Archivo de la categoría: Reseñas DLO
Elogio al mundo rural
Las historias de Virginia Mendoza son una extraña mezcla entre vitalidad y muerte, real y metafórica
Tania J. Baeza
El mundo rural quedó semidesierto cuando la ciudad parecía tener la solución a cualquier problema. Durante algún tiempo, décadas, esta afirmación fue correcta. Hasta que llegó la crisis y las ternas cambiaron. La ciudad no era la solución, se había convertido en el problema. Las ciudades ya no eran capaces de generar trabajo para todos sus habitantes.
Quienes mantuvieron vivos los campos, acogieron con los brazos abiertos a quienes se veían obligados a volver para abrir las puertas que llevaban décadas cerradas. Y, lo que tenía apariencia de castigo, se acabó convirtiendo en una oportunidad de progreso para muchos. El campo tenía viviendas para las familias, oportunidades de empleo y, para los más atrevidos, ocultaba vías de negocio por explotar.
Y esto es lo que nos cuenta Quién te cerrará los ojos. Historias de arraigo y soledad en la España rural. Un libro de Virginia Mendoza, una escritora y periodista, que decidió volver a Terrinches (Ciudad Real). Desde allí, además de crear historias, está promoviendo iniciativas con las que atraer visitantes, quizás residentes, al pueblo de sus abuelos. Unos abuelos que están muy presentes en todas las historias que cuenta. Lee el resto de esta entrada
Reseña: ‘Preventorio’, de Carlos Samper Revuelta
La segunda novela del autor alicantino, cargada de misterio, intriga y terror, está ambientada en el preventorio de Aigües de Alicante
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer

Portada de la novela
Tras el éxito de su primera novela fantástica El retorno de las Hechiceras Negras –que ya va por su 3ª edición–, Carlos Samper Revuelta regresa con su segunda novela –esta vez de terror–, que lleva por título Preventorio. Un título más que premonitorio del interior de sus 278 páginas.
En ellas, cuatro jóvenes amigos –Jorge, Cristina, César y Paula– deciden visitar el preventorio e investigar cada uno de sus recovecos, haciendo caso omiso a las leyendas urbanas que hay sobre ese lugar. Si a esto le añades que una de las jóvenes es capaz de ver los nexos entre vivos y muertos, obtienes la píldora de misterio necesaria para empezar a leer esta historia.
A la historia de Preventorio compuesta por 33 capítulos hay que añadir un prólogo –escrito por Tony Jiménez–, un epílogo –de la periodista Elena Merino– e ilustraciones –de Cecilia G.F.– que reflejan las situaciones críticas que tienen lugar en el edificio.
He de hacer mención especial a la perfecta edición y maquetación de la editorial alicantina Dilatando Mentes, cuidando hasta el último detalle, incluyendo extras sobre el preventorio real de Aigües –la verdadera protagonista de la obra– e incluso una playlist en Spotify con 21 temas musicales que la editorial nos recomienda para ambientar la lectura del libro. Lee el resto de esta entrada
Reseña: «Paseos a la pata coja», de Raúl Herrero
Se conjuga la mirada independiente, reflexiva y sincera de lo cotidiano
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer

Portada del libro de Raúl Herrero
Lo peor que te puede pasar con un blog de libros es que sufras un periodo de bloqueo hacia la lectura. Creo que leer tres libros en un mismo día para cumplir con los compromisos establecidos con los escritores no fue realmente sano. Y no fue sano porque llegó un momento que pasó la línea del ocio a la obligación, del entretenimiento a la desidia. Y sí, eso es realmente peligroso, pero durante este verano he reflexionado y he resurgido, gracias a un libro que llegó a mí en el momento adecuado. Porque cuando menos te lo esperas llega esa persona, porque cuando menos te lo esperas llega ese momento que tanto esperabas y porque cuando más lo necesitas llega a ti esa historia que te llena al completo.
Este es el caso del libro Paseos a la pata coja de Raúl Herrero, un libro que contiene poesía y relato corto. ¿No te atrae la poesía? A mí tampoco. Sin embargo, los temas cotidianos de los que trata el autor y su verso tan directo, claro y elegante, me llevó a querer leer más y más sin contemplaciones. Algo parecido me sucedió con los poemas del almoradidense Fernando Mañogil.
Los 55 poemas y 10 relatos breves son los que dan forma a este libro, de los cuales ‘Mirada’, ‘Otoño’ o ‘Malas palabras’ son algunos de los poemas que más me hicieron vibrar.
Sin tapujos y sin ataduras relata a su antojo, también en sus relatos cortos, cualquier tema que el autor necesite exponer, porque <<pasear perfectamente por lo imperfecto es avanzar>> y le encanta <<profundizar desobedeciendo a las imposiciones>>. Además, las imágenes que acompañan los poemas invitan a la imaginación y a la reflexión.
Si buscáis un libro diferente, original y de calidad, Paseos a la pata coja será una buena opción. Porque de vez en cuando no viene mal dar otro tipo de paseos más emocionales.
‘Ecos del ayer’, memorias de una vida normal
Ecos del ayer es la biografía de Ana Mendoza, un personaje ficticio. A lo largo de la novela conocemos su vida, escrita en primera persona, desde la niñez hasta el día de su cumpleaños.
Se trata de la primera novela de Rosabel Peñarroja, una profesora de inglés nacida en Vall d’Uixó (Castellón). Ha construido la novela en cuatro partes, coincidentes con las estaciones del año. Otro rasgo es la aparición de muchos personajes secundarios, con distintos niveles de participación en la trama.
Si la escritora quisiera, dentro de un tiempo, podría construir una buena historia de un personaje como Vicky, la tía de la protagonista. De hecho, la parte en la que ella aparece es la más ágil de la novela. Aquella en la que más acción hay y, en consecuencia, menos descripción aparecen.
También es interesante, aunque no se ha explotado lo suficiente, la relación entre las mujeres del grupo de amigos del marido de Ana, la protagonista.
En la obra es habitual encontrar saltos en el tiempo. Una opción que, en esta ocasión, no resulta enriquecedora. A veces resulta complicado saber en qué momento histórico de la protagonista nos encontramos. De ahí que Rosabel deba incluir pasajes descriptivos sobre la época, interesantes cuando se refieren al pasado más remoto de la protagonista. Innecesarios en épocas actuales, como se describe en el capítulo La burbuja.
Ecos del ayer es un libro ligero, apropiado para las vacaciones o para simultanear con uno de los grandes clásicos.
Reseña de Exiliado en el futuro, de Ismael Santiago Rubio.
Exiliado en el futuro y Viajando entre dos mundos, ciencia ficción española.
Cuando uno comienza a leer Exiliado en el futuro, enseguida notamos la intención del autor de que nos sintamos identificados con el personaje.
Aunque por el titulo podamos imaginar un titulo de acción frenética, en el que todo nos resulte desconocido desde el primer momento, la realidad es que el autor opta por presentarnos un ambiente conocido para todos: la vida de alguien anónimo. Una persona más entre toda la población española, con sus vivencias, sus experiencias, sus amores… y sus temores.
Tecnologías de película, catástrofes naturales, personajes variopintos. El autor nos sumerge a través de todo ello en un mundo desconocido que, página a página, nos va conquistando cada vez más.
Tras un inicio en los que se nos presenta la época actual (conocida por todos) se nos transporta a una era situada un par de siglos en el futuro. En ella Álex, nuestro protagonista, llevará a cabo una serie de acciones que harán de su nueva vida toda una aventura. Una huida en búsqueda de respuestas de todo aquello que amó, y que ya parece un simple recuerdo de su vida pasada, de la que nadie más es participe…
Reseña: ‘Le petit Nicolas’, de Sempé-Goscinny
Curioso libro en francés para niños y niñas, e incluso dirigido a estudiantes de francés
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Pues sí, aquí estoy de nuevo. Después de unos cuantos meses de ausencia por motivos profesionales, por mis idas y venidas de Alicante a Tarragona, y sobre todo debido a la gran carga de trabajo, debo confesar que me ha venido muy bien desconectar de la blogosfera. Lo necesitaba. Sin duda, felicitar a mi compañera Tania J. Baeza por el gran trabajo que sigue haciendo con este blog.

Portada del libro
Y ahora sí, me reincorporo hablando del último libro que he leído. Se trata de ‘Le petit Nicolas‘, de Sempé-Goscinny. Un libro que nos mandaron en clase de francés para 1º B1 de la Escuela de Idiomas de Elche y que ha sido muy comentado en el aula por varios motivos que ahora os expondré.
Por un lado, algunos piensan que es un libro con unas tramas muy repetitivas y muy infantil. Además, que no aporta mucho y las historias son bastante aburridas. Es por ello, que algunos compañeros de clase reconocieron que hubiesen dejado la lectura si no fuese una lectura obligada del curso escolar. Sin embargo, otros alumnos y alumnas reconocen haber disfrutado con la gran variedad de historietas que ofrece el libro y que ha sido muy entretenido.
¿Pero qué opino yo? En mi opinión, es una lectura que consiguió transportarme a mi niñez y me recordó mucho, salvando las distancias, al gran Monolito Gafotas. Eso es algo que valoro y agradezco.
Si es cierto que no es un libro con una gran trama, sino que contiene muchas cortas historietas protagonizadas por un grupo de alumnos de primaria que trastos son poco. Continuamente están en plena discusión por cualquier tontería y las peleas son el pan de cada día. Por eso, muchos piensan que el libro es muy repetitivo. Yo lo que he entendido es que con este libro se intenta ensalzar una vez más la labor diaria que realiza la comunidad educativa y se pretende atrapar a los más pequeños. Lee el resto de esta entrada
Francisco Narla publica su nueva novela histórica, Donde aúllan las colinas
Nos encontramos ante la mejor obra de Francisco Narla por la brillantez de su lenguaje, por el mensaje moral y por su innovación formal dentro del género de la novela histórica
Por: Manuel García
Sin duda, estamos ante la mejor obra de Francisco Narla hasta ahora. Voy a ser práctico en esta ocasión y diré claramente por qué Donde aúllan las colinas, publicada por Planeta, es una de las mejores novelas históricas que he leído estos últimos años.
1) Narla demuestra que tiene una voz singular y que tiene asimilada toda una escuela de escritores clásicos y contemporáneos excepcionales, desde Dickens hasta Delibes; 2) La novela muestra un manejo notable de registros coloquial y culto creando un regusto continuo por el lenguaje que roza lo poético; 3) Narla transciende la crisis del propio Imperio Romano para construir una fábula moral de nuestro tiempo, de la violencia como banalidad así como de una empecinada manera de destruir el entorno, símbolo de nuestra particular y colectiva autodestrucción al frivolizar con la importancia de la naturaleza; 4) Fragmentación episódica, intensidad descriptiva y un vocabulario exquisito matizan esa perversa intromisión del hombre en el mundo animal; 5) Narla puede ser previsible a veces, pero la idea que desarrolla a lo largo de una delicada y sutil secuenciación indican que Donde aúllan las colinas es una fábula en la que los verdaderos depredadores son los hombres, arrastrados a un limbo emocional por una sed de venganza y por una necesidad continua de corromperse. Lee el resto de esta entrada
Reseña: ‘La Sacudida’, de Fernando Goitia
El periodista debuta en la literatura con una novela perfectamente documentada y narrada que, pese a la dureza de la trama, resalta el valor de la amistad por encima de todo
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer

Portada de la novela
La primera novela de Fernando Goitia, La Sacudida, surge tras releer uno sus propios reportajes sobre el huracán Mitch –reportaje que, por cierto, fue galardonado con el Premio Iberoamericano de Periodismo Fernando Lázaro Carreter en el año 2000–. Por tanto, estamos ante una novela muy realista, basada en los estragos que el huracán provocó principalmente en Nicaragua y Honduras.
Ese arduo trabajo periodístico del autor bilbaíno lo vemos reflejado en la novela, al narrarnos magistralmente el paisaje forjado por la brutalidad del Mitch. Sin duda alguna, Fernando Goitia ha conseguido convertir las imágenes que el huracán dejó agazapadas en su cerebro en palabras.
Esta catástrofe natural supone el comienzo de una bonita y verdadera amistad entre los protagonistas: Miguel Goikoetxea y Julio García Baltodano. El primero, un periodista vasco que acude al lugar de la tragedia para realizar un reportaje. Entre el lodo, logra desenterrar al segundo, un ex-guerrillero que busca dar el último golpe en Posoltega para darles una mejor vida a su mujer y a sus dos niñas. Pero el Mitch logra cebarse antes con ellas…
La historia está perfectamente narrada en primera persona por cada protagonista, es decir, son Miguel y Julio quienes, de manera intercalada durante 24 capítulos, nos relatan su propia historia. De modo que, por momentos, seremos partícipes de una misma historia contada desde dos perspectivas distintas: «El día que salvé la vida a Julio García Baltodano el suelo tembló de madrugada. No fue un terremoto…», así inicia Miguel su propio relato. «Yo soy Julio García Baltodano. Ese es mi nombre, mi verdadero nombre. Quiero dejarlo claro antes de proceder a contarlo todo…», comienza relatándonos Julio. Lee el resto de esta entrada
‘La sangre de los libros’ es una magnífica invitación a la lectura
Santiago Posteguillo enlaza anécdotas literarias en una novela que en manos de otro hubiera sido el típico libro <<Sabías qué…>>
Por: Tania J. Baeza
Participar en un club de lectura tiene sobre todo cosas positivas. La peor, sin duda, es verte obligado a leer, hasta el final, libros que no te enganchan. Lo mejor, con mucha diferencia, es la oportunidad de descubrir autores y libros que te encantan. Este es el caso de La sangre de los libros de Santiago Posteguillo, a la sazón autor que nos concedió (hace mucho tiempo) una de nuestras mejores entrevistas.
Volviendo al libro, Posteguillo recopila para el lector enigmas y anécdotas relacionadas con la literatura. A través de ellas podemos ver la evolución histórica del mundo de las letras. Hay historias de todos tipo: amor, suicidios, duelos, amistad…
Desde aquí, invito a todo el que se anime a leerlo a que lo haga con papel y lápiz cerca. Cada capítulo es una invitación a sumergirse en multitud de obras, biografías… Pudiera parecer una, muy cuidada, lista de recomendaciones literarias.
Reseña: ‘Donde habitan las sombras’, de J. Fran González-Amorós
Una novela tremendamente oscura y misteriosa, cargada de pasados traumáticos que pondrán en duda la locura de los propios personajes
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer

Portada de la novela
Hoy, y por primera vez desde que inicié la andadura en este blog, he de deciros que no sabía cómo realizar esta reseña. No porque tuviera dudas –el libro me ha encantado–, sino más bien porque no sabía cómo describiros la sensación que Donde habitan las sombras ha provocado en mí. Para que os hagáis una idea, mi primer pensamiento tras la lectura de las primeras páginas fue: «¡vaya locura de libro!». Así pues, media hora después frente al ordenador, la hoja de Word seguía en blanco, a la espera de escribir mi primera frase, mi primera palabra, mi primera letra…
Como menciona el propio J. Fran González-Amorós en la sinopsis, «descifrar la trama de esta obra sería descubrir un misterio». ¡Qué gran verdad! Donde habitan las sombras es una novela tremendamente oscura con una gran cantidad de secretos que no quiero desgranar para haceros la lectura más misteriosa. Han sido tantas las emociones surgidas a lo largo de las 388 páginas que conforman la novela que no sé bien cómo explicarlas. Lo mejor es que las experimentéis por vosotros mismos. Pero sí puedo dar algunas pinceladas que os sirvan para situaros en escena.
Donde habitan las sombras comienza con una situación trágica. Lo que en un principio iban a ser unas fabulosas vacaciones familiares acaban siendo una más que tormentosa pesadilla para Alfredo, el protagonista de la novela, quien sufre la ira de una fuerte tormenta desde el interior de su coche. Al despertar, Alfredo comienza a tener brotes de su locura al no poder encontrar ni a Emma –su mujer– ni a Lucía –su hija de ocho años–, pero sí ser capaz de oír sus voces. Voces que hacen que Alfredo entre en el mundo de sus recuerdos y miedos más oscuros. Es a partir de este momento donde el lector irá dando saltos en el tiempo, viajando hacia adelante y hacia atrás en la historia, conociendo a la familia de Alfredo, descubriendo traumas del pasado… Lee el resto de esta entrada