Archivo del sitio
Orihuela se rinde a Lorca en la efemérides de su asesinato
Insurgencia cultural para recordar a Federico García Lorca, el ruiseñor silenciado

El patio de la casa del poeta Miguel Hernández (Orihuela, Alicante) acogió el recital poético en homenaje a Lorca, organizado por las asociaciones Mujeres por Mujeres Jacarilla 2012, Foro Social de Orihuela y Teatro Expresión.
La actividad, donde todos los presentes pudieron leer un poema e incluso quien se animó a cantarlo, se sumó a la iniciativa argentina de establecer el 18 de agosto como «Día de la Insurgencia Cultural» en conmemoración del fusilamiento de Federico García Lorca, primer escritor hispano asesinado por una dictadura del s. XX. Lee el resto de esta entrada
‘Pasto de las llamas’ inicia una nueva saga de la literatura fantástica
Miguel Ángel Puerta, escritor de Villajoyosa (Alicante) ya tiene previsto la fecha de publicación de las segunda parte de la saga
Antes de empezar a hablar de su obra, nos gustaría conocer algunas cosas sobre usted. ¿Cómo surgió su interés por la literatura fantástica?
En mi infancia era un devorador de cómics de superhéroes, los que hoy están tan de moda gracias a las películas. No me interesé por las novelas hasta que leí El hobbit de J.R.R. Tolkien. A partir de ese momento, los cómics fueron dejando paso a las novelas, siendo mis favoritas las de fantasía épica.
De todas las obras y autores que haya leído, ¿qué novelas y escritores diría que han marcado más su estilo como autor?
El hobbit y El señor de los anillos de J.R.R. Tolkien, para empezar. Aunque, los libros y los autores que realmente me han marcado a la hora de escribir han sido: La trilogía del juez de Egipto de Christian Jacq, La saga de La torre oscura de Stephen King, Los cantos de Hyperion de Dan Simmons, La trilogía del elfo oscuro de R.A. Salvatore, La saga de Geralt de Rivia de Andrzej Sapkowski y La trilogía de La primera ley de Joe Abercrombie.
Según usted, ¿que tiene la fantasía para atraer a los lectores, ya que parece un género que nunca pasa de moda?
La fantasía no creo que pase nunca de moda debido a que muchos lectores buscan la forma de evadirse de la cruda realidad, y qué mejor vía de escape que adentrarse en mundos mágicos que nos hacen vibrar con un sinfín de aventuras.
Empezamos a centrarnos en su obra Pasto de las llamas. ¿En qué momento supo que tenía una saga entre manos?
Desde que surgió la idea en mi mente, allá por el 2013, aunque sabía que iba a ser un reto para mí, ya que pensé en escribir una novela río con muchos personajes, localizaciones, historias entrelazadas,… y todo eso no podía reflejarlo en un único libro. Lee el resto de esta entrada
Reseña: ‘Preventorio’, de Carlos Samper Revuelta
La segunda novela del autor alicantino, cargada de misterio, intriga y terror, está ambientada en el preventorio de Aigües de Alicante
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer

Portada de la novela
Tras el éxito de su primera novela fantástica El retorno de las Hechiceras Negras –que ya va por su 3ª edición–, Carlos Samper Revuelta regresa con su segunda novela –esta vez de terror–, que lleva por título Preventorio. Un título más que premonitorio del interior de sus 278 páginas.
En ellas, cuatro jóvenes amigos –Jorge, Cristina, César y Paula– deciden visitar el preventorio e investigar cada uno de sus recovecos, haciendo caso omiso a las leyendas urbanas que hay sobre ese lugar. Si a esto le añades que una de las jóvenes es capaz de ver los nexos entre vivos y muertos, obtienes la píldora de misterio necesaria para empezar a leer esta historia.
A la historia de Preventorio compuesta por 33 capítulos hay que añadir un prólogo –escrito por Tony Jiménez–, un epílogo –de la periodista Elena Merino– e ilustraciones –de Cecilia G.F.– que reflejan las situaciones críticas que tienen lugar en el edificio.
He de hacer mención especial a la perfecta edición y maquetación de la editorial alicantina Dilatando Mentes, cuidando hasta el último detalle, incluyendo extras sobre el preventorio real de Aigües –la verdadera protagonista de la obra– e incluso una playlist en Spotify con 21 temas musicales que la editorial nos recomienda para ambientar la lectura del libro. Lee el resto de esta entrada
Espido Freire se encontrará con sus lectores de Callosa de Segura (Alicante)
El encuentro se celebra dentro de las actividades organizadas por el club de lectura
El martes 7 de febrero, a las 19 horas, se celebrará un encuentro con la escritora Espido Freire, en la 3ª planta de la Casa de Cultura de Callosa de Segura (Alicante). La autora hablará de su universo literario y de algunas de sus obras.
Espido debutó como escritora con Irlanda (Planeta, 1998) . Y a los 25 años se convertió en la ganadora más joven en la historia del Premio Planeta, con su novela Melocotones helados (1999).
Reikiavik, una obra que nos devuelve al poder chamánico de la interpretación.
Basada en la legendaria partida de ajedrez entre Bobby Fischer y Boris Spassky de 1972, el texto de Mayorga nos devuelven a esa capacidad evocadora que tiene el teatro como exorcismo.
Por: Manuel García.
Hay momentos en la vida, numerosos momentos, que te reconcilian con esa capacidad simbólica y evocadora que tiene el arte. Lee el resto de esta entrada
Laura Espinosa Solano: “Escribo y leo fantasía porque es un género en el que no existen fronteras”
Habla sobre su novela de fantasía Mestiza, sobre su próximo proyecto, sobre la necesidad de un aumento de actividades culturales en su población natal, Almoradí, y también sobre Laura Gallego como autora de cabecera
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer

Laura Espinosa en la presentación de su novela «Mestiza» de Ediciones Atlantis
Para aquellos que no conozca a la almoradidense Laura Espinosa, ¿cómo se definiría como escritora?
Ante todo soy humilde, es decir, no soy una profesional, sino que soy una escritora novel, novata, pero lo compenso con mi entusiasmo a la hora de escribir. No me dejo guiar por aquello que “se lleva” en ese momento, sino que escribo lo que me sale de dentro, escribo sobre aquello que me apasiona, por lo que no encontraréis en mis novelas algo que busca ser comercial. Ante todo, me gustaría recalcar que escribo porque me gusta, porque me hace sentir libre y alejada de todos los problemas de alrededor. Es mi vía de escape, así que, pese a no ser profesional, pongo toda mi alma y mi corazón en todo lo que escribo.
¿Cuándo comenzó a escribir?
Empecé a escribir cuando estaba en la ESO, en el año 2007, para ser exactos, justo un año después de leer Memorias de Idhún, de Laura Gallego, gracias al consejo de una de mis profesoras. Empecé a escribir relatos cortos, pero después de tres años, empecé con mi primera novela, en el 2010.
¿Se presentó en alguna ocasión a algún concurso literario?
Me he presentado a más de un concurso literario. Como ya he dicho, empecé escribiendo relatos cortos, porque mi profesora de lengua y literatura encontró la oportunidad perfecta de desarrollar nuestras dotes de escritores cuando escuchó hablar de un concurso llamado “Los mejores relatos breves juveniles de la provincia de Alicante”. Nos animó a escribir un relato y a llevarlo a concurso, y fui la única de mi curso que presentó uno, sin muchas expectativas, ya que solo 100 de los más de 2000 relatos que se presentaban, llegaban a ser publicados, y solo 10 de esos 100 recibían premio.
He de decir que mi relato, llamado La máquina del tiempo no fue uno de los 10 ganadores, pero salió publicado y, en el acto de entrega de premios, alabaron el trabajo de todos aquellos que habían hecho posible que el libro estuviera publicado. En ese momento me di cuenta de que, quizá, podría dárseme bien aquello de escribir, que en ese momento me parecía tan ambiguo.
Presenté los relatos durante dos años más, y en todas las ocasiones, pese a no quedar entre los 10 mejores, sí salieron publicados. Después de eso, al acabar varias novelas, más extensas, presenté dos de ellas a dos concursos. Emmelie no ha tenido la suerte de ganar el concurso al que fue presentada, pero hay una editorial que se ha interesado por ella y pronto tendremos noticias de su edición. Por otro lado, una de ellas sigue pendiente del fallo del jurado, que puede salir en cualquier momento del primer trimestre de este año nuevo. Estaremos pendientes.
Hace más de 5 años comenzó a trabajar en su novela Mestiza. ¿Qué sintió cuando tuvo en el 2016 un ejemplar sobre sus manos?
Pues te mentiría si te dijese que no lloré. Sentí un montón de cosas a la vez, desde la felicidad más intensa, hasta la más profunda angustia, por pensar en cuánta gente iba a leer y a juzgar algo tan personal. Aun así, creo que el sentimiento que predominó durante esos momentos fue el orgullo. Me había costado mucho llegar hasta ahí, Mestiza formaba parte de mi vida, de mí misma. Era algo que había crecido conmigo, y por fin veía los frutos de ese trabajo. El interés mostrado por la editorial así como el de la gente que se había leído el libro y había hecho reseñas, fue más que suficiente para que todas mis dudas se disiparan. Lee el resto de esta entrada
¿Qué se puede hacer con los libros que ya no queremos guardar?
Con la llegada del verano muchas personas aprovechan las vacaciones para hacer limpiezas profundas en sus casas. La mayoría de las veces esto significa deshacernos de cosas que, por diversas razones, ya no nos sirven o no nos quedan huecos para ellas. Lamentablemente una de las primeras cosas de las que nos deshacemos son libros.
Desde De lectura obligada os proponemos una serie de cosas que podéis hacer con aquellos libros que ya no deseais guardar. No nos gusta lo que hemos visto ya en varias ocasiones: libros tirados por las calles o en contenedores. La imagen que ilustra esta entrada se tomó a los libros rescatados de un contenedor de un pueblo de Alicante. Como se puede ver, ¡están en buenísimo estado!
Nuestras propuestas son:
- Donación a las bibliotecas públicas. Les servirán para ampliar sus catálogos o, si los tienen, cambiarlos por uno en mejor estado. Por muchas veces que los hayas leído estará en mejor estado que uno que ha pasado por muchas manos. Lee el resto de esta entrada
Una tarde de ‘Delirios y desvelos’ en Callosa
La escritora Serena Simón continúa presentando su primer libro de relatos

Fuente: Facebook ‘Delirios y desvelos’
La presentación callosina de Delirios y desvelos, que se celebró en la Casa de Cultura, fue respaladada por los lectores del municipio.
El encargado de dirigir el acto fue el también escritor Eduardo Boix, que ayudó a Serena a dar conocer todos los entresijos de los relatos compilados, desde su creación hasta su publicación hace unos meses. Algo que podéis saber si leéis la entrevista que le hicimos hace unos días.
Existoso Mercadillo del Libro de segunda mano en Callosa
La localidad alicantina puso un toque solidario a la celebración del Día del Libro

Fuente: Facebook PAH Callosa de Segura
Dento de las actividades del Mes del libro, como han llamado desde el Ayuntamiento de Callosa de Segura al mes de abri, se incluía la celebración de un mercadillo de libros de segunda mano en el que participaran distintas asociaciones sin ánimo de lucro locales.
La actividad ha implicado a muchos vecinos del municipio porque comenzó con una recogida de libros que se podían donar en distintos puntos de la localidad gracias al Consejo de Juventud. Todos los libros donados se pusieron a la venta en los puestos que tuvieron el Consejo de la Juventud, que destinará sus beneficios a los refugiados, Cáritas -que también vendió juguetes-, la Asociación de Mujeres de Callosa y la Plataformas de Afectados por las Hipotecas de Callosa y Vega Baja. En el caso de las asociaciones los beneficios de cada una estarán destinados para las actividades que llevan a cabo.
También tuvo su puesto la Biblioteca Municipal, organizadora de la actividad junto a las concejalías de Cultura y Juventuda. En su parada se pudieron comprar libros que se encontraban duplicados en los fondos de la biblioteca y ejemplares de libros que habían sido editados por el Ayuntamiento, a lo largo de distintos gobiernos anteriores. Lee el resto de esta entrada