Archivo de la categoría: Uruguay

Álvaro Díaz: “Para que los lectores te hagan acreedor del título de escritor, hace falta dejar huella.”

El Legado del Sofer es una novela original catalogada como ‘anti-thriller’ que apela a la inteligencia del lector sin subestimarlo. Actualmente el autor uruguayo, afincado en México, está centrado en una nueva novela.

532006_131224307062035_1009818214_n

  • Me pareció que por la trascendencia intelectual e importancia histórica del personaje, confinarlo a un “nombre” sería como enjaularlo.
  • Creo que lo único de “religioso” que hay en esa historia, es producto de las desviaciones al interpretar el texto original.
  • Mi primer impulso fue el de escribir un ensayo, pero mi falta de aval académico me llevó a desechar la idea.
  • Publiqué en formato digital porque era el único medio accesible a mis posibilidades.
  • Más de la mitad de los lectores accedieron a la novela desde Amazon de España.
Sigue al autor en su Web y Twitter

Por: Alberto Berenguer     Twitter: @tukoberenguer

El escritor Álvaro Díaz

El escritor Álvaro Díaz

Debuta en el mundo de las letras con El Legado del Sofer –La identidad de Dios–. En una primera impresión suele destacar el título del libro. ¿Podría explicar el significado de “Sofer”?
“Sofer” es una palabra hebrea que actualmente significa “Escriba” y que se aplica a los transcriptores de la Torah. Aunque, como sucede con muchas palabras, el tiempo fue “mutando” su significado. Hace unos 3.500 años significaba “Contador”, tanto en el sentido actual de la palabra, relacionado con la “contabilidad”, como en el sentido de “contador de historias”. Considerando que los primeros registros de escritura fonética están asociados a “inventarios” militares y comerciales, esto no resulta extraño.

Continuamos con su opera prima El Legado del Sofer. Los lectores encontrarán referencias históricas y personajes reales como Isaac ben Sid “Rabiçag”, uno de los traductores de la Escuela de Toledo y fuente de conocimiento del rey Alfonso X “El Sabio”. ¿Qué otros personajes reales destacaría?
El erudito Rabiçag y Yehuda ben Moshe (conocido en Castilla como Mosca el Coheneso), son personajes históricos que rescato como tributo a sus valiosas contribuciones culturales, sin embargo, el “personaje histórico” más destacable en la novela es, sin duda, es el propio Dios. YHWH (Yahveh o Jehovah, según la traducción) se muestra en la trama no como un ser divino, sino como un ser humano de inteligencia superior, que lidera la liberación del pueblo hebreo y que, no sólo sienta las bases de un Estado, sino que establece reglas de convivencia y de vida, con el fin de encaminar la “evolución” de la especie. No en vano “YHWH” significa, literalmente “el que llegaré a ser”, aunque se ha traducido como “Dios” en la Biblia (“Theos” en la Septuaginta griega). Lee el resto de esta entrada