Archivo de la categoría: reseña
‘Perro ladrando a su amo’. Premio de novela Fundación Monteleón 2018
Nota de prensa
El Premio de novela Fundación Monteleón 2018, cuyo jurado está presidido por el académico de la RAE Salvador Gutiérrez, ha recaído en la obra “Perro ladrando a su amo” del escritor extremeño Javier Sachez. Ha sido el elegida de entre las 246 obras presentadas, la mayoría procedentes de España, pero también de otros países como Argentina, México, Brasil, Estados Unidos. E incluso una remitida desde Mongolia.
El jurado calificador entiende que se trata de una novela urbana, que aborda temas de actualidad como la marginación, la violencia de género, la soledad de la vejez y el desprecio de los jóvenes hacia las personas mayores. El premio para la obra es de 6.000 euros y su publicación en la Editorial Eolas.
Elogio al mundo rural
Las historias de Virginia Mendoza son una extraña mezcla entre vitalidad y muerte, real y metafórica
Tania J. Baeza
El mundo rural quedó semidesierto cuando la ciudad parecía tener la solución a cualquier problema. Durante algún tiempo, décadas, esta afirmación fue correcta. Hasta que llegó la crisis y las ternas cambiaron. La ciudad no era la solución, se había convertido en el problema. Las ciudades ya no eran capaces de generar trabajo para todos sus habitantes.
Quienes mantuvieron vivos los campos, acogieron con los brazos abiertos a quienes se veían obligados a volver para abrir las puertas que llevaban décadas cerradas. Y, lo que tenía apariencia de castigo, se acabó convirtiendo en una oportunidad de progreso para muchos. El campo tenía viviendas para las familias, oportunidades de empleo y, para los más atrevidos, ocultaba vías de negocio por explotar.
Y esto es lo que nos cuenta Quién te cerrará los ojos. Historias de arraigo y soledad en la España rural. Un libro de Virginia Mendoza, una escritora y periodista, que decidió volver a Terrinches (Ciudad Real). Desde allí, además de crear historias, está promoviendo iniciativas con las que atraer visitantes, quizás residentes, al pueblo de sus abuelos. Unos abuelos que están muy presentes en todas las historias que cuenta. Lee el resto de esta entrada
‘Sonetos del amor oscuro’
Nota prensa Ed. Amistades Particulares
Federico García Lorca no fue afortunado en el amor. Sufrió siempre la desdicha de enamorarse de hombres que no podían corresponderle como él deseaba. Ese fue uno de sus dramas. Según diría de él su amigo, el poeta Vicente Aleixandre: «Amó mucho, cualidad que algunos superficiales le negaron. Y sufrió por amor, lo que probablemente nadie supo». Y, posiblemente, la prueba más hermosa y palpable de dicho sufrimiento son los conocidos como Sonetos del amor oscuro, iniciados en Valencia en 1935 mientras esperaba ansioso e infructuosamente al joven Rafael Rodríguez Rapún, su último amor apasionado y doloroso. En ellos expresó su temor a perder al amado, su infelicidad por la separación, la dificultad de un amor que debía mantenerse en secreto y su sufrimiento cuando el muchacho le ninguneaba. El resultado fueron once de los sonetos más hermosos escritos en castellano, prodigio de pasión, de entusiasmo, de felicidad, de tormento, como dijo otro poeta. Un monumento puro y ardiente al amor que no podía decir su nombre.
Lee el resto de esta entrada
Reseña de Exiliado en el futuro, de Ismael Santiago Rubio.
Exiliado en el futuro y Viajando entre dos mundos, ciencia ficción española.
Cuando uno comienza a leer Exiliado en el futuro, enseguida notamos la intención del autor de que nos sintamos identificados con el personaje.
Aunque por el titulo podamos imaginar un titulo de acción frenética, en el que todo nos resulte desconocido desde el primer momento, la realidad es que el autor opta por presentarnos un ambiente conocido para todos: la vida de alguien anónimo. Una persona más entre toda la población española, con sus vivencias, sus experiencias, sus amores… y sus temores.
Tecnologías de película, catástrofes naturales, personajes variopintos. El autor nos sumerge a través de todo ello en un mundo desconocido que, página a página, nos va conquistando cada vez más.
Tras un inicio en los que se nos presenta la época actual (conocida por todos) se nos transporta a una era situada un par de siglos en el futuro. En ella Álex, nuestro protagonista, llevará a cabo una serie de acciones que harán de su nueva vida toda una aventura. Una huida en búsqueda de respuestas de todo aquello que amó, y que ya parece un simple recuerdo de su vida pasada, de la que nadie más es participe…
‘Atópica’, de Álvaro Giménez García: versos atópicos y personajes tópicos
El poemario Atópica, galardonado con el Premio del XXVII Certamen Poético «Ángel Martínez Baigorri», es una reflexión irónica sobre la irracionalidad de muchas normas que imperan en nuestra sociedad actual
Por: Manuel García
Publicado por el Ayuntamiento de Lodosa, el libro se caracteriza por su original forma de entender el fenómeno de la creación poética en el que la sátira y la ironía se convierten paradójicamente en formas lógicas de afrontar las injusticias, los abusos y ese universal hortera y chabacano que caracteriza a muchas de nuestras costumbres y rutinas.
«Es cosa de hombres entrar en bares de esquina,
fachada gris e interior cavernoso.
Es cosa de hombres anidar su barra,
quejándose de estos y aquellos,
liquidadores y manipuladores de su trabajo,
pero proveedores de una paga que funden con
el carajillo del día y el cigarro de la noche.» (pág. 27) Lee el resto de esta entrada
Un poemario simbolista de José Luis García Herrera: El viajero en la niebla
José Luis García Herrera es un continuador de la poesía simbolista en su poemario El viajero en la niebla, sin negar su honda preocupación por la caducidad del ser humano
Por: Manuel García
Publicado por la editorial El Full, El viajero en la niebla es un libro de poemas que nos involucra en esa estética tan genuina y particular de García Herrera, el simbolismo. Su uso metafórico de la palabra y su adjetivación sutil para matizar actitudes ante la visión del paisaje son inherentes a su escritura.
No estamos ante una poesía barroquizante, sino ante una poesía que busca en el hermetismo una forma de traducir la vastedad del mundo, y solamente a partir del símbolo, de la construcción de sinestesias y metáforas, es posible la concreción, una concreción pasajera que se disuelve como esa niebla ante el viajero o el explorador: «El viajero pinta sombras de humo bajo las farolas, y voces de niebla que ruedan desde la plaza de Santa Ana hasta la pálida memoria de mis huellas recorriendo la ruta solitaria de las sombras» (pág. 31). Lee el resto de esta entrada
Reikiavik, una obra que nos devuelve al poder chamánico de la interpretación.
Basada en la legendaria partida de ajedrez entre Bobby Fischer y Boris Spassky de 1972, el texto de Mayorga nos devuelven a esa capacidad evocadora que tiene el teatro como exorcismo.
Por: Manuel García.
Hay momentos en la vida, numerosos momentos, que te reconcilian con esa capacidad simbólica y evocadora que tiene el arte. Lee el resto de esta entrada
Francisco Narla publica su nueva novela histórica, Donde aúllan las colinas
Nos encontramos ante la mejor obra de Francisco Narla por la brillantez de su lenguaje, por el mensaje moral y por su innovación formal dentro del género de la novela histórica
Por: Manuel García
Sin duda, estamos ante la mejor obra de Francisco Narla hasta ahora. Voy a ser práctico en esta ocasión y diré claramente por qué Donde aúllan las colinas, publicada por Planeta, es una de las mejores novelas históricas que he leído estos últimos años.
1) Narla demuestra que tiene una voz singular y que tiene asimilada toda una escuela de escritores clásicos y contemporáneos excepcionales, desde Dickens hasta Delibes; 2) La novela muestra un manejo notable de registros coloquial y culto creando un regusto continuo por el lenguaje que roza lo poético; 3) Narla transciende la crisis del propio Imperio Romano para construir una fábula moral de nuestro tiempo, de la violencia como banalidad así como de una empecinada manera de destruir el entorno, símbolo de nuestra particular y colectiva autodestrucción al frivolizar con la importancia de la naturaleza; 4) Fragmentación episódica, intensidad descriptiva y un vocabulario exquisito matizan esa perversa intromisión del hombre en el mundo animal; 5) Narla puede ser previsible a veces, pero la idea que desarrolla a lo largo de una delicada y sutil secuenciación indican que Donde aúllan las colinas es una fábula en la que los verdaderos depredadores son los hombres, arrastrados a un limbo emocional por una sed de venganza y por una necesidad continua de corromperse. Lee el resto de esta entrada