Archivo del sitio

‘Un corazón roto se viste amarillo’, una lectura solidaria

corazónEste es un libro con dos historia, la que nos cuenta y la de su origen, esa que muchas veces pasamos por alto. Sin embargo, hoy nos vamos a detener en ella. La historia, escrita por José Manuel Pérez Varela (@u141452 en twitter),  se escribió gracias a los ánimos de su padre, que murió de cáncer.

Por eso, todo lo que se recaude con la venta de la novela en Amazon, donde ha sido autopublicada por el autor, irá íntegramente a la Asociación Española Contra el Cáncer.

Para quienes quieran conocer más sobre la novela, os comparto la reseña que ha hecho el blog Los libros de Renardel.  Nosotros recalcamos las palabras de José Manuel: Respecto a la novela te diré que es una novela de ficción histórica ambientada en la Guerra Civil Española, con pinceladas de realismo mágico, y consta de 244 páginas, divididas en unos 40 capítulos cortos y de lenguaje sencillo.

 

‘Origen y destino’, la novela que nació de un viaje

Fernando Martínez-Bretón, autor de la obra, presenta esta novela en la que cada uno de nosotros encontrará en quien verse reflejado

destinooAntes de hablar de la trama de su novela, nos gustaría saber qué le inspiró para empezar a escribirla.
Fue un cúmulo de causalidades (de «causa». No creo en las casualidades). Desde niño, a pesar de ser indisciplinado y un vago redomado, siempre he tenido la sensación de que poseía grandes dotes narrativas. El primer paso lo di tras un aventurero periplo en Irlanda. Las vivencias que atesoré en la Isla Esmeralda me espolearon a escribir el embrión de Origen y destino. No obstante, a las pocas semanas abandoné el proyecto, que retomaría un lustro después, cuando descubrí aquel borrador, ya dispuesto a eliminarlo sin apenas recordar lo que contenía. Una vez releído, con razón o no, sabía que estaba preparado para reiniciar algo importante.

La obra está ambientada en la Irlanda del siglo XVIII. ¿Realizó algún tipo de investigación para documentarse sobre la época? De ser así, ¿en qué consistió dicha investigación?
He vivido varios meses en Irlanda y recorrido su tesoro paisajístico. No fueron pocos los castillos, aldeas medievales y parajes inhóspitos los que deslumbraron mi vista y, posteriormente, encendieron mi imaginación. Para establecer la trama precisé algo más. Devoré decenas de libros sobre la historia de Irlanda, así como de las sociedades secretas que empezaban a emerger con fuerza en aquel siglo, llamado el «de las Luces», aunque las tinieblas no dejaron de ensombrecer a la sociedad irlandesa.

En la novela hay aventuras, misterios… ¿Dentro de qué género la enmarcaría usted?
No sabría determinarlo, ya que jamás he leído una novela de este estilo. Histórica, de aventuras, de misterios, espiritual… Lo importante es que no solo entretiene y divierte, sino que también enriquece culturalmente sin saturar al lector.

En sus palabras, ¿cuál sería la sinopsis perfecta para Origen y destino?
¡Cuidado! Si empiezas a leer este libro corres el riego de poner patas arribas tu concepción de la vida… Es una broma a medias. Ojalá hubiese una. Es muy difícil comprimir las tramas de esta novela en unas líneas. Lee el resto de esta entrada

‘La larga espera’ de J.S. Roy ya está disponible en Amazon

La novela fue finalista del IX Premio Internacional de Novela ‘Alcorcón Siglo XXI’

Sinopsis
51PN+I9dOaLParís, 1874. Tras cinco años de duro esfuerzo, monsieur Vignon se ha convertido en uno de los hombres más influyentes de Francia. Su periódico, Le Petit Journal Parisien, ha desplazado a la competencia, convirtiéndose en el diario más vendido en la capital.

En la madrugada del 9 de mayo, mientras revisa el contenido del periódico que saldrá a la venta en pocas horas, le llega un telegrama urgente: monsieur Boudle, amigo de infancia y compañero de profesión, acaba de fallecer.

Sin embargo, el magnate ignora que tras esa trágica noticia se esconde algo: su destino está a punto de verse comprometido por una amenaza del pasado. Sin que él lo sepa aún, alguien ha decidido que la larga espera ha llegado a su fin.

En palabras del autor, «la  novela  en sí combina distintas temáticas (misterio, mitos  y  leyendas,  folletín o costumbrismo, entre otras), si bien su carácter  diferenciador  radica  en  la tensión continuada, siempre in crescendo,   las  altas  dosis  de  realismo,  la  psicología  de  los personajes,  la  originalidad  y,  sobre  todo,  los elementos y giros inesperados.»

‘Siberia’, la novela perfecta para quienes añoran a los grandes espías

La historia de Txusmi Saez está protagonizada por una joven rusa y un vasco

siberia foto¿Cómo surgió Siberia?
Siberia surgió de la necesidad de escribir un thriller negro que se desarrollaba parcialmente en esas frías tierras rusas. La trama se desarrolla paralela a unos acontecimientos reales ocurridos en ese lugar.

¿Por qué se decantó por este título? ¿Barajó algún otro?
El título estaba bastante claro. Dudé si añadir algún subtitulo complementario, pero finalmente dejé solo Siberia.

¿Tuvo claro el desarrollo de la historia desde que empezó a escribir o fue cambiando sobre la marcha?
Tenía bastante claro el desarrollo de la historia, los personajes y la trama central. El final es lo que me hizo repensarlo en varias ocasiones para dejar finalmente el que sale en el libro.

Durante el proceso creativo, ¿sufrió algún bloqueo que frenara su escritura? De ser así, ¿cómo se enfrentó a él?
La verdad es que no me bloqueé en ningún momento. Dispuse de más o menos tiempo para escribir y compaginarlo con mi trabajo pero no me atasqué.

Los protagonistas de la novela son la rusa Masha y el vasco Txema. ¿Hay algo de usted o de conocidos suyos en ellos?
En esos personajes no. Evidentemente todos los personajes beben parcialmente del autor, pero ellos están creados para y por la novela. Otros personajes secundarios de la misma, como por ejemplo la científica Alexandra sí que se basan en personajes reales. Lee el resto de esta entrada

Juanjo Lamelas nos habla de ‘La leyenda de las lágrimas doradas’

Mientras prepara el lanzamiento en marzo de su próxima novela

escritoor

Fuente: Noticias Ourense

¿Qué encontrarán los lectores de La leyenda de las lágrimas doradas?
Mi interés hacia el legado de las civilizaciones de la antigüedad, en especial de los griegos, me llevó a la figura de Eratóstenes y enseguida me sedujo la idea de poder contar cómo éste erudito, partiendo de los conocimientos de Aritmética y Geometría de los que disponía en su época, fue capaz, a partir de una curiosa leyenda, de determinar el tamaño de nuestro planeta de una manera sencilla y lógica. Para determinar el tamaño de la tierra, el sabio necesitaba conocer la distancia entre dos ciudades del Nilo. Tres escribas lo emprenden y ese viaje aventurero y arriesgado es el que pueden realizar los lectores de este libro.

El libro forma parte de la colección Trilogía de la Antigüedad. ¿Qué nos puede contar de esta colección?
Son tres novelas históricas que no guardan relación de continuidad, pero sí de estilo y de intenciones, siendo estas las de enlazar la realidad y la ficción en tres momentos cruciales del mundo antiguo para sumergir al lector en descubrimientos intelectuales y emocionales a través de la narración.
En La Leyenda de las Lágrimas Doradas se desvela cómo se descubrió el tamaño de la tierra.
El Hombre de Vitruvio es un recorrido por la arquitectura romana de la mano del insigne arquitecto Marco Vitruvio, quien recoge entre sus escritos la descripción de las dimensiones ideales del hombre que luego Da Vinchi usará en el mítico dibujo.
En Con este Signo Vencerás recorre la vida y muerte de Constantino el Grande, el primer emperador romano que se convirtió al cristianismo y con ello cambió la Historia. Lee el resto de esta entrada

Jaque mate una novela que invita a disfrutar la vida

Elisabeth M. S. nos habla de su novela más reciente, Jaque mate

¿Qué le llevó a escribir esta novela?
Me encontraba de vacaciones en Noruega. Rodeada de naturaleza y de duras subidas por las montañas más emblemáticas del país nórdico y, en la vuelta del último pico, en el autobús medio moribunda junto a mi marido, me di cuenta de lo bello que es vivir, que a pesar de que las cosas sean complicadas y pensemos en abandonar, merece la pena el esfuerzo.

En “Jaque mate” se explica la importancia de admirar la vida y, sobre todo, vivirla y aprovecharla.portada-facebook-jm

Durante el proceso creativo un escritor pasa por muchas etapas, ¿cuál fue en su caso la más complicada de afrontar?
Siempre me cuesta mucho cerrar una historia. Me encantaría quedarme eternamente entre esos protagonistas con los que he estado viajando durante todo ese tiempo. Es un proceso doloroso, una despedida.

Aunque toda la novela ha sido desgarradora; ya que habla sobre errores, sucesos y consecuencias de los seres humanos, así que ha sido un proceso terapéutico para mí.

Con sus palabras, ¿cómo definiría la novela?
Una lección de mi vida. Un capítulo que cierro para no volver a abrir pero que jamás olvidaré. Un viaje inolvidable hacia el secreto de la felicidad.

El título es un poco raro para una novela romántica, Jaque mate. ¿Qué hizo que se decidiera por este?
“Jaque mate” no es solo una novela romántica, también tiene dosis de fantasía y de narrativa, así que catalogarla solo como romántica es un pequeño error de etiqueta.

El ajedrez es sumamente importante en la historia, sobre todo en la parte de fantasía urbana de la historia, donde se hacen paralelismos de los actos/consecuencias de los protagonistas, con las jugadas del ajedrez. La protagonista recibe un jaque mate, del cual se supone uno no puede salvarse nunca y debería perder la partida, pero tal vez Carolina pueda darle la vuelta al tablero…

Las novelas románticas tuvieron un gran momento hace unos años, gracias al fenómeno Cincuenta sombras… ¿Cómo ve este fenómeno una autora del género?
Lo respeto. No son unas novelas que a mí, de forma personal, me hayan gustado mucho, no comparto la trama, pero sí que he de decir que ha ayudado a abrir el género romántico/erótico (que no es lo mismo que romántico) al público. Lee el resto de esta entrada

Family Oficce: El mundo de la familia y los negocios al desnudo

Robert Villesdin hace una sátira de la economía actual

Sinopsis:
Family Office es un «juego de tronos» de los negocios que transcurre durante la última crisis económica y donde las luchas de poder en el seno de una empresa familiar se desarrollan en toda su crueldad. En una novela con estilo directo y de fácil lectura, el autor, surfea, con grandes dosis de humor e ironía, entre los personajes y escenas de los conflictos familiares, en un entorno donde el sexo y la gastronomía internacional juegan un importante papel.


 

Lee el resto de esta entrada

Andrea Golden: “Tengo una muy buena novela entre manos para el Concurso Indie de Amazon 2018”

La escritora madrileña trabaja en una nueva novela con una historia modernizada en un siglo y país cautivador como la India

Por: Alberto Berenguer        Twitter: @tukoberenguer

4-lm0_rC

La escritora Andrea Golden

Para aquellos lectores que no conozcan a Andrea Golden, ¿qué destacaría de su narrativa?
Me permito la osadía de contestar a esta pregunta copiando la valoración que realizó una gran editorial sobre mi primera novela. Creo que describe bastante bien sobre mi narrativa y forma de escribir: Novela distinta, con voz propia y es muy ágil. Atrapa a la lectora desde la primera página. Generosa con la acción. No paran de pasar cosas. El estilo es uno de los valores principales. Escribe con una prosa segura, decidida, llena de descripciones ricas.

¿Cómo pasó de la colaboración de un libro técnico a escribir en solitario una novela romántica?
Empecé en la literatura por un reto personal: ¿sería capaz? Un momento en la que necesitaba saber dónde estaban mis límites. Tras la complejidad del desafío (una año y medio trabajando durante mis poquitos ratitos libres) y superados los primeros obstáculos: definir el estilo más apropiado de escritura, estudiar las plataformas para publicar, innovar con mi forma de escribir, etc. Me lancé como escritora independiente en la plataforma de Amazon con mi primera novela “Tocando el Cielo de Manhattan”.

¿Fue más difícil de lo que pensó en un primer momento? ¿Qué tipo de dificultades encontró durante el proceso de escritura de su primera novela Tocando el cielo de Manhattan?
Cuando empiezas algo se vuelve complicado por momentos, pero según avanzas ves cómo va creciendo poco a poco hasta que un día miras tu logro con decisión y sobre todo valentía y… te lanzas. El tema informático (plantillas, subida a la plataforma, formatos etc) después de un estudio exhaustivo no presentó dificultades por mis conocimientos informáticos, costó mucho más el texto y plasmar mi aventura imaginaria con palabras. Después descubrí una facilidad innata con la que no contaba y que llegó tardía con respecto a otros autores que llevan media vida escribiendo. Lee el resto de esta entrada

‘Más allá del horizonte’, narra la historia de millones de personas obligadas al exilio

Pascual Rosser es un escritor alicantino con varias obras en Amazon

10361413_860345903980351_8976478797613504965_n
El autor, Pascual Rosser

En su libro, Más allá del horizonte, habla del exilio forzoso al que, como vemos en televisión, se ven obligados millones de personas en todo el mundo. ¿Cómo surgió la idea de escribir sobre ello?
La idea de escribir sobre un éxodo forzoso surgió porque actualmente vemos a menudo en los medios de comunicación el drama de miles de personas que tienen que dejar su hogar por obligación y necesitan buscar un nuevo porvenir con su familia. Me documenté sobre este tema y decidí escribir sobre esto a través de una novela. No se identifica con ningún escenario concreto para que sea el lector quien la sitúe donde considere oportuno, aunque con las noticias de actualidad es fácil imaginar dónde está inspirada.

Cuando ya se decidió a escribirlo, ¿se marcó algún objetivo?
Me enteré del Premio Literario 2017 de Amazon y decidí escribir y presentar esta novela a ese concurso. La he escrito desde el móvil a través de google drive. El último borrador lo trabajé desde el ordenador en el que hice los últimos retoques. Con ellos, comprobé que llegaba a tiempo de publicarla dentro del plazo de dicho concurso.

Escribir un libro así implica, por lo menos, preocupación o interés por un tema del que muchos otros prefieren no darse cuenta. ¿Hay elementos biográficos que expliquen dicho interés? De ser así, ¿han servido de inspiración para la trama del relato?
La inspiración la he tenido a través de multitud de historias anónimas que he leído y he visto o escuchado a través de los medios de comunicación, así como la asistencia a conferencias, por ejemplo la de Laura Lizancos de la Fundación 4 Peace comprometida con los refugiados de Siria ó Irak. También hay antecedentes familiares de otro tipo cuando multitud de españoles tuvieron que emigrar a otros países, por ejemplo, cuando la filoxera acabó con la uva en el valle del Vinalopó y muchos emigraron al norte de África a países como Argelia o Marruecos para emprender nuevas actividades comerciales y agrícolas. Algo ha influido también los éxodos de otras épocas por conflictos bélicos. Todo combinado ha contribuido a definir los personales y los acontecimientos de esta novela.

En su opinión, ¿en qué género literario debería enmarcarse Más allá del horizonte?
Más allá del horizonte es una novela, una ficción, aunque utilizo datos que son verídicos. Los personajes son imaginarios inspirados en muchos refugiados de diferentes nacionalidades que pueden identificarse con los protagonistas de esta novela. Lee el resto de esta entrada

Álex García: “Me encuentro inmerso en otra novela que firmaré con diferente pseudónimo para comenzar de cero”

Sin vocación, sus dotes para la narración son avaladas por sus lectores y lectoras que apoyan al escritor en tiempos difíciles

Por: Alberto Berenguer     Twitter: @tukoberenguer

10914923_1574459679438517_468989059375026538_o

El escritor Álex García

Para aquellos lectores que no conozcan al autor Álex García, ¿cómo definiría su estilo narrativo?
Diferente, ingenioso, irónico, cargado de mensajes. No sé, imagino que no soy la persona más apropiada para calificar mi estilo, aunque resulta evidente que mis libros no siguen la corriente tan extendida en el género que escribo. He oído muchas veces que a las lectoras de novela romántica hay que liberarlas de sus problemas cotidianos, escribiendo comedia de forma sencilla y sin muchas florituras, que sólo pretenden pasar un buen rato leyendo sin tener que pensar mucho. Yo no puedo estar más en desacuerdo. Nunca es bueno generalizar y muchas de mis lectoras suelen aplaudir que haya que pensar a menudo leyendo mis libros, aunque tampoco quiero asustar a nadie. No escribo física cuántica, pero tampoco me gusta faltar al respeto a mis lectoras escribiendo un libro comprensible para niños.

Nos llamó la atención que no fue hasta el año 2013 cuando comenzó en el Mundo de las Letras y ya ha publicado más de cinco libros. ¿Recuerda ese momento que decidió apostar por la escritura?
Hasta la fecha, he publicado nueve novelas originales y un pack que recoge dos de las anteriores. Lo cierto es que tardo más tiempo en escribir cada novela porque me exijo más que con la anterior y porque la ilusión de los inicios ha decrecido por diferentes motivos.

En cuanto a mis inicios y a modo de anécdota, siempre cuento que estoy aquí por casualidad, puesto que nunca tuve inquietud por la escritura. Jamás he escondido que no tengo vocación. Todo surgió un día en el que, tras comprobar cómo pasaba mi esposa muchas horas leyendo, amenacé con escribir un libro en el que ella y yo fuésemos los protagonistas. Ella no me vio capaz, así que lo hice y le gustó mucho. Me pidió permiso para que lo leyeran sus amigas de un grupo de lectura y les encantó. Fue cuando decidí, a pesar de las reticencias iniciales, dedicarme a escribir «en serio». Y aquí estoy, cuatro años y diez libros después, aunque, curiosamente, el primero que escribí en serio no ha visto aún la luz.

¿Qué pros y contras ha encontrado a lo largo de su trayectoria profesional como escritor?
Los pros son los lectores y mi crecimiento intelectual. En el caso de los lectores, gracias a mi dedicación he tenido la suerte de conocer a grandísimas personas, algunas de las cuales ya tienen un hueco reservado en mi corazón para siempre. Respecto al segundo aspecto, resulta inevitable documentarte sobre todo aquello que escribes si quieres llamarte escritor. Escribir supone un constante ejercicio de aprendizaje, además, por lo que al proceso de documentación hay que añadir la instrucción que vas adquiriendo mediante la lectura de otros compañeros, de quienes vas observando y archivando sus recursos para poder utilizarlos llegado el momento apropiado.

En cuanto a los contras, existen demasiados. Envidias, traiciones, disputas entre compañeros, ninguneos, compadreos, estafas. Prefiero no ensuciar esta entrevista deteniéndome demasiado tiempo con lo que se cuece entre bastidores. Sirva como resumen que he pensado muchas veces en dejar de escribir. En una de ellas, dejé de hacerlo, pero imagino que el veneno está instalado bien profundo en mi sangre y ya cuesta demasiado abandonar algo que, dicen, se me da muy bien. Lee el resto de esta entrada