Archivo de la categoría: Reseñas

‘Perro ladrando a su amo’. Premio de novela Fundación Monteleón 2018

Nota de prensa

js.jpgEl Premio de novela Fundación Monteleón 2018, cuyo jurado está presidido por el académico de la RAE Salvador Gutiérrez, ha recaído en la obra “Perro ladrando a su amo” del escritor extremeño Javier Sachez. Ha sido el elegida de entre las 246 obras presentadas, la mayoría procedentes de España, pero también de otros países como Argentina, México, Brasil, Estados Unidos. E incluso una remitida desde Mongolia.

El jurado calificador entiende que se trata de una novela urbana, que aborda temas de actualidad como la marginación, la violencia de género, la soledad de la vejez y el desprecio de los jóvenes hacia las personas mayores. El premio para la obra  es de 6.000 euros y su publicación en la Editorial Eolas.

Lee el resto de esta entrada

Elogio al mundo rural

Las historias de Virginia Mendoza son una extraña mezcla entre vitalidad y muerte, real y metafórica

Tania J. Baeza
af_QTCLO_CUBIERTAEl mundo rural quedó semidesierto cuando la ciudad parecía tener la solución a cualquier problema. Durante algún tiempo, décadas, esta afirmación fue correcta. Hasta que llegó la crisis y las ternas cambiaron. La ciudad no era la solución, se había convertido en el problema. Las ciudades ya no eran capaces de generar trabajo para todos sus habitantes.

Quienes mantuvieron vivos los campos, acogieron con los brazos abiertos a quienes se veían obligados a volver para abrir las puertas que llevaban décadas cerradas. Y, lo que tenía apariencia de castigo, se acabó convirtiendo en una oportunidad de progreso para muchos. El campo tenía viviendas para las familias, oportunidades de empleo y, para los más atrevidos, ocultaba vías de negocio por explotar.

Y esto es lo que nos cuenta Quién te cerrará los ojos. Historias de arraigo y soledad en la España rural. Un libro de Virginia Mendoza, una escritora y periodista, que decidió volver a Terrinches (Ciudad Real). Desde allí, además de crear historias, está promoviendo iniciativas con las que atraer visitantes, quizás residentes, al pueblo de sus abuelos. Unos abuelos que están muy presentes en todas las historias que cuenta. Lee el resto de esta entrada

Reseña: ‘Preventorio’, de Carlos Samper Revuelta

La segunda novela del autor alicantino, cargada de misterio, intriga y terror, está ambientada en el preventorio de Aigües de Alicante

Por: Alberto Berenguer          Twitter: @tukoberenguer

PORTADA FRONTAL PREVENTORIO

Portada de la novela

Tras el éxito de su primera novela fantástica El retorno de las Hechiceras Negras –que ya va por su 3ª edición–, Carlos Samper Revuelta regresa con su segunda novela –esta vez de terror–, que lleva por título Preventorio. Un título más que premonitorio del interior de sus 278 páginas.

En ellas, cuatro jóvenes amigos –Jorge, Cristina, César y Paula– deciden visitar el preventorio e investigar cada uno de sus recovecos, haciendo caso omiso a las leyendas urbanas que hay sobre ese lugar. Si a esto le añades que una de las jóvenes es capaz de ver los nexos entre vivos y muertos, obtienes la píldora de misterio necesaria para empezar a leer esta historia.

A la historia de Preventorio compuesta por 33 capítulos hay que añadir un prólogo –escrito por Tony Jiménez–, un epílogo –de la periodista Elena Merino– e ilustraciones –de Cecilia G.F.– que reflejan las situaciones críticas que tienen lugar en el edificio.

He de hacer mención especial a la perfecta edición y maquetación de la editorial alicantina Dilatando Mentes, cuidando hasta el último detalle, incluyendo extras sobre el preventorio real de Aigües –la verdadera protagonista de la obra– e incluso una playlist en Spotify con 21 temas musicales que la editorial nos recomienda para ambientar la lectura del libro. Lee el resto de esta entrada

Reseña: «Paseos a la pata coja», de Raúl Herrero

Se conjuga la mirada independiente, reflexiva y sincera de lo cotidiano

Por: Alberto Berenguer      Twitter: @tukoberenguer

Paseos a la pata coja

Portada del libro de Raúl Herrero

Lo peor que te puede pasar con un blog de libros es que sufras un periodo de bloqueo hacia la lectura. Creo que leer tres libros en un mismo día para cumplir con los compromisos establecidos con los escritores no fue realmente sano. Y no fue sano porque llegó un momento que pasó la línea del ocio a la obligación, del entretenimiento a la desidia. Y sí, eso es realmente peligroso, pero durante este verano he reflexionado y he resurgido, gracias a un libro que llegó a mí en el momento adecuado. Porque cuando menos te lo esperas llega esa persona, porque cuando menos te lo esperas llega ese momento que tanto esperabas y porque cuando más lo necesitas llega a ti esa historia que te llena al completo.

Este es el caso del libro Paseos a la pata coja de Raúl Herrero, un libro que contiene poesía y relato corto. ¿No te atrae la poesía? A mí tampoco. Sin embargo, los temas cotidianos de los que trata el autor y su verso tan directo, claro y elegante, me llevó a querer leer más y más sin contemplaciones. Algo parecido me sucedió con los poemas del almoradidense Fernando Mañogil.

Los 55 poemas y 10 relatos breves son los que dan forma a este libro, de los cuales ‘Mirada’, ‘Otoño’ o ‘Malas palabras’ son algunos de los poemas que más me hicieron vibrar.

Sin tapujos y sin ataduras relata a su antojo, también en sus relatos cortos, cualquier tema que el autor necesite exponer, porque <<pasear perfectamente por lo imperfecto es avanzar>> y le encanta <<profundizar desobedeciendo a las imposiciones>>. Además, las imágenes que acompañan los poemas invitan a la imaginación y a la reflexión.

Si buscáis un libro diferente, original y de calidad, Paseos a la pata coja será una buena opción. Porque de vez en cuando no viene mal dar otro tipo de paseos más emocionales.

 

 

 

 

‘Ecos del ayer’, memorias de una vida normal

ecosdelayer_300Ecos del ayer es la biografía de Ana Mendoza, un personaje ficticio. A lo largo de la novela conocemos su vida, escrita en primera persona, desde la niñez hasta el día de su cumpleaños.

Se trata de la primera novela de Rosabel Peñarroja, una profesora de inglés nacida en Vall d’Uixó (Castellón). Ha construido la novela en cuatro partes, coincidentes con las estaciones del año. Otro rasgo es la aparición de muchos personajes secundarios, con distintos niveles de participación en la trama.

Si la escritora quisiera, dentro de un tiempo, podría construir una buena historia de un personaje como Vicky, la tía de la protagonista. De hecho, la parte en la que ella aparece es la más ágil de la novela.  Aquella en la que más acción hay y, en consecuencia, menos descripción aparecen.

También es interesante, aunque no se ha explotado lo suficiente, la relación entre las mujeres del grupo de amigos del marido de Ana, la protagonista.

En la obra es habitual encontrar saltos en el tiempo. Una opción que, en esta ocasión, no resulta enriquecedora. A veces resulta complicado saber en qué momento histórico de la protagonista nos encontramos.  De ahí que Rosabel deba incluir pasajes descriptivos sobre la época, interesantes cuando se refieren al pasado más remoto de la protagonista. Innecesarios en épocas actuales, como se describe en el capítulo La burbuja.

Ecos del ayer es un libro ligero, apropiado para las vacaciones o para simultanear con uno de los grandes clásicos.

Reseña de Exiliado en el futuro, de Ismael Santiago Rubio.

Exiliado en el futuroViajando entre dos mundos, ciencia ficción española.

portada2bdelantera2b300px

Cuando uno comienza a leer Exiliado en el futuro, enseguida notamos la intención del autor de que nos sintamos identificados con el personaje.

Aunque por el titulo podamos imaginar un titulo de acción frenética, en el que todo nos resulte desconocido desde el primer momento, la realidad es que el autor opta por presentarnos un ambiente conocido para todos: la vida de alguien anónimo. Una persona más entre toda  la población española, con sus vivencias, sus experiencias, sus amores… y sus temores.

Tecnologías de película, catástrofes naturales, personajes variopintos. El autor nos sumerge a través de todo ello en un mundo desconocido que, página a página, nos va conquistando cada vez más.

Tras un inicio  en los que se nos presenta la época actual (conocida por todos) se nos transporta a una era situada un par de siglos en el futuro. En ella Álex, nuestro protagonista, llevará a cabo una serie de acciones que harán de su nueva vida toda una aventura. Una huida en búsqueda de respuestas de todo aquello que amó, y que ya parece un simple recuerdo de su vida pasada, de la que nadie más es participe…

Lee el resto de esta entrada

Reseña: ‘Trinos en el jardín: Álbum de canciones infantiles’, de Marta de Arévalo

La mirada poética y el profesionalismo de Marta de Arévalo nos conectan con la esencia para seguir creyendo en este mundo

Por: Marisa Avogadro Thomé. Periodista – Escritora

uruguay

Portada del ebook

Comencé a leer el libro “Trinos en el jardín: Álbum de canciones infantiles”, a pasar una hoja tras otra y como si hubiésemos dicho las palabras mágicas de un hada, de pronto me encontré en un paraíso formado de trinos, sonidos, colores y aromas.

   La experta pluma de la escritora uruguaya Marta de Arévalo lo había logrado nuevamente con “Trinos en el jardín. Álbum de canciones para niños”. Nos llevó a un lugar especial donde la ternura, la ilusión, la solidaridad y el amor, son los habitantes habituales. Donde toman forma, esencia y presencia los animalitos, las mariposas, las abejas, los arroyitos: “Juegan la nube/ y el arroyito./ Ella es princesa/ y él, espejito.”

   “Trinos en el jardín” está editado por Ediciones B.L.A.N.C.O  de Uruguay, con la ilustración de tapa a cargo de la autora; contiene 42 páginas y también están a disposición las partituras de las canciones, ya que ha sido musicalizadas.

    Este libro nos sorprende con canciones que son poesía. Con sus rimas cantarinas: “Un jilguero le cantaba/ a una niña en un nogal/ y una rosa que le oía/ deliraba en el rosal.”

    Se unen las nanas, las estrellitas y “Todos los niños del mundo” encuentran un espacio donde se pueden expresar: “Los niños de todo el mundo/ piden tiempos de amistad./ El amor es risa y canto,/ pan, cultura y libertad.”

   La autora, con un lenguaje claro, colorido, poético, nos recrea la naturaleza vibrante de las tierras uruguayas y desde las canciones, se aprende de árboles autóctonos, países, canciones de cuna, en definitiva, se conoce la cultura: “Tal vez esté ya muy alto/ jugando con un sabiá/ mientras se hamaca en las ramas/ de algún recio ñandubay.”

    En las canciones figuran: Trinos en el jardín;Nana de los angelitos; Nana para un niño miedoso; Tres estrellitas; Sol y arroyito; Un robo; La cenicienta de las flores; La casita vacía; Pulgarcito astronauta; El pequeño soñador;  El niño cazador; Canto del niño oriental; El lucero y Tengo diez canciones:

   Niños y niñas, adultos que conservan una mirada ingenua y transparente, damos la bienvenida a “Trinos en el jardín” y agradecemos a Marta de Arévalo, por brindarnos la posibilidad de conectarnos desde su mirada poética y el profesionalismo de sus escritos, con la magia necesaria para creer que este mundo sigue siendo un buen lugar para vivir y convivir.

   Compartimos unos versos que podrán leer completos en el libro que la autora ha brindado para que se pueda descargar de modo gratis desde esta publicación:

SOL Y ARROYITO

Cintura en agua

tiene la villa.

Va un arroyito

con fresca prisa.

Resalta el verde

junco en la orilla.

sonríen flores

de manzanilla.

El aire besa

el agua y riza

la cinta móvil

en maravilla.( seguir leyendo en el texto, página 20)

    Marta de Arévalo es una reconocida escritora uruguaya que ha publicado narrativa y una treintena de títulos de poesía. Y para niños: Nanas y VillancicosMariposas, Trinos en el jardín (poesía), El Tamaño del mundo, Leyenda del clavel del aire (narrativa), entre otros.

    Algunos de sus libros han sido publicados por editoriales de Montevideo, Madrid, México y Paris. Su obra aparece en bibliotecas y universidades de Estados Unidos, Europa e Hispanoamérica, y en más de 20 antologías internacionales, así como en Internet.

   En 1988 fundó el Grupo Cultural BLANCO declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Educación y Cultura en 2007.

    Premiada tanto en su país natal como en el exterior, referimos en esta columna algunas de las distinciones recibidas: Premios del Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay, en 1975, 1981, 1982 y 1992. De la Intendencia Municipal de Montevideo en el bienio 1981-1982. Palma Académica al Mérito de la Academia Internazionale di Pontzen, Italia, 1992. “Premio José Vasconcelos “de México en 1994. En el 2000, recibió por su obra completa, el “Premio Internacional de Literatura Latinoamericana y del Caribe “Gabriela Mistral”, que otorga la Asociatión Côté-femmes, de Paris, a escritoras en lengua española con una obra valiosa en cualquier género literario.

    Los interesados en comunicarse con Marta de Arévalo pueden escribir a: mfdearevalo@hotmail.com

Podéis descargar GRATIS el libro en formato digital: MdeA.Trinos.v.2017.

     ¡Gracias Marta por tu generosidad y compartir tu libro con todos los lectores!

Reseña: ‘Le petit Nicolas’, de Sempé-Goscinny

Curioso libro en francés para niños y niñas, e incluso dirigido a estudiantes de francés

Por: Alberto Berenguer      Twitter: @tukoberenguer

Pues sí, aquí estoy de nuevo. Después de unos cuantos meses de ausencia por motivos profesionales, por mis idas y venidas de Alicante a Tarragona, y sobre todo debido a la gran carga de trabajo, debo confesar que me ha venido muy bien desconectar de la blogosfera. Lo necesitaba. Sin duda, felicitar a mi compañera Tania J. Baeza por el gran trabajo que sigue haciendo con este blog.

_visd_0001JPG0425E

Portada del libro

Y ahora sí, me reincorporo hablando del último libro que he leído. Se trata de ‘Le petit Nicolas‘, de Sempé-Goscinny. Un libro que nos mandaron en clase de francés para 1º B1 de la Escuela de Idiomas de Elche y que ha sido muy comentado en el aula por varios motivos que ahora os expondré.

Por un lado, algunos piensan que es un libro con unas tramas muy repetitivas y muy infantil. Además, que no aporta mucho y las historias son bastante aburridas. Es por ello, que algunos compañeros de clase reconocieron que hubiesen dejado la lectura si no fuese una lectura obligada del curso escolar. Sin embargo, otros alumnos y alumnas reconocen haber disfrutado con la gran variedad de historietas que ofrece el libro y que ha sido muy entretenido.

¿Pero qué opino yo? En mi opinión, es una lectura que consiguió transportarme a mi niñez y me recordó mucho, salvando las distancias, al gran Monolito Gafotas. Eso es algo que valoro y agradezco.

Si es cierto que no es un libro con una gran trama, sino que contiene muchas cortas historietas protagonizadas por un grupo de alumnos de primaria que trastos son poco. Continuamente están en plena discusión por cualquier tontería y las peleas son el pan de cada día. Por eso, muchos piensan que el libro es muy repetitivo. Yo lo que he entendido es que con este libro se intenta ensalzar una vez más la labor diaria que realiza la comunidad educativa y se pretende atrapar a los más pequeños. Lee el resto de esta entrada

Leocadio, de Shel Silverstein, un cuento sobre la irracionalidad de la violencia

Traducido por Miguel Azaola, Leocadio, un león de armas tomar, es una fábula moral que busca la reflexión profunda sobre la irracionalidad de la violencia

Por: Manuel García
leocadio-cEl ejercicio de Shel Silverstein articula una historia, aparentemente sencilla, en la que un león descubre por accidente el poder de un rifle para defender a los suyos del ataque continuo de los cazadores.
Con esa lógica del absurdo, valga la paradoja, que utiliza Saint- Exupéry en El Principito, el león protagonista se convierte en el actor de una fábula donde los roles de víctima y verdugo se invierten para revelarnos algunas de las miserias morales sobre las que se asientan muchas sociedades humanas; una mordaz crítica hacia la violencia como forma de colonización y hacia el capitalismo como motor de nuestra convivencia se desprende de ese tono humorístico que Leocadio expresa a lo largo de sus páginas.

Esa carnavalización del mundo a través de la visión de un mamífero de la sabana nos coloca ante una puesta en crisis de nuestros valores morales. Es el humorismo con el que se trata la muerte de hombres y animales lo que nos evoca un ansia de ternura hacia el entorno que simboliza la sabana, una metáfora de lo ajeno, de lo diferente, de lo virginal e intocable, como si en Leocadio y su hábitat viéramos la inocencia en su estado más puro e insondable, pero que tienta a esa insobornable inclinación del hombre a la destrucción.

La destrucción del medio es la autodestrucción del hombre y solamente la ironía descarnada pone en evidencia en el circo, en la caza y en la burocracia las razones suficientes para replantearnos qué clase de seres somos. El trazo de un dibujo esquemático enfatiza ese tono humorístico de la sucesión de anécdotas que construyen esta fábula, cuyo histrionismo va mucho más allá que un mero cuento para niños.

En ‘Nadar o morir’, Arturo Padilla retrata el día a día de un adolescente acosado

El autor catalán escribe sobre un fenómeno, creciente en los centros educativos españoles, que cada día sufren muchos estudiantes: bullying escolar

_1O6VU_159836.pdf
Nadar o morir es una novela juvenil, recomendada para lectores de 14 a 18 años, publicada por Arturo Padilla de Juan.

La historia está protagonizada por Bruno, un joven que practica natación y parece obsesionado por mejorar su marca. La natación es su tabla de salvación, la forma de librarse de la tensión que acumula en el instituto. Allí es acosado, maltratado y humillado por sus compañeros.

Además, Bruno tiene un fuerte sentimiento de culpa, relacionado con algo que ocurrió un tiempo atrás.  Una historia «oculta», que el autor desvela poco a poco para mantener atrapado al lector.

El adolescente parece encerrado en sí hasta que conoce a Lidia, la recepcionista del gimnasio donde nada.

El texto, de unas 15o páginas, está escrito de forma sencilla y amena. Sin dramatismo excesivo, pero llamando las cosas por su nombre.  El ritmo de la historia, publicada por la Editorial SM, no decae en ningún momento, ni si quiera cuando el autor introduce recuerdos del protagonista o del antagonista.

Se trata de un libro que consigue el interés del lector al que va dirigido porque retrata una realidad que les es cercana, con personajes a con los que se pueden identificar.