Archivo de la categoría: Sevilla

La Feria de Sevilla 2018 se internacionaliza con Irlanda como país invitado

La gran cita arranca el próximo 3 de mayo con multitud de actos 

jpg

Fuente: Web Feria libro Sevilla

La Feria del Libro de Sevilla 2018 da un salto a la internacionalización en su próxima edición con Irlanda como país invitado. De esta forma, la cita, que tendrá lugar del 3 al 13 de mayo en la Plaza Nueva y que irá dedicada a las ‘Mujeres de Letras Tomar’, contará con encuentros, actividades y mesas redondas que ponen en el foco en la literatura irlandesa.

Así, gracias a la colaboración de la Embajada de Irlanda, la Feria contará este año con la presencia de Lisa McInerney, una de las autoras revelación más destacada del panorama actual. De hecho, con su ópera prima Los pecados gloriosos (Alianza de Novelas) logró colocarse en los primeros puestos de ventas y consagrarse como una de las novelistas de ficción más galardonadas del momento gracias a su retrato mordaz e irreverente de la Irlanda actual. Lee el resto de esta entrada

El Congreso de Libreros reúne en Sevilla a gran parte del sector para hablar del futuro de libro

La cita, que contará con la presencia de agentes internacionales de la European and International Booksellers Federation y la Feria del Libro de Frankfurt, tendrá lugar del 7 al 10 de marzo

Nota de Prensa
congresoLibreros, editores, distribuidores, escritores, bibliotecarios, periodistas culturales y representantes institucionales del sector se dan cita del 7 al 10 de marzo en Sevilla en el XXIII Congreso Nacional de Libreros que organiza la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL). El encuentro, que se presenta como el momento idóneo para la reflexión sobre las nuevas tendencias en el mundo del libro y como una oportunidad para afianzar los logros conseguidos, reunirá a casi trescientas personas en el año que se celebra, además, el 40 aniversario de la fundación de CEGAL.

Concretamente, el miércoles día 7 tendrá lugar en la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo el acto inaugural que contará conla presencia del Director General de Industrias Culturales y del Libro (MECD), Óscar Sáenz de Santa María Gómez-Mampaso, Juancho Pons, presidente de CEGAL, y Juan García Villadeamigo, presidente de la Federación Andaluza de Libreros;a cuyasintervenciones les seguirá el coloquio ‘Libros, librerías y otras cosas importantes de la vida’, entre los escritoresIgnacio Martínez de Pisón,Sergio del Molinoy la cineasta y ex ministra de Cultura,Ángeles González Sinde, moderado por el periodista, escritor y director de cine,Luis Alegre.

Por su parte, los días 8 y 9 se llevarán a cabo en CaixaForumSevilla las distintas ponencias que abordarán temáticas como ‘Las librerías y sus modos de organización’, el ‘Desarrollo tecnológico en el sector del Libro’ o el ‘Fomento de la Lectura y Apoyo a las librerías’ y que tienen como objetivo hacer balance y reflexionar sobre la situación de las librerías, proponer alternativas, compartir conocimientos e innovaciones, planificar la política a seguir en el futuro y determinar los pasos para afianzar el papel de las librerías y permitir su correcto desarrollo de acuerdo con las necesidades de la sociedad y de los lectores. Lee el resto de esta entrada

El fomento de la lectura, tema central de la Feria del libro de Sevilla 2017

La cita, que se celebrará del 18 al 28 de mayo en la Plaza Nueva, será inaugurada por Dolores Redondo

logoferialibrosevillaNota de Prensa:
El fomento de la lectura será el tema central de la Feria del Libro de Sevilla 2017
, de cuya conferencia inaugural se encargará la escritora Dolores Redondo, ganadora del último Premio Planeta. La cita, que se celebrará del 18 al 28 de mayo en la Plaza Nueva, busca aportar una visión crítica y constructiva del acto de leer en sus múltiples facetas, como disfrute, reflexión y elemento de transformación social.

En un momento en que el fomento de la lectura está en muchas conversaciones y en la agenda política de instituciones, desde el ámbito estatal al municipal, como es el caso del Ayuntamiento de Sevilla, la organización de la Feria del Libro de Sevilla apuesta por convertir este importante asunto en el eje de su próxima edición.

Dado su carácter eminentemente participativo, invita a sumarse a este importante debate a miembros del sector, administraciones, entidades, colectivos y ciudadanos en general. Todos aquellos interesados en proponer actividades, tanto sobre la dedicatoria principal como cualquier otro tipo de actividades literarias, educativas o culturales, tienen de plazo hasta el próximo 1 de abril. El objetivo es lograr una programación atractiva y variada, interesante para diversos tipos de público. Lee el resto de esta entrada

Rocío Rivero López: «El sentido de la vida no es otro que una vida con sentido»

En su nuevo libro destaca la importancia de ser resiliente en momentos difíciles como desahucios o enfermedades degenerativas para evitar posibles problemas psicológicos o psicopatologías

Sigue a la autora en su Blog o Twitter

Por: Alberto Berenguer    Twitter: @tukoberenguer

Portada1 (1)Empléate con actitud nos ayudó a actuar de un modo sano para conseguir nuestros objetivos con soluciones verdaderamente reales. ¿Qué idea transmite en su nuevo libro?
El sentido de la vida es una vida con sentido. LA RESILIENCIA nos hace tomar conciencia de lo importante que es desarrollar y mantener la resiliencia a lo largo de la vida. Siendo resilientes superamos las situaciones adversas y salimos fortalecidos de ellas, evitando posibles problemas psicológicos que se pueden desarrollar tras vivir este tipo de situaciones. Además, es fundamental que comencemos a ser resilientes desde la infancia.

Algunos lectores no son muy afines a los libros catalogados como ‘autoayuda’, sin embargo su titulación en Psicología favorece el acercamiento de lectores más reticentes, ya que los contenidos que se desarrollan en el libro están fundamentados en estudios psicológicos, con métodos concretos y experimentados. Pero, ¿está de acuerdo que muchos libros de autoayuda carecen de fundamento científico y experimental, sobretodo los referidos a dietas express?
Sí, hay libros que carecen de fundamento científico y experimental y no sólo en la categoría de autoayuda. La verdad es que no he leído ningún libro de dietas, pero para mi la nutrición es un tema serio porque de ella depende nuestra salud. No existen formulas mágicas para NADA y todo requiere su tiempo. Con ninguno de los dos libros buscaba crear un libro de autoayuda, de hecho este segundo libro en algunas librerías está colocado en la sección de técnicos y no en la de autoayuda.

Brevemente, ¿por qué el lector debería leer El sentido de la vida es una vida con sentido. LA RESILIENCIA?
Debería leerlo porque siendo resilientes vamos a evitar muchos problemas, vamos a saber enfrentarnos mejor y de un modo más sano a las dificultades que se nos presentan, vamos a ser más a ser más creativos, más inteligentes emocionalmente, más felices, vamos a tener una buena autoestima, etc. Por ejemplo, entre las características que tienen los niños y niñas resilientes se encuentran la responsabilidad, ya que son niños muy conscientes de sus obligaciones y de lo que ellos pueden aportar a las actividades, o la empatía, porque saben ponerse en el lugar del otro, comprenden los sentimientos de otros niños y son más tolerantes. También saben nombrar sus sentimientos, son bastante buenos resolviendo y discutiendo problemas y tomando decisiones, son menos ansiosos y tienen menos miedos.
A través de los estudios que se han realizado sobre personas resilientes, concluimos que existen tres características principales en todas ellas: aceptar la realidad tal y como es, creer firmemente que la vida tiene sentido y tener una inquebrantable capacidad para mejorar.

Y, ¿cómo llegó a ese título?
A la frase: «El sentido de la vida es una vida con sentido» llegué hace algún tiempo, muchas personas se preguntan o te preguntan en consulta, sobre todo, ¿Cuál es el sentido de la vida?
Hace mucho tiempo, cuando yo era estudiante de psicología, tuve la oportunidad de conocer a una paciente que sufría una lesión medular, ella siempre me decía que su vida, ahora, era más plena que antes y yo, al principio, no entendía muy bien esas palabras, pero con el tiempo comprendí que ella, tras su lesión, había aprendido a vivir el presente, a luchar por lo que tenía y no por lo que le faltaba, le había otorgado sentido a su vida.
Con el tiempo llegué a la conclusión que el sentido de la vida no es otro que una vida con sentido, pero esto está ESTRECHAMENTE relacionado con la resiliencia, así que me pareció buen título y a la  editorial también le gustaba. Lee el resto de esta entrada

Juan Pedro Delgado: “»Halcón Negro» es una novela de aventuras de caballerías, amena y agradable de leer»

unnamed«Halcón Negro», de Ediciones Palabra, es la primera novela juvenil publicada por el periodista sevillano Juan Pedro Delgado Espada, cofundador y editor de la revista de crítica de cine y televisión «Fila Siete«. Ambientada en la Inglaterra medieval, los lectores se encontrarán con una novela llena de aventuras y batallas, con un toque histórico, cuyo joven protagonista tendrá que hacer frente a sus miedos. 

Por: Marta Juan 

“Halcón Negro” cuenta la historia de Thomas, un joven pastor sajón de 14 años, que tendrá que enfrentarse a su miedo a las armas cuando los normandos invaden sus tierras y capturan a su padre. ¿Cómo definiría al protagonista de la novela?
Thomas, el protagonista de “Halcón Negro”, es un chico marcado por un grave trauma: el miedo a combatir, a luchar. Thomas no sabe manejar las armas y eso le afecta y le duele, porque los sajones, desde muy pequeños, saben usar la espada, el hacha, la jabalina… Sin embargo, Thomas, que apenas sabe manejar la honda, es un muchacho fuerte, ágil y guarda en su interior otras cualidades que aún no ha descubierto.

¿Cómo resumiría la historia de “Halcón Negro” para los futuros lectores de su primera novela publicada?
“Halcón Negro” es una novela de aventuras de caballerías, amena y agradable de leer. Ambientada en la Inglaterra del siglo XI, versa sobre un joven sajón que no sabe manejar las armas y tiene miedo a combatir. Sin embargo, cuando los normandos apresan a su padre, huye a las montañas y, poco a poco, un cambio comienza a fraguarse en su interior.

La historia de “Halcón negro” se ubica en Inglaterra, en la época del medievo. ¿Por qué se decidió por ésta época y lugar?
La Inglaterra medieval es una época llena de encanto, con mucha historia, con lugares mágicos como Stonehenge y, sobre todo, con muchas posibilidades para crear un mundo de aventuras caballerescas. Además, debo reconocer que me fascina el medievo inglés.

En la novela el lector será testigo de la Batalla de Hastings (1066), batalla decisiva para que Guillermo II de Normandía se proclamara rey de Inglaterra. ¿Qué hay de histórico y qué de ficción en su novela? ¿Qué es lo que más destaca?
Los datos que aparecen sobre la batalla de Hastings, Guillermo de Normandía y el rey sajón Harold Godwinson son todos reales, si bien los he resumido y esquematizado, porque si pusiera mucha información histórica el lector joven se perdería. Todo lo que le acontece a Thomas, el protagonista, es de ficción.

Y destacaría un hecho anecdótico que sucedió en la batalla Stamford Bridge (25 de septiembre de 1066), cuando el rey Harold Godwinson se enfrentó al rey de Noruega, Harald Hardrada. Este hecho se cuenta en “Halcón Negro” y uno de los personajes participa como protagonista.

Lee el resto de esta entrada

‘La visión Harper’ una novela negra que adentra al lector en el mundo de la Biotecnología

 La periodista y escritora María Jesús Peregrín prepara la continuación de su ópera prima

La autora/ Ed. Círculo Rojo

La autora/ Ed. Círculo Rojo

¿Qué puede revelar a nuestros lectores de su opera prima, La visión Harper?
La visión Harper es una novela de ciencia ficción médica con trazas de novela negra. Habla sobre la ambición del hombre y tiene como escenario las investigaciones sobre células madre. Es la historia, cruzada con muchas otras, de un médico, un científico, que tras sufrir un accidente casual durante una operación quirúrgica, cree haber encontrado una terapia que acabará con el sufrimiento de muchas personas. Convencido de que el fin justifica los medios, será capaz de matar por conseguir su objetivo que finalmente no será el de acabar con la enfermedad. En su ambiciosa obsesión, se cruzará con personajes sin escrúpulos que le llevarán a vivir momentos muy oscuros. Pero en ella se habla también de las mafias chinas que trafican con tratamientos de células madre no autorizadas, o del negocio de las industrias farmacéuticas.

Como ya sabemos La visión Harper es una novela de misterio, que gira en torno a la biotecnología. ¿Por qué eligió dicho tema?
Elegí el tema de la biotecnología porque cada vez con más frecuencia se habla de las células madre. Son el futuro. No hay un sólo día en el que los investigadores no den un paso más, un avance más, una buena noticia sobre ellas. Me pareció bien mezclar literatura, ficción médica y realidad para hablar de los límites de la ética y de la condición humana. La novela es muy cinematográfica, los personajes hablan en primera persona, de manera que el lector sabe de primera mano lo que está sintiendo cada uno de ellos.

¿Nos puede comentar cómo fueron sus contactos con la Ed. Círculo Rojo hasta llegar al acuerdo de publicación?
Con Círculo Rojo contacté gracias a un compañero de trabajo. Desde el primer momento comprobé que eran muy profesionales. No me lo pensé dos veces. El acuerdo de publicación fue muy rápido, teniendo en cuenta que es una autoedición. Lee el resto de esta entrada

Juan Luis Ortiz Hidalgo visualiza su primera novela en la gran pantalla

El autor sevillano narra en Las mil vidas del profesor Bonham un hecho científico increíble, unido a una excelente documentación y una gran dosis de acción. Inmerso ahora en la recogida de información para continuar con el argumento de su primera novela aunque será de lectura independiente

  • Sólo quiero experimentar el placer de la escritura y compartir una historia con los lectores
  • Las editoriales no están apostando lo suficiente por los nuevos talentos. Sólo se implican cuando los esfuerzos y sacrificios promocionales de los propios autores y la acogida entusiasta del público les garantizan un éxito seguro.
  • El contacto con los lectores es una de las cosas más maravillosas que me han ocurrido en la vida.
  • La novela está pensada y escrita para ser visualizada en la gran pantalla
Sigue al autor en su Blog y Twitter

Por: Alberto Berenguer       Twitter: @tukoberenguer

Juan Luis Ortiz, autor independiente

Juan Luis Ortiz, autor independiente

¿Qué le hizo lanzarse a la aventura de escribir un libro en tiempos como los actuales?
Pues precisamente el hecho de que escribir es eso: una aventura, y además de un tipo que aún no había experimentado. Para alguien inquieto como yo resultaba una idea muy atractiva. Por otro lado, a mis 49 años, dispongo de un bagaje existencial que era tentador aprovechar a la hora de redactar Las mil vidas del profesor Bonham. Con respecto a estos tiempos actuales, a mi no me han afectado demasiado, ya que no persigo ni el beneficio económico ni la fama, tan sólo experimentar el placer de la escritura y de compartir una historia con los lectores.

¿Se planteó algún objetivo con Las mil vidas del profesor Bonham, su primera novela?
En primer lugar lo único que me propuse fue dar rienda suelta a mi imaginación y plasmar el resultado en un libro, disfrutando de todo ello. Lo que ocurre es que mientras avanzaba en su redacción y descubría posibilidades y aprendía me propuse terminar la novela de una manera redonda y con un nivel de calidad que la hiciera interesante a otras personas. Lee el resto de esta entrada

El escritor sevillano Gabriel Díaz publica una ‘extravagante historia’ de ciencia ficción clásica

Una extravagante historia de serie B es una novela detallista, tanto en la forma como en el fondo, que respeta con cuidada precisión la normativa que requería su construcción cuando se editaban, publicaban y vendían en los años 70-80

  • Mi estilo narrativo suele ser claro y detallista.
  • Suelo escribir a pluma, porque me gusta el encanto de ese escritor que se bebe a sorbos la vida.
  • Creo que el contacto con los lectores es esencial.
  • Me han apadrinado José de la Rosa y Fernando Iwasaki.
Sigue al autor en su Blog y Twitter

Por: Alberto Berenguer     Twitter: @tukoberenguer

El escritor sevillano Gabriel Díaz

El escritor sevillano Gabriel Díaz

A través de las redes sociales ha manifestado su intención de convertir su primera novela en todo un éxito. Comenzamos la entrevista preguntándole, ¿qué significa ‘éxito’ para usted?
El éxito ya supone tener publicada la novela y venderla, escuchar a lectores, estar de gira de promoción, respondiendo a las preguntas que se me hacen en esta entrevista y sobre todo ver cómo lo que empezó siendo unas notas sobre un cuaderno ha tomado forma y se ha convertido en una novela que está en las librerías, en varios portales en impresión bajo demanda y en descarga digital en Amazon, y por supuesto, venta directa del autor hacia el lector.

Y hasta el momento, ¿se cumplieron sus expectativas respeto a la novela?
Sin lugar a dudas, las expectativas se han superado con creces. Cuando salió la primera edición, sin ISBN, estaba preocupado por la aceptación que iba a tener, y no tenía claro si se iba a vender o no. Es un género minoritario y mucha gente, sobre todo joven, no iba a entender el formato. Pero tras más de cuatrocientas copias vendidas en papel y ciento cincuenta descargas en digital, aún sigo sorprendiéndome de los logros que van llegando. A mí me han apadrinado José de la Rosa y Fernando Iwasaki, con quienes me une una amistad que se prolonga en los años y estoy moviendo la novela por toda España, dándola a conocer, hablando con lectores, libreros, editores, otros escritores… Es cierto que los principios son duros, pero está mereciendo la pena recorrer el camino. Lee el resto de esta entrada

Eduardo Mestre Nadal recibe buenas críticas por su relato psicológico-poético-moderno, ‘Verano sin ti’

El escritor sevillano Eduardo Mestre Nadal o también llamado Tristan Nadalo relata en Verano sin ti, obra autoeditada, la angustia existencial del protagonista Saúl que indagará en una vida donde la realidad y la ficción se entremezclan hasta el contagio más absoluto. Actualmente está muy ilusionado con un proyecto de guión cinematográfico

« Un relato que intenta ser otra cosa. Hablamos de un intergénero brillante en sus planteamientos psicológicos, con gran riqueza de lenguaje, de asociaciones, de imágenes, de interiores, sobre todo muy poético y moderno. Con una estructura que cambia al guión cinematográfico o al teatro si la historia lo exige. Una exposición de amor al cine, que va más allá de las películas que aparecen entre sus páginas.»
Sigue al autor en su Web, Facebook y Twitter

Por: Alberto Berenguer    Twitter: @tukoberenguer

El escritor sevillano Eduardo Mestre Nadal / De Javi Bajo-Vallejo

El escritor Eduardo Mestre Nadal / De Javi Bajo-Vallejo

¿Recuerda cómo llegó al mundo de las letras?
Sin duda no lo eliges de una forma consciente, al menos en mi caso. De pequeño me gustaba inventar historias con los juguetes, a veces recreando escenas de películas clásicas. Visto desde fuera supongo que causaría extrañeza ver como una réplica de Spiderman interpretaba a James Stewart en ¡Qué bello es vivir! –risas-. Es probable que ahí, en mi pasión por el cine, empezara todo. Más tarde estudiaría guión, pero mucho antes de eso ya escribía. No era algo premeditado, sino una cuestión de supervivencia, relacionada directamente con aquello que decía el poeta: “escribo para no pudrirme por dentro”.

Verano sin ti es un brillante relato psicológico-poético-moderno. ¿Por qué se adentró en este proyecto literario?
Me atraía la posibilidad de trazar una historia que conectase patrones psicológicos del protagonista –Saúl- a través de diferentes etapas de su vida. También me apetecía aprovechar el material de la trama para hablar del sentimiento de culpa, la soledad impuesta, la pérdida de identidad y el apetito sexual. La novela comienza desde la biografía de Tristan Nadalo en la solapa. Su estructura era algo que me obsesionaba; quería que el montaje saliese de lo estándar y a la vez fuera fácil de seguir y entender para todos los lectores. Lee el resto de esta entrada

Rocío Rivero López habla en ‘Empléate con actitud’ como psicóloga

Empléate con actitud nos ayuda a comprendernos y a actuar de un modo sano para conseguir nuestros objetivos buscando soluciones reales

«Ha conseguido que mi hijo de 15 años termine de leer un libro completo» Victoria H.
«De nada sirve una magnífica explicación sino nos indican cómo solucionar o cómo cambiar» Montserrat
«Libros de «psicología de calle» hay muchos, pero como el tuyo hay pocos.» Felipe Gª Val
Sigue a la autora en su Blog o Twitter

Por: Alberto Berenguer    Twitter: @tukoberenguer

La escritora con su libro

La escritora con su libro

¿Por qué decidió plasmar la idea de cambiar la actitud para alcanzar el optimismo en Empléate con actitud?
Bueno, no es exactamente ese el objetivo del libro. El objetivo es aprender a tener y mantener una actitud positiva ante la vida, aprender a hacer frente a los problemas con actitud. Aprender como lo que pensamos, lo que esperamos, lo que sentimos influye en nuestra conducta. Me doy cuenta de que son demasiadas las ocasiones en las que nos cuesta entender por qué estamos actuando de un modo determinado cuando en realidad es de otro como nos gustaría actuar o por qué ante situaciones similares nos comportamos de diferente manera. Y en el libro lo que hago es dar respuesta a ese “por qué”, para ello explico qué es lo que nos influye en nuestra conducta, en nuestro modo de actuar, qué es lo que nos hace actuar de un modo u otro, como por ejemplo, los pensamientos, las expectativas, los sentimientos. Y aprovecho para indicar cómo podemos manejar todo esto que nos influye a la hora de actuar para sentirnos mejor y, sobre todo, para actuar como realmente queremos.
Como lo que sentimos y lo que esperamos tiene un papel importante en nuestra conducta, tenía que hablar de actitud, de la actitud no podemos prescindir y ¿de dónde sacamos una actitud positiva? ¿Dónde podemos encontrarla? ¿Cómo podemos mejorar nuestra actitud?, pues las respuestas a todas estas cuestiones también están en el libro.
Como me pregunta por el optimismo, me gustaría aclarar algo al respecto y es que hay que diferencia entre optimismo y “falso optimismo” porque se tiende a pensar que optimista es aquella persona que está encantada con lo que le ha tocado vivir y que está convencida de que todo saldrá genial. Pero el optimismo es la tendencia a esperar que el futuro depare resultados favorables, es lo que nos ayuda a enfrentarnos a las dificultades con ánimo, a descubrir lo positivo que tienen las personas y las circunstancias. El optimismo es esforzarse para encontrar soluciones, ventajas y posibilidades. Y, a pesar de que el optimismo tiene un gran número de beneficios, el éxito no siempre se sienta junto a él. A veces, por mucho empeño y esfuerzo que pongamos en algo, las cosas no salen como nos gustaría. El optimismo es una actitud permanente de recomenzar, de analizar por qué las cosas han ido mal, de aprender de los errores y los contratiempos. Si las cosas no fallaran o nunca nos equivocáramos, no sería necesario ser optimista. No es más optimista el que menos ha fracasado sino el que sabe encontrar en el fracaso, en las situaciones complejas, un estímulo para superarse. Lee el resto de esta entrada