Archivo de la categoría: Salamanca
‘Sentencia en Tormes’ es la novela histórica presentada por Miguel Rodríguez
La historia se desarrolla en la Salamanca del siglo XIX y con ilustres personajes

Fuente: Miguel Rodríguez
¿Cómo surgió Sentencia en el Tormes?
Sentencia en el Tormes nació como un reto personal. Siempre me ha gustado leer e imaginar historias, pero nunca me había sentado delante del teclado para desarrollar una trama, con sus personajes, sus giros, su intensidad narrativa… por lo que un día decidí que iba a escribir una novela para ver si realmente era capaz de hacerlo.
Para los seguidores de nuestro blog, ¿cómo resumiría la historia?
La historia gira en torno a la figura de Rodrigo, que es un joven lisiado al que una traición durante la guerra de la independencia le hizo perder todo lo que le importaba. Ahora malvive en la cripta de una iglesia de Salamanca, ciudad donde transcurre la trama, contando solamente con el apoyo del anciano párroco de la iglesia y de dos prostitutas de la ciudad. Todo su mundo cambia al conocer la llegada de un antiguo pintor de corte a Salamanca, renovando su sed de justicia ante su última oportunidad para redimirse. A lo largo de la historia personajes reales se entremezclan con los ficticios llevando a Rodrigo a la encrucijada de decidir si vale la pena arriesgarlo todo por su venganza o intentar olvidar los fantasmas del pasado.
¿Cómo se imagina a los lectores de Sentencia en el Tormes?
No tengo un prototipo fijo de lector de esta novela. Creo que cualquier persona puede disfrutar de ella, desde adolescentes a los que atraiga su aspecto más dinámico a personas adultas que quizá valoren más sus temas centrales —amor, odio, venganza, amistad—, típicos de una novela de aventuras. Es una historia que puede enganchar a cualquiera.
¿Con qué sensación le gustaría que quedaran esos lectores al acabar de leerla?
Espero que entiendan el viaje que hace Rodrigo según se desarrolla la historia, y comprendan el porqué de sus decisiones. Por ello la sensación debería de ser conclusiva, de satisfacción al leer las últimas frases de la novela.
La novela está ambientada en la Salamanca del s. XIX. ¿Siguió algún proceso documental para que nada chirriara en su historia?
Leer mucho, revisar planos, pasear la ciudad, tomar notas… Al ser salmantino jugaba con ventaja, y además en casa disponía de una gran cantidad de libros que me permitieron hacerme a la época con solidez.
En Sentencia en el Tormes aparecen personajes reales, ¿son recursos para dar cierto rigor histórico o tienen un papel relevante en el desarrollo de la obra?
Los hay protagonistas y los hay que forman parte del telón de fondo de la novela, que sirven para dar un toque de autenticidad a la narración y que creo que pueden ayudar a que el lector se meta más aún en la historia. No obstante hay varios personajes como Arthur Wellesley, el duque de Wellington, o el guerrillero Julián Sánchez “el Charro” que juegan papeles claves.
¿Tiene algún interés personal en esta época?
El interés principal fue que se trataba de una época en la que en Salamanca ocurrieron varias cosas interesantes, con la ocupación francesa, la batalla de los Arapiles, la participación de Julián Sánchez como guerrillero… Todo esto me sirvió para poder encontrar huecos en los que situar a los personajes ficticios y reales y encontrar hechos históricos que no se conoce a ciencia cierta cómo ocurrieron para aprovecharlos en mi novela. Lee el resto de esta entrada
XI Certamen literario ‘San Valentín, el mito del amor’

Premiados de la edición anterior. Fuente: Salamanca RTV al día
Se acerca el mes de febrero, mes que muchas personas en todo el mundo relacionan con el amor. Elemento que es fuente de inspiración de otros tantos escritores y poetas. Por eso, hoy os traemos las bases de un certamen relacionado con San Valentín.
Hemos elegido hablar del convocado por la Asociación Cultural Tierno Galván de Santa Marta de Tormes. Una pequeña asociación de Salamanca, que como tantas otras repartidas por todo el mundo, se dedican a promover el amor por las letras. Algo muy importante en un mundo en el que la necesidad de la utilidad está arrinconando a todas las artes. Convirtiendo las Humanidades en un simple «condimento», cuando son la base. Por eso hablamos de su XI Certamen Literario Nacional ‘San Valentín, el mito del amor’. Lee el resto de esta entrada
Mª José Sánchez Alegría nos presenta una novela repleta de chamanismo, ayahuasca, viajes, reencuentros, despedidas y Perú como escenario
La escritora salmantina trabaja en una novela histórica enclavada en Coimbra durante el siglo XII
-
Perú es magia y da para escribir muchas historias.
-
Chavín, Chan Chan, Paracas, Arequipa, el Valle del Colca, Cuzco y por último Machu Picchu aparecen como enclaves donde se desarrolla casi la mitad del argumento.
-
Cuando bailen las estrellas será presentada en la librería El Virrey de Lima, Perú, en el mes de agosto.
-
Cuando yo era niña leía todos los libros de aventura que caían en mis manos.
Sigue a la autora en su Blog y Twitter
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Perú se ha convertido en el protagonista de sus dos novelas. ¿Qué le enamoró del país sudamericano?
Uno ama algo antes de conocerlo, antes siquiera de que sepa que existe, y eso me sucedió con Perú. Desde niña intuí que ese país formaba parte de mi vida y, cuando lo conocí en persona, después de mucho soñarlo, me di cuenta de que estaba en lo cierto. No podría relatar ningún aspecto concreto que me enamorase de él, surge como un sentimiento espontáneo y tampoco me he preguntado nunca qué lazo extraño nos une. Perú es magia y da para escribir muchas historias.
¿Reflejan sus novelas el tipo de historias que le gusta disfrutar como lectora?
En todas las novelas se toman partes de la realidad, no todo es inventado. Se parte de algo conocido y los protagonistas nos van guiando. A pesar de que sé de antemano lo que va a suceder cuando comienzo a escribir, una vez que los personajes toman el camino tengo que dejar que sean ellos los que me indiquen por donde seguir y en ese momento me doy cuenta de que son ellos los que están escribiendo y yo sólo me limito a copiar lo que me dictan.
Cuando yo era niña leía todos los libros de aventura que caían en mis manos. Me fascina que las palabras sean poesía pero que el argumento se acelere y que tu corazón se sobresalte de vez en cuando. También me gusta que cuando termine de leer un libro algo se haya instalado en mi interior y que los personajes se hayan convertido en seres a los que conozco. Sí, creo que disfrutaría leyendo una de mis obras. Lee el resto de esta entrada