Archivo de la categoría: Valencia
‘El ocaso de la adolescencia’ el despertar poético a la realidad de un joven poeta
Jacobo López busca una poesía personal , «con nombre y apellido» en su obra debut
Por: Tania Baeza
Jacobo López Felipe, nacido en 1997, es un joven poeta que está promocionando su primera obra: El ocaso de la adolescencia. El subtítulo de la colección de poemas deja claro aquello que quiere transmitir. “De como un adolescente entra en el mundo de los adultos sin haber dejado de ser un crio”. La calidad de su obra está reconocida por premios como el de la Biblioteca Valenciana de poesía 2015, que contó con Santiago Posteguillo como miembro del jurado.
Su obra destacada por la multiplicidad temática: amor, política, problemas sociales… ¿Es un reflejo de las preocupaciones de un joven?
Supongo que es un reflejo de un joven medio, espero, por lo menos. Por lo general, con la gente que me rodeo, solemos tratar los temas que se ven reflejados en las poesías. Si soy sincero, debo añadir que no premedito las poesías, las escribo en función de lo que se me ocurre, por lo que, en definitiva, no cabe duda de que, por lo menos, sí que son mis preocupaciones.
Pese a esa multiplicidad, ¿existe un hilo conductor entre todos los poemas?
Existe. Las poesías están ordenadas en orden cronológico, de hecho. Una persona cercana a mí que leyera la obra sabría datar sin mucho error cuándo escribí cada poesía. Pero ya está, no hay otro hilo que seguir, solo la cronología.
¿Por qué ‘El ocaso de la adolescencia’ como título?
Porque lo escribí durante mi año sabático de estudios, fue el momento en el que a nivel legal como personal uno dijo “Vaya, así es la vida en realidad”. Por suerte o por desgracia, esa realidad con la que nos topamos no es para nada la realidad que pensábamos al principio de la adolescencia. No sé si me explico… Tal vez durante la adolescencia miramos a los adultos y los imitamos con la cierta barrera que supone la minoría de edad, hasta que ¡Hola, responsabilidades! Ese, ese es el ocaso de la adolescencia.
El título va acompañado de un subtítulo esclarecedor. ¿Qué nos puede contar de él?
Pienso que mi generación ha sido excesivamente mimada. Se nos ha contado que somos superespeciales y que molamos mogollón pero la realidad no es esa. Eso es lo que nos ha hecho llegar al mundo adulto como niños. Yo no soy menos, sigo pensando que soy un crío y que no estoy tan preparado como pintan los expertos. Eso ha creado nuevos problemas y lo llamado adulescencia. Tal vez es por eso que muchos somos niños enfrentados a un mundo de adultos, niños que debido a una incorrecta adaptación al nuevo mundo tecnológico hemos perdido mucha parte de nuestra humanidad y nuestras capacidades sociales. Es eso lo que trato de decir “Hola, soy un adolescente y he llegado aquí, pero no tengo ni idea de cómo sobrevivir” y en el poemario voy comentando los pensamientos que voy teniendo a lo largo de mi estancia en ese mundo, el de los adultos. Lee el resto de esta entrada
Entrevista al poeta Miquel Català: la nostalgia como crisol de experiencias difusas entre lo real y la ficción

Fuente: Mundodiario
Quizá la poesía en valenciano y catalán están en uno de los mejores momentos de su historia; una generación de autores con un compromiso intelectual y poético con el lenguaje ha surgido desde principios del año 2000. Una enorme madurez y una constante referencia a lo nostálgico definen las obras de Antoni M. Bonet o Manel Alonso. Ahora Miquel nos concede esta entrevista para profundizar aún más en esa concepción compleja y sutil del lenguaje poético que tanto caracteriza a sus tres poemarios publicados.
Por: Manuel García
Què diferencia la poesia d’altres gèneres literaris com la narrativa o el conte?
El conte i la novel·la, entre altres, són gèneres narratius que tenen en comú que conten una història, amb un argument, uns personatges, en un espai i un temps, amb una estructura que normalment presenta un plantejament, un nus i un desenllaç, amb un narrador que explica els fets del relat.
La pragmàtica textual moderna ens parla d’unes propietats textuals, coherència, adequació i cohesió, que vindrien a completar una descripció dels gèneres narratius tan simple. Alguns dels elements d’anàlisi d’aquesta nova visió de la lingüística del text ens seran útils per abordar les relacions entre emissor i receptor, entre autor model i lector model, entre narrador i narratari. El tema i l’estructura narrativa, que doten el text de coherència. Les veus del discurs, el tractament de la variació lingüística (diatopia, diacronia, varietats diastràtiques i registres), la modalització o grau de subjectivisme al text, i altres, fan que el discurs tinga unes característiques d’adequació a la situació comunicativa. La cohesió ve marcada per altres elements, com els connectors o marcadors textuals, els temps verbals, la dixi personal, temporal i espacial, els signes de puntuació… Consideració especial em mereix el tractament dels camps semàntics, les isotopies que recorren els textos que doten de significat global. El text com una unitat de significació. Lee el resto de esta entrada
Hablamos con el autor de la mejor novela del 2015
Jordi Llobregat alaba el trabajo de los traductores de su obra, presente en países tan lejanos como China

Fuente: misstinta.com
Por: Tania Baeza
Su novela, El secreto de Vesalio, esconde la historia de unos misterios y traiciones. Sin desvelar nada importante, ¿qué diría a nuestros lectores para que decidan sumergirse en su obra?
El Secreto de Vesalio es una historia de secretos, traiciones y misterio. También es la historia de una ciudad, un mundo fantástico y terrible como era la Barcelona de 1888, y un tiempo extraordinarios, donde cualquier cosa era posible. A los futuros lectores les diría que se dejen llevar y disfruten.
¿Hay alguna razón especial para que el escenario elegido haya sido Barcelona y no otras ciudades mediterráneas?
Hay varias razones, una de ellas sentimental: era la ciudad de mi madre y es una forma de recuperarla. La otra es porque los acontecimientos históricos en los que se desarrolla la novela sólo ocurrieron en esta ciudad y en ese momento.
Los amantes del género, ¿encontrarán influencias o guiños a otros autores?
Encontraran muchos guiños. Es algo que me gusta mucho hacer. El lector puede disfrutar de la novela obviando su existencia, pero hay una segunda lectura que cualquier lector puede realizar si lo desea, y descubrir la treintena de guiños u homenajes que he incluido en la historia de autores como Poe, Doyle, Shelley, Eco… Lee el resto de esta entrada
El escritor Carlos J. Server apuesta en sus novelas por el costumbrismo español
Quedar finalista del Concurso Literario de Autores Indies de Amazon en 2014 le proporcionó el aliciente para continuar escribiendo
Sigue al autor en su web y Twitter
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer

Carlos J. Server
Quedó Finalista del 1º Concurso Literario de Autores Indies 2014 organizado por Amazon, el periódico El Mundo y la editorial La Esfera de los Libros. ¿Qué le aportó esa distinción? ¿Qué espera del segundo certamen?
El Concurso Literario de autores Indies es un certamen ciertamente atípico. Desde el primer momento te evalúan los lectores. La opinión del público es la que te permite destacar entre un gran número de libros, muchos de ellos de autores consagrados. Esto es lo que lo hace especial, novelas de autores desconocidos, se convierten en bestsellers. Esto último, es un cierta forma lo que me pasó a mí. Quedar finalista del Concurso y que mi primera novela, “Un día con suerte”, se convirtiera en una de las más leídas en Amazon, me proporcionó el aliciente para continuar escribiendo. A partir de que tantos lectores disfrutaran leyéndola, llegó la ilusión para escribir mi segunda novela “Un bautizo singular”. Decidí presentarla al concurso porque me parece un escaparate magnífico para los escritores que no tenemos una gran editorial detrás de nosotros.
Alcanzó la popularidad en la red con Un día con suerte, una novela que destacó por ser original. Pero, ¿qué diría a los lectores que opinan de una mala documentación?
Yo soy valenciano pero he disfrutado las vacaciones en Girona durante varios años y conozco la región. Es una provincia preciosa, desde su costa a su interior. La gente es increíble, muy amable, y se come de maravilla, todo el mundo lo sabe.
“Un día con suerte” trata de un tema universal, ¿qué haríamos si a nuestro vecino le tocara el premio más grande que ha repartido la lotería en toda su historia? La alegría, la envidia, la codicia, como cambian las personas por el dinero. Me gusta pensar que mi novela podría estar ubicada en un pueblo de Tejas y los personajes serían siendo los mismos y actuando de la misma forma.
Dentro del pequeño universo de lo absurdo que es el pueblo de la novela, Villanueva de La Goleta, me pareció que imaginarlo en el interior de Girona era una forma de rendir homenaje a esas tierras que recuerdo con cariño. Simplemente es un malabarismo de la imaginación del escritor, nada en la novela pretende describir la realidad. Puede suceder que los lectores crean ver situaciones reales reflejadas en mi novela pero son todo escenarios y personajes inventados. Como digo en mi libro, “Si alguno de mis lectores cree verse reflejado en un personaje o le recuerda a alguien que conoce, esto sólo confirma que todos los seres humanos tenemos mucho en común.”
“Un día con suerte” no es novela histórica, es una comedia llena de suspense, acción, amor, y un final insospechado. Es un libro para disfrutar.
¿Qué significó para usted la publicación de esta novela?
Más que significó, significa. Todavía me resulta un poco increíble que haya publicado. Es algo que me resultaba muy lejano. Ahora con las nuevas tecnologías, está al alcance de cualquiera. Ya no es complicado publicar, lo difícil es que te lean y que haya un público al que le guste lo que escribo. Puede parecer un tópico pero que haya gente que pase un rato agradable leyendo mis libros es lo que más significa para mí, y me anima a seguir escribiendo. Lee el resto de esta entrada
‘Antologia de Joan Fuster’ de Vicent Terol
Sembla molt complicat fer un resum d’una antologia, però direm que Antologia de Joan Fuster és una recopilació d’assaig, aforismes i articles d’opinió, majoritàriament, al voltat de la identitat dels valencians. Però també hi ha altres on parla d’oci, amor, bellesa i altres temes menys elevats. La finalitat de l’autor seria donar la seua opinió de què són els valencians. Després podem parlar de la finalitat de l’antòleg que ha fet la selecció de texts: donar una bona visió de l’obra de Fuster als lectors.
El gros del llibre tracta de establir un raonament sobre per què els valencians no saben identificar el seu ser, però si tenen molt clar allò que no són. És important dir que l’opinió de Fuster és una mes de les múltiples respostes a la pregunta plantejada. A més a més és molt fàcil contrargumentar a l’autor canviant només algunes paraules. Potser que hi haja gent que no considere ‘claudicació nacional’ no afirmar la seua identitat valenciana al voltant de la llengua o la senyera (amb blau o sense blau). Perquè, si Joan Fuster diu que “València no és tot el País Valencià: es una parcel·la del País Valencià”… Potser aquella gent pense: el valencià i la senyera no són la cultura valenciana, són una parcel·la de la cultura. Cultura valenciana on hauria de tindre un lloc Miguel Hernández, per citar algú. Però el mateix escriptor de Sueca reconeix a un dels seus articles, País Valencià, una singularitat amarga, “no se li acut a ningú pensar que Miguel Hernández, per exemple, ho fos” (valencià). Lee el resto de esta entrada
‘Amores Prohibidos. (Diario de un hombre)’ o qué piensan los hombres de sus conquistas
El desenlace de la historia de Alejandro, escrita por Leo Mazzola, saldrá a finales de año
Por: Tania J. Baeza
Por si hay algún lector que no haya oído hablar de Amores Prohibidos. (Diario de un hombre), ¿cómo se la describiría?
Es una novela romántica donde la sensualidad, el erotismo y la transgresión de las “buenas costumbres” sociales constituyen de por sí uno de sus elementos más atractivos. La acción no se limita al mundo de la ensoñación o la fantasía habitual, sino que desciende al terreno de lo real y cotidiano arrastrando al lector a identificarse con los personajes y sus respectivas circunstancias. A diferencia de otros libros del mismo género en los que el lector se deja seducir por la narración de unas fantasías reconociéndolas como tales y recreándolas en su imaginación desde la distancia de lo irreal, en esta novela el lector se sumergirá en historias que le resultarán muy próximas, cotidianas y auténticas, en las que reconocerá sus propios anhelos, ilusiones, miedos y frustraciones. Ese grado de identificación le provocará una mayor sensibilidad hacia la narración, y por tanto de emoción, llegando a conmoverse como si lo sintiera en su propia piel.
Va dirigida a un público adulto, especialmente mujeres de más de treinta y cinco años, pero a diferencia de otras obras que pudieran considerarse similares, esta también despertará el interés de un público masculino debido a la naturaleza y circunstancias del protagonista. La fuerte introspección psicológica que en la novela se hace de dicho personaje y la profunda aproximación al mundo interior de un hombre y su relación con el amor, supone un contrapunto a la tradicional simplicidad y superficialidad con la que estos personajes son reflejados desde la óptica femenina.
La novela se ha publicado con el añadido “1ª parte” en su portada. ¿Sabe ya cuántas partes tendrá la historia de Alejandro?
La novela es única pero dada su extensión la editorial decidió, por razones comerciales relativas a su precio de adquisición, publicar inicialmente esta primera parte. A finales de año espero que se publique el resto.
El protagonista es un arquitecto en plena madurez, rasgos que comparte con usted. Alguien que le conozca, ¿encontrará más elementos biográficos?
Desde luego que sí, y de alguna forma, quizá malévolamente, he contribuido a ello al establecer ciertos paralelismos con el protagonista. Quedará a la elucubración del lector intentar descubrir que aspectos de la novela son verídicos y cuáles son de ficción. Lee el resto de esta entrada
Sirkka Ports sobre «El Octavo Sacerdote»: «Es una novela oscura, que te traslada a vivir escenas terribles»
Tras «Nota de suicidio», que sigue cosechando éxitos en Amazon, Sirkka Ports vuelve a la literatura de terror con «El Octavo Sacerdote». En esta novela somos testigos de cómo Elsa, una joven de buena familia, cae en el mundo de las drogas. Bajo la influencia de estas sustancias será llevada a una fiesta en un ático de Madrid, donde el sexo y las drogas se unen para celebrar un ritual satánico que tendrá graves consecuencias para Elsa. Una vez en casa el comportamiento de Elsa cambia, y lo que parece que son las consecuencias de una desintoxicación resultará ser una posesión demoníaca. El padre Sebastián será el elegido para combatir al demonio que ha poseído a Elsa.
Por: Marta Juan @martajuan
«El octavo sacerdote» ha sido definido como “un viaje por los pecados del hombre”. ¿Cómo resumiría su última novela?
Es una novela muy intensa, oscura, que te traslada a vivir escenas terribles. Es original, sorprenderá a quienes esperen leer en ella el típico exorcismo que vemos en los cines, mi “Octavo Sacerdote” nos ofrece mucho más. Hay una subtrama muy interesante que le aporta, a mi parecer un ingrediente fundamental, el suspense. El mejor resumen es sin duda leer su sinopsis, me costó mucho escribirla sin desvelar ninguna sorpresa o giro argumental, y en ella se pueden intuir los múltiples elementos que conforman la novela.
En esta historia se entremezclan varios temas: drogas, posesiones demoníacas… ¿cómo surgió la idea de escribir esta historia?
Es una buena pregunta, porque efectivamente se entremezclan muchos temas escabrosos en el libro. Mi intención era escribir un relato corto sobre Elsa, la protagonista, contando las miserias que provoca padecer una adicción. En este caso concreto, una fuerte adicción a la heroína. Sin embargo, cuando terminé el relato quedó con un final abierto, misterioso, y me puse a pensar que iba a sucederle a Elsa ahora…
Me dejé llevar por la imaginación y acabé urdiendo la trama de la novela con detalle y dándole un argumento que para nada esperaba en un principio.
Es curioso, pero sin pretenderlo, abordo tres rituales diferentes en el libro…el ritual de Elsa al drogarse, el ritual seguido en las denominadas “fiestas satánicas”, y finalmente, el ritual del exorcismo.
Los lectores de “El octavo sacerdote” no son los únicos que han sentido terror con este libro, ya que al parecer el proceso de creación de “El octavo sacerdote” no ha sido muy tranquilo. Pesadillas, terrores nocturnos, sucesos inexplicables…. ¿Qué es exactamente lo que le pasó?
Veo que estáis bien informadas…pues sí. El proceso de creación ha sido algo duro, no por falta de inspiración, que puedo decir, sinceramente, que no me ha faltado escribiendo esta novela. Sino, por las consecuencias que padecía en primera persona cuando terminaba de narrar ciertas escenas del libro. El terror no se quedaba guardado en el disco duro de mi ordenador…me lo llevaba detrás. He padecido esa terrible sensación de sentir que no estaba sola… que alguien me observaba, y claro, al acostarme, eran continuas pesadillas. El miedo es gratis, dicen que cada uno se coge el que quiere, ¿no? Pues digamos que yo me cogí mucho.
Como sucesos “extraños” han sido dos, os contaré aquí uno de ellos. Al contarle a mi madre lo mal que lo estaba pasando, me cedió un rosario a modo de “protección”. Tras llevarlo tres días puesto me lo tuve que quitar, por una reacción alérgica en el cuello. Hasta ahí, todo normal, ya que me ha sucedido otras veces con collares o bisutería…no me extrañé. Decidí devolvérselo a mi madre y lo guardé con sumo cuidado en un bolsillo exterior del bolso. Al sacarlo, me encontré con la sorpresa de que el rosario estaba totalmente destrozado, desintegrado sería la palabra exacta. Las cuentas estaban todas sueltas y esparcidas por el forro de mi bolso, no pude entender qué había pasado… que se rompiera tan salvajemente no tiene explicación alguna. En mi blog, desvelo el otro suceso, quien quiera conocerlo puede pasarse por allí.
«Las etiquetas literarias son injustas, inciertas y sobre todo, trasnochadas»
Carmen Amoraga es la ganadora del Premio Nadal 2014 con su obra La vida era eso.
Por: Tania Baeza
La actualidad manda. ¿Cómo reaccionó al conocer que era la ganadora del Premio Nadal 2014?
Con muchos nervios, con mucha emoción, con mucha alegría, con mucha satisfacción… Fue un momento mágico, precioso, lleno de sentimientos.
Conquistado uno de los reconocimientos más importantes para un escritor, de los que se otorgan en España, ¿cuál es la siguiente meta?
Seguir escribiendo. Escribir es la meta.
La vida era eso, obra por la que ha conseguido el galardón, habla de las relaciones personales en la actualidad, una época en la que las redes sociales tienen un papel importantísimo en esas relaciones. ¿Cómo surgió esta historia?
Las redes sociales han revolucionado la forma de comunicarnos, de la misma forma que en su momento lo hizo la aparición del teléfono. Todo pasa aquí y todo pasa ahora, no hay espacio ni tiempo. Eso, bien utilizado, me parece brutal. Y eso fue lo que hizo la madre de una amiga de mi hija mayor, hoy una de mis personas más queridas, cuando su marido falleció repentinamente, repentinamente a pesar de tener una grave enfermedad. Ella es argentina, estaba relativamente sola aquí con sus dos hijas, su marido era muy activo en Facebook y le pidió que escribiera por él en su perfil, y al morir, continuó haciéndolo. Ella utilizó esta herramienta como terapia, porque contar lo que te está ocurriendo, compartir tus sentimientos, tiene un efecto terapéutico que no te cura, pero que atenúa en cierta manera el dolor. Lee el resto de esta entrada
José Lorente espera la respuesta editorial para publicar su primer libro
El extraordinario viaje de Pablo nació a partir de un sueño con lugar desconocido que sorprendió al autor al verlo plasmado en una foto
Sigue al autor en su Blog, Twitter y Facebook
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
¿Qué puede revelar a nuestros lectores de El extraordinario viaje de Pablo?
Es una novela a la que le tengo especial cariño porque es la que me hizo sumergirme en el fascinante mundo de la escritura literaria como autor. La historia nace a raíz de un sueño bastante curioso que tuve hace años y que, en principio, iba a ser un relato corto, el cual, sin apenas darme cuenta, se desarrolló hasta alcanzar el término de novela. En ella hay muchas aventuras vividas por Pablo que ve cómo su vida da un giro inesperado, sumergiéndose en un mundo totalmente desconocido y apasionante. No puedo desvelar mucho más, rompería el encanto. Lo que sí puedo decir es que es el primer tomo de una trilogía (actualmente me encuentro terminando la segunda parte) y que, estoy recibiendo muy buenas críticas por parte personas implicadas en el mundo editorial y de otras que no están en este mundillo, pero que han valorado positivamente mi obra. Espero que siga en ese camino con su publicación.
El 7 de septiembre de 2013 publicó la sinopsis de esa historia, pero ¿en qué género la ubicaría?
La novela se incluye en el género aventura-fantasía teniendo un claro enfoque juvenil, pero apta para todo tipo de público. Cualquier persona puede sentarse en su sofá y leer las aventuras del joven en Loverot.
¿Nos puede comentar si ha tenido contactos con editoriales para llegar al acuerdo de publicarla?
Sí, ha habido contacto con varias editoriales. Cuatro de ellas se han interesado en el proyecto, entre las que se encuentran, la popular Planeta con su rama fantástica Minotauro y RHM Editorial, en este momento se encuentran valorando la obra; estoy a la espera de su contestación. Mencionar también a Bohodón Ediciones que, ya me ha extendido un contrato de publicación. Lee el resto de esta entrada