Archivo de la categoría: Venezuela
Stefania Gil: “Me gustaría asumir el rol de escritora por completo”
Stefania Gil elogia el trabajo de los autores indie desempeñado a diario como de una editorial se tratase
Sigue a la autora en su Web, Facebook y Twitter
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer

Stefania Gil, escritora venezolana afincada en Málaga
Desde el comienzo decidió publicar sus novelas a través de la red. Como autora indie, ¿cuáles han sido los pros y contras bajo su experiencia?
Pros: tienes el control absoluto de todo. Contras: tienes que organizar el tiempo para poder controlarlo todo. No es fácil. Cuesta mucho trabajo llegar al punto en el que sientes que puedes con todo. Piensa que no se trata de escribir nada más. Los autores indie estamos obligados a desempeñar el trabajo que hacen varias personas dentro de una editorial: diseño, maquetación, edición, corrección, booktrailer, los asuntos legales (copyright, etc) y marketing. Aunque sepas defenderte en todos los campos o tengas los conocimientos necesarios para hacerlo todo, es algo que sin duda le resta tiempo a la escritura. Y puede resultar agotador pero, como yo digo: “Soy feliz haciendo lo que hago” y muy pocos pueden decir lo mismo. Así que soy muy afortunada aunque tenga que hacer el trabajo de veinte personas.
¿Surge esa decisión ante las negativas de editoriales tradicionales?
Al principio, cuando terminé de editar Presagios -mi primera novela de romance paranormal y con la cual me inicié como escritora- mi mayor sueño era que una editorial apostara por mí. Envié a muchas, famosas o no, me daba lo mismo. Con una que decidiera apostar, ya me hacía ganadora. Y sucedió. Obtuve una respuesta afirmativa por parte de una editorial que, lamentablemente, resultó ser una empresa fantasma, publicando mi obra y estafándome descaradamente. No me dejé vencer por la mala experiencia, cuando quieres algo tienes que luchar por ello sin importar las veces que tropieces. No quise seguir esperando a que ‘alguien’ apostara por mí si yo misma podía hacerlo a través de Amazon. Es una de las mejores decisiones que he tomado en la vida. Lee el resto de esta entrada
María Alejandra Ocando: “Mi primera novela supone un compromiso social y psicológico”
La escritora venezolana María Alejandra Ocando crea en su primera novela un mundo fantástico lleno de magia y aventuras, en una trilogía titulada Astrolabio
Sigue a la autora en su Web
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Desde hace más de 6 años comenzó a escribir la trilogía Astrolabio, una trilogía del género de literatura juvenil fantástica. ¿Qué ha supuesto esta historia en su vida?
Representa para mí en primer término, un compromiso social y psicológico, pues considero que los libros (algunos) poseen un rol terapéutico. En mi narrativa estoy muy preocupada (en virtud del target para el cual escribo), que lo que escriba este enmarcado dentro del fomento y desarrollo de los valores personales de las personas. De igual manera, encarno en la historia, las tragedias de la vida de manera evolutiva, como es normal equivocarse, como estar perdido y no saber cómo hallar un destino o un lugar en el mundo (parte del conflicto adolescente), es algo normal y que es superable. También resalto el interés por la búsqueda de sí mismo, como rol de crecimiento personal. Y por otro lado, realizó una denuncia en la narración, sobre la situación de índole ecológica que vive el planeta y como somos responsables de tal situación. En otro orden de ideas, el dedicarme a escribir (como oficio principal), pues actualmente realizó otros roles laborales en paralelo; representa el sueño que he acariciado desde hace años.
Sin embargo, ha sido reconocida en su país por la calidad de sus versos y cuentos. ¿Por qué decidió dar el salto a la novela?
Escribo prosa poética desde los 15 años, obteniendo hasta la fecha dos premios nacionales y una orden al mérito literario por dicho trabajo. Y sigo escribiendo poesía (tengo 2 libros listos inéditos). Desde hace 6 años decido incursionar en la narrativa, pues sentí, primero que de alguna manera podía hacerlo, de igual manera, una de mis profesiones (psicólogo), me permitió descubrir (además de la práctica clínica), otra manera de intervención, pues leer impacta en la vida de las personas. Todos de alguna manera hemos salidos transformados de algún libro extraordinario.
Primero escribo cuentos para niños. Luego me planteó como meta y proyecto desarrollar novela, y surge la idea de la Trilogía Astrolabio. En paralelo desarrollo otra novela (también para adolescentes), pero no con el mismo tema sobre el Reino de Eala.
Cuando siento que terminé la 1era. Parte de la trilogía Astrolabio. La someto a consideración de juicios de expertos (corrector de estilo, aficionados al tema de fantasía, personas que viven de escribir informes literarios y hasta mi traductor (de español al inglés), dan su opinión, la cual fue tan favorable, desde la perspectiva comercial y literaria, que me reafirmó, que yo me encontraba en el camino correcto, escribiendo ahora en este género. Lee el resto de esta entrada
César Landaeta debuta en la autopublicación digital con “¡Soy Homosexual!”
Su libro más vendido Cómo mandar a la gente al carajo alcanza la 19ª edición, circulando en México y Colombia con un éxito considerable
-
Hay una combinación equitativa entre el conocimiento científico y mis experiencias.
-
He tenido que lidiar con críticas, unas veces bien intencionadas y otras, surgidas de mentes rígidas o motivadas por prejuicios irracionales.
-
Nunca escribo pensando primariamente en un interés comercial.
-
Cada vez más me convenzo de la gran necesidad que tiene la gente de aprender a vivir sin gente tóxica a su lado.
Sigue al autor en su Web, Twitter y Facebook
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
El contenido primordial de lo que escribe es la toma de consciencia. Así lo refleja nuevamente en su último libro ¡Soy Homosexual!: Cómo decir al mundo tu verdad. ¿Por qué decidió centrarse en la homosexualidad?
Creo que este tema necesita con urgencia de una toma de consciencia más objetiva y racional que la que ha recibido hasta el momento. Estamos llenos de preconceptos que no ayudan en absoluto a una mejor convivencia entre la gente. Me interesó precisamente como eso, un intento por echar una mano en el propósito de llevarnos mejor unos con otros.
¿Se ha basado en historias reales para crear el libro? ¿Es difícil abstraerse de vivencias personales cuando se escribe sobre temas tan intimistas?
Hay una combinación equitativa entre el conocimiento científico y mis experiencias, no solo como psicoterapeuta sino aquellas derivadas del trato directo con toda clase de individuos, incluyendo buenos amigos homosexuales. Creo haber conservado una dosis importante de objetividad, a pesar de las inevitables emociones que siempre despiertan los casos humanos.
“Mis escritos siempre muestran mi cara circulando entre las letras y así recibo información de por dónde anda mi pensamiento”, afirmó en su última entrevista con De lectura Obligada. ¿Qué cree que le aporta la publicación de ¡Soy Homosexual!: Cómo decir al mundo tu verdad?
El tránsito desde su concepción hasta la materialización en una obra de consulta, no ha sido fácil. He tenido que lidiar con críticas, unas veces bien intencionadas y otras, surgidas de mentes rígidas o motivadas por prejuicios irracionales. De ello me ha quedado un útil aprendizaje. Espero todavía –luego de la publicación- aprender mucho más sobre la complejidad de la naturaleza humana y continuar sonriendo compasivamente por lo infantiles que seguimos siendo como sociedad. Lee el resto de esta entrada
Andrés Hidalgo nos presenta «Los Cuatro Reinos: Príncipe de piedra»
El joven venezolano Andrés Hidalgo se ha convertido en el autor de la primera saga de fantasía épica escrita y publicada en Venezuela. Empezó a escribir «Los Cuatro Reinos: Príncipe de piedra», el primer libro de la saga, cuando sólo tenía 17 años, y con 22 años consiguió que una gran editorial como es Alfaguara lo publicara. En esta entrevista Andrés Hidalgo nos relata las claves del primer libro de la saga y su personal aventura en el mundo editorial.
“Los Cuatro Reinos” se ha convertido en la primera saga de fantasía épica escrita y publicada en Venezuela, ¿cómo se siente ante esa afirmación?
El sentimiento es ese que acompaña el sabor de las metas realizadas, el de los sueños hechos realidad. A veces resulta indescriptible. Por supuesto, es un honor tener la oportunidad de publicar mi saga de libros, una historia que ha envuelto mi vida por tanto tiempo, y que ahora puede llegar a las manos de los lectores y, con un poco de suerte, quedarse en sus corazones.
Parece que en su país este género literario no goza de mucha popularidad entre escritores y lectores, al menos hasta ahora. ¿Cree que con su labor ha abierto nuevas puertas y oportunidades para otros escritores de Venezuela que quieran seguir su ejemplo?
Definitivamente sí. No creo ser el primero en escribir o pensar una saga, por supuesto, y desde la publicación he conocido a distintos jóvenes que sueñan con publicar sus escritos en géneros también muy diversos. Ya sé de al menos un par que han logrado el contacto editorial en unas primeras fases, por lo que se evidencia que Los Cuatro Reinos se encuentra abriendo brechas en las rígidas costumbres editoriales y, principalmente, en los hábitos lectores.
Los Cuatro Reinos busca eso, renovar la creatividad, el entretenimiento, propiciar los sueños y la lucha por las metas, a medida que se envuelve al lector en intrigas y misterios que ganan complejidad en el desarrollo de la saga.
Para el rango de los escritores, es un gran honor saber de aquellos jóvenes que se han interesado en escribir sus propias historias a partir de lo que han visto en mi obra o en el cómo logré llevar mi idea hasta la editorial. En mi país hay un público muy difícil de encontrar para este género, pero una vez prueban el primer libro, la respuesta ha sido maravillosa y en muchísimas casos, sorprendente.
En “Los Cuatro Reinos: Príncipe de piedra” Damián, el protagonista de la saga, tras volver a casa después de que le dieran plantón en una cita, es perseguido por unos hombres de apariencia medieval que irrumpen de repente en su hogar. Sin saber exactamente cómo, se adentrará en el mundo de “Los Cuatro Reinos” y con ayuda de nuevos amigos intentará restaurar el orden en esas tierras. ¿Qué aventuras vivirá Damián en este primer libro?
En un primer libro vemos a Damián en el proceso de conocer Los Cuatro Reinos, que aparece cada vez más complejo y lleno de líneas argumentales. Ya desde las primeras páginas nos encontramos con leones negros de melenas de fuego, centauros, hombres lobo, guerreros que combaten en causas políticas y morales, y otra gran cantidad de personajes y tramas que a primera vista parecen caernos al azar. Damián se adentra cada vez más, y durante este proceso, madura, crece, aprende cuanto puede y toma cierto papel de liderazgo que nunca hubiera imaginado.
A medida que la historia avanza, Damián desteje misterios del pasado, tanto del propio como de sus amigos, y descubre verdades que cambian radicalmente el curso de la historia. Las traiciones, los asesinatos, los ataques y las conspiraciones están a la orden del día para mantener al lector con la misma sed de conocimiento que siente su protagonista.
Finalmente, a lo largo de las batallas, los encuentros de donde escapan por poco, los planes descifrados, enfrentamientos contra los villanos de turno, entendemos que la lucha por «restaurar el orden» no es una imposición, sino una decisión que toman los protagonistas en su deseo de hacer lo correcto.
César Landaeta H., un conversador que habla a través de la escritura
La toma de consciencia, la reflexión y la conversación íntima son los contenidos primordiales de los escritos de César Landaeta, un escritor-conversador venezolano que está trabajando en la continuación de Cómo mandar a la gente al carajo, su libro más vendido alcanzando la 18ª edición
Sigue al autor en Twitter y Facebook
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Antes de publicar su primer libro se licenció en Psicología Clínica. ¿Qué fue lo que le impulsó a escribir El adolescente de hoy?
El adolescente de hoy surgió de una necesidad por comunicar a otros padres las respuestas que daba a quienes asistían a mis talleres sobre el tema de la adolescencia. Fue un primer intento por salir de mi consultorio y apoyar a más gente en sus esfuerzos por criar de la mejor manera a los hijos que tienen a su cargo.
Tras quince años en el mundo de las letras como autor, ¿qué destacaría a los lectores de su trayectoria? ¿Qué le han aportado sus obras, además de satisfacción y reconocimiento? ¿Le han servido para conocerse a sí mismo?
Creo que toda obra que se apoya en la ciencia, sin embargo tiene algo de subjetividad. Mis escritos siempre muestran mi cara circulando entre las letras y así recibo información de por dónde anda mi pensamiento. Esto me sirve para contrastarlo con lo que piensan otros autores y ayudarme a mejorar cada vez más lo que hago.
¿Cómo compagina su trabajo con el proceso de creación de un libro? ¿De dónde saca el tiempo?
Durante mucho tiempo, dediqué bastante de mis espacios libres a escribir. No lo veía como un trabajo sino como un placer incluido en mi descanso. Después de mi retiro de la consulta privada, he dispuesto de un ámbito mayor para poner mis ideas por escrito, que es mi verdadera afición.
¿Cuándo decidió publicar su segunda obra en 2005, Cómo mandar a la gente al carajo en diez fáciles lecciones, creyó que años más tarde tendría 6 libros más en el mercado, todos ellos con Alfa Grupo Editorial?
Al principio, ni siquiera imaginé que ese libro fuera a ser publicado y mucho menos, que tuviera el éxito que ha alcanzado; pero don Leonardo Milla (el fundador – ya fallecido – de la Editorial Alfa), me dio estímulo y me animó a seguir escribiendo en la misma línea. Mucho debo agradecerle de todo lo que vino después. Lee el resto de esta entrada
Kassfinol, una escritora venezolana de género romántico y paranormal
Kassfinol será una de las diez escritoras que formará parte de un club de lectura. Guerra en el cementerio saldrá publicado en septiembre en Venezuela y en todos los portales internacionales
-
Escribo para mis personajes
-
El éxito es el adorno que la vida te da, cuando haces las cosas con amor
-
He creado grupos de chat para conversar con los lectores que no conozco personalmente
-
Entre Humanos que no lo son es mi creación favorita
Sigue a la autora en su Web, Twitter y Facebook
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Los venezolanos siguen reticentes con la compra de libros electrónicos. Además, prefieren comprar libros de política a libros de romance. Ante esta situación en su país, ¿por qué se decantó por la novela romántica y paranormal?
Porque es lo que me gusta escribir. Siempre he dicho que escribo para mis personajes, para contar sus historias, gusten o no, porque está demostrado que al ser humano, no se le puede complacer por completo. Unos amarán mis libros u otros lo odiarán, la idea es no enfocarse en agradar a un grupo en especial.
Los lectores la conocen con el seudónimo Kassfinol. Ha publicado doce libros, algunos en formato digital y dos a la venta en Venezuela bajo sello editorial. ¿Qué diferencias resaltaría de estas dos formas de publicación? ¿Cuál le ha dado mayores satisfacciones?
Es difícil responder esa pregunta, pero si nos vamos al plano internacional el formato digital me ha llevado a países que jamás pensé llegar. Tengo lectores en muchos países gracias a Amazon, a los blogger y colaboradores de la web. Pero ver mis libros en físico, es hermoso, el sueño de todo escritor. La verdad es difícil elegir entre esas dos grandes realidades… de hecho, respondo la pregunta y sonrío como tonta. Sinceramente ambos formatos me han dando demasiadas alegrías, muchas satisfacciones. Lee el resto de esta entrada
La escritora venezolana Helena Moran-Hayes se adentra en la mente masculina para crear ‘La chica de los deportivos’
Helena Moran-Hayes se une a la nueva generación de autoras venezolanas de subgéneros de romance que están rompiendo moldes en su país. Trabaja en una nueva novela de fantasía y acción que formará parte de una trilogía, Urban Fantasy
-
Siempre pensé que Londres sería un escenario ideal para escribir cualquier género.
-
Basé a las amigas de Alana en características sobresalientes de mis mejores amigas.
-
No hay palabras para expresar mi agradecimiento por la gran recepción de mi libro.
-
Yo diseñé la portada de La Chica de los Deportivos y la de Café y Martinis.
-
Los hombres son una fuente inagotable de inspiración y su manera de ver el mundo y el amor es fascinante para mí.
Sigue a la autora en su Web, Blog, Twitter y Facebook
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Usted afirma que siempre ha tenido pasión por la escritura, pero ¿desde cuándo se lo tomó más en serio?
Hace unos cuatro años escribí una páginas de una escena que me vino a la cabeza –podía ser para una novela o un relato–, esta escena se extendió unas cuantas páginas más. No sabía si sería un relato o parte de algo mayor, solo continué escribiendo pensé quizá colocarlo en un blog o algo así. Se la mostré a una amiga y le encantó, me dijo que continuara escribiendo y así lo hice. De ahí salió mi primer libro Café y Martinis. En ese momento, hace cuatro años, cuando esta escena se empezó a extender, entendí que iba en serio. Terminé escribiendo hacia delante y hacia atrás capítulos en el libro para terminarlo. Ha sido una de las cosas más divertidas que he hecho.
Alana, protagonista principal de Café y Martinis, viaja a Londres para comenzar una nueva vida. ¿Por qué nutre su primera novela con una ambientación anglosajona?
Viví en Inglaterra un año y quedé enamorada del país y de la ciudad. Siempre pensé que Londres sería un escenario ideal para escribir cualquier género. Se presta para cualquier relato. Es oscuro y puede ser misterioso pero también romántico, es gris, puede ser triste pero también nostálgico. Es cosmopolita y lleno de diferentes culturas, es histórico y moderno. Es una ciudad ideal. Eso sí, no descarto escribir pronto sobre mi hermoso país. Lee el resto de esta entrada
Ana Arana es autora de ‘Pasos’, una historia reflexiva sobre el aborto desde dos perspectivas distintas con un fin común
Ana Arana fue la primera escritora que firmó formalmente con ECU para publicar la novela Pasos como e-book
«La novela me envolvió, se desarrolla la historia de una forma tan real que no te puedes imaginar, sin leerla, la crueldad real de un aborto.» Richard
Ana López Arana es escritora hispano-venezolana. Licenciada en Derecho en la Universidad Santa María, y Especialista en Derecho Administrativo en la Universidad Católica Andrés Bello, ambas en Venezuela. Desarrolló su actividad profesional en barrios y comunidades de diferentes países de América Latina, lo que la hizo especializarse en Desarrollo Económico Local en el Centro de Estudios Urbano-Rurales en Rehovot, Israel y Máster en Políticas Públicas Migratorias Eurolatinoamericanas y Cooperación al Desarrollo en la Universidad de Alicante, España. Desde pequeña ha escrito cuentos y poemas; como profesional colabora con artículos en diferentes periódicos latinoamericanos, y ahora se estrena como escritora contemporánea con su obra Pasos, donde expresa con total claridad, elocuencia y elegancia la realidad humana de estos tiempos.
Sigue a la autora en Twitter y Facebook
Desde pequeña, ha escrito cuentos y poemas, pero Pasos es su primera obra. ¿Cómo surgió la historia de Beatriz, protagonista del libro?
Surgió porque trabajo en las comunidades de América Latina, algunas aquí en España y en otros países de Europa. Eso me mantuvo muy cerca de la gente, de las familias, de las mujeres, de los niños… Entonces viví, de alguna manera muy cercana, muchas situaciones difíciles vinculadas con el aborto. Ahí determiné muchas causas y no quería publicar un libro técnico para una universidad o para un estudio de sociología ni nada por el estilo, quería hacer una obra que traspasara los límites de la universidad y que no fuese un libro netamente de estudio. Decidí poner en la novela datos que existen para que fuese más atractiva y sobre todo a los jóvenes. Esta novela abarca todas las edades y puede ser leída por cualquier lector interesado con la lectura, pero mi objetivo fundamental es llegar a los jóvenes. De hecho Beatriz es una chica de 17 años que decide ir a la universidad, coger las riendas de su vida y avanzar. Ahí es donde le pasan muchas cosas, unas más graves que otras, pero siempre vinculadas con el aborto o a personas muy cercanas a ellas.
¿Cuánto tiempo le llevó plasmarla por escrito?
Tardé un año y tres meses escribiendo el libro, pero de manera disciplinaria todos los días sentándome con toda la información que tenía recaudada años atrás. Tuve que ensamblarla y montar otras series de historias e imaginarme todo lo que está ahora plasmado en la novela; porque a pesar de ser situaciones que pudieran existir en la sociedad pues también toda la trama es producto de mi imaginación. Así que, desde que comencé a escribir hasta que la publiqué casi dos años. También coincidió justamente ahora que el tema del aborto vuelve a estar de actualidad. Lee el resto de esta entrada
Rainer Sousa nos transporta a la Lisboa del s.XVI con su primera novela histórica
El Mapa del Reino de Oro es la primera novela del escritor que forma parte de una saga familiar histórica ambientada en la Lisboa del s.XVI y Venezuela colonial
Rainer Sousa nació en 1976 en Caracas, Venezuela pero creció en Aveiro, Portugal de donde es oriunda su familia paterna. Actualmente está casado, tiene dos hijas y ejerce la profesión de profesor de lenguas extranjeras. Se ha formado como investigador en el área de la lingüística, cursando una licenciatura en la Universidad Simón Bolívar en Caracas. La novela El mapa del reino de oro (2011) es su primera novela publicada en Amazon con la cual inicia una saga familiar ambientada en el siglo XVI.
Por: Alberto Berenguer y Tania J. Baeza
Comenzamos la entrevista con El Mapa del Reino de Oro, su opera prima. ¿Por qué decidió enlazar en su novela Venezuela colonial y Lisboa del s.XVI?
Yo nací en Venezuela hace casi 36 años, soy hijo de padre portugués y madre venezolana. Soy lo que en este país llamamos “luso venezolano”; de hecho, recordemos que Venezuela después del boom petrolero se tornó un país de inmigrantes. A parte de eso, cuando tuve 3 años mis padres se marcharon a Aveiro, Portugal, lugar donde crecí y estudié. Por eso estoy relacionado con los dos países y las dos culturas. Soy también, desde pequeño, un aficionado a la historia y a la literatura.
Pero la idea de escribir este tipo de saga surgió en 1997 cuando visité dos poblados venezolanos en el sur del Lago de Maracaibo (occidente de Venezuela) llamados Bobures y Gibraltar. Gibraltar es un lugar lleno de historia que fue fundado por españoles en la época colonial y por donde los productos de los llanos venezolanos y de los Andes eran embarcados hacia la metrópolis, en este caso España. Pero fue atacado incontables veces por indígenas, saqueado por piratas, y allí perviven incontables leyendas; es como si el realismo mágico, característica fundamental de nuestra literatura, se pudiese respirar en cada esquina y en cada detalle de sus casas. Pues bien, se me vino a la mente escribir una novela sobre todo eso. Años más tarde, en 2008, retomé la idea y pensé que sería interesante también enlazar la Venezuela colonial, con los conquistadores europeos, la leyenda de El Dorado y la Lisboa antigua, desaparecida en el terremoto del 1° de Noviembre, y fue así que surgió El Mapa del Reino de Oro. Aun en el futuro pienso direccionar la trama hacia la Venezuela del siglo XVII. Esta novela es solamente la introducción a la saga.
Toda novela ambientada históricamente es consecuencia del interés mostrado previamente por parte del escritor hacia esa época, ¿qué tiene de fascinante, para usted, la ciudad de Lisboa del s.XVI?
Yo vivía en el centro de Portugal, en la ciudad de Aveiro, pero conocía muy poco todo lo que estaba al sur de Coímbra. Por razones personales me tocó visitar más a menudo Lisboa, la capital y quedé fascinado por ese lugar. Allí está edificada una ciudad, al lado del Tajo, con sus típicos barrios medievales, la judería, la moraría, el castillo, vestigios romanos y árabes, en fin mucha historia. Todo eso me gustó. Entonces, una vez de regreso a Venezuela, cayó en mis manos un libro de un prominente historiador portugués llamado António Borges Coelho que describía la ciudad tal como era en el siglo XVI. Como sabéis las naciones ibéricas vivieron su auge durante ese siglo, el momento en que se formaron sus respectivos imperios ultramarinos. Ahí fue cuando creí que sería interesante escribir en español una novela sobre la Lisboa de esa época, capital de vastos dominios que iban desde el Brasil hasta Oceanía. Lisboa se tornaba, por decirlo así, en un interesante experimento de sociedad multicultural en ese mundo que daba sus primeros pasos hacia la globalización. Por sus calles podíamos hallar a gente de los distintos puntos geográficos del planeta, tales como esclavos africanos, moriscos, indios (de la India), indígenas del Brasil, asiáticos y natos de distintas partes de Europa que allí venían para hacer negocio. De paso, entre los mismos portugueses había tensiones sociales muy marcadas, sobretodo entre la hidalguía y la plebe, entre cristianos viejos y cristianos nuevos, entre la burguesía y los asalariados. Además, la ciudad vivía amenazada por la Inquisición y la peste que con sus garras mortales y sus inclementes hogueras la acecharon por más de tres siglos. Tras haber leído sobre todas esas particularidades, consideré que era el microcosmos perfecto para iniciar la saga. De hecho, toda esa complejidad busqué reflejarla en esta novela. Pero también quisiera decir que la trama de El Mapa del Reino de Oro, no solamente toma lugar en Lisboa, hay una parte en Venezuela y otra en la costa africana. Lee el resto de esta entrada
Mariela Michelena: «Me gusta pensar que mis libros sirven para acompañar al lector en las situaciones que atraviesa»
Mariela Michelena es psicoanalista y miembro titular de la Asociación Psicoanalítica de Madrid. Mariela es natural de Caracas pero lleva ya más de 30 años viviendo en España. En la actualidad ejerce como psicoanalista en su consulta privada de Madrid y también es profesora de posgrado de Psicoanálisis de Niños y Adolescentes en la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente y en la Asociación Escuela de Clínica Psicoanalítica de Niños y Adolescentes de Madrid. En 2002 publicó su primer libro titulado Un año para toda la vida con la editorial Temas de Hoy, sobre la relación emocional entre una madre y su hijo en el primer año de vida. Recientemente ha publicado su último y quinto libro, Me cuesta tanto olvidarte de la editorial La esfera de los libros, un libro que trata el doloroso camino de la separación y que nace en respuesta a los comentarios recibidos por su anterior libro Mujeres malqueridas.
Antes de publicar su primer libro titulado Un año para toda la vida, ya había publicado artículos de divulgación en revistas y prensa. ¿Qué fue lo que le impulsó a escribir su primer libro?
El primer libro fue producto de un ciclo de conferencias que dicté en el Colegio Mayor Isabel de España en Madrid. Esas conferencias se grabaron, y la grabación empezó a pasar de mano en mano hasta que escuché a alguien –que no me conocía de nada- hablar de ellas. Entonces me pareció que podía convertirlas en un libro… y así fue…
Al principio de su andadura como escritora, ¿le costó mucho encontrar editoriales que apostasen por sus libros?
La verdad es que he tenido mucha suerte. Transcribí una de las conferencias y la llevé a la editorial Temas de hoy, a la semana siguiente me respondieron que sí, que estaban interesados en publicar el libro.
¿Qué significa para usted la escritura?
Escribo desde que tengo memoria. Siempre llevo un cuadernito conmigo en el bolso, allí donde voy. Escribo casi cada día, cualquier cosa. Escribir libros -al menos libros del tipo de Un año para toda la vida o Mujeres malqueridas- es un trabajo porque supone servir a muchos amos simultáneamente: acercarme al lector y hacer comprensible lo que quiero decir, no traicionar ni desvirtuar la teoría psicoanalítica además de ser cuidadosa con el testimonio de mis pacientes… Por si fuera poco, suelo tener una fecha de entrega, lo que puede ser muy útil en un sentido, porque pone coto al exceso de meticulosidad (uno podría corregir y corregir eternamente), pero a la vez supone trabajar bajo presión. El año pasado, para escribir Me cuesta tanto olvidarte, no tuve fines de semana… ¡Que conste que no me quejo! Es una pasión, es como estar enamorado, cuando me encierro a escribir se me olvida comer y dormir.