Archivo del sitio
Reseña: “Sueño de Cristal”, de Marta Sebastián Pérez
La escritora refleja en esta novela romántica su embeleso por Madrid
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer

Portada de ‘Sueño de Cristal’ que participa en el Concurso Indie
Hace unas semanas descubrí la novela Sueño de Cristal-., un libro que la autora madrileña estaba promocionando a través de Twitter y Facebook, así como otras redes sociales. Debo confesar que me llamó especialmente la atención la portada del libro, más que el título, porque me transmitió algo similar a un ‘popurrí’ entre carisma, jovialidad y superación. Después eché un vistazo a los comentarios sobre la novela por parte de los lectores y comprobé que es una novela muy recomendada por todos los que la leen. Es por ello que decidí basarme en los comentarios de los lectores para destacar los puntos coincidentes y razonar aquellos aspectos discrepantes.
No podría estar más de acuerdo con «me la he leído en un día» porque aunque la historia no es excesivamente larga es innegable que pasas un buen rato leyéndola. Y como decía otro lector «hay cosas mejorables en la redacción pero no enturbia para nada la historia». Su forma de narrar realmente me ha sorprendido, ya que Marta Sebastián Pérez consigue que el lector empatice en cada momento con la mayoría de los personajes y que no se disperse la atención del lector hasta el desenlace de la novela. Su forma de narrar es directa, sencilla, sin excesivas florituras y delicada. También los diálogos se notan que están muy bien trabajados, consiguen captar la atención y mantienen el interés del lector hasta el final de la historia.
En cuanto a los personajes, me ha gustado mucho que la autora plasme en la historia la figura de un maltratador, una figura protagonista en la primera parte de la historia y que por desgracia sigue siéndolo en nuestra sociedad actual. Es por ello que aunque la trama contenga algunas escenas subidas de tono, la recomendaría a un público juvenil-adulto. Lee el resto de esta entrada
La escritora puertorriqueña Lee Vincent tiene una creencia: “lo que no se promociona no se vende”
Habla sobre su propio sello editorial White Lotus House Publishing y nos adelanta su proyecto para el 2017: Corazón Vagabundo, una secuela de su primera novela
Sigue a la autora en su Blog, Facebook y Twitter
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer

Portada de la primera novela de la escritora Lee Vincent
Comenzamos esta entrevista hablando sobre su primera novela Corazón Cautivo. ¿Qué ha significado para usted a nivel profesional y personal dicha publicación?
A nivel profesional Corazon Cautivo ha representado un giro total, pues ahora mismo me estoy dedicando de lleno a la autopublicación de mis novelas y a ayudar a otros autores a que autopubliquen. En cuanto a mi vida personal, Corazón Cautivo es un sueño convertido en realidad. De esos proyectos de vida que uno desea realizar y cuando menos te lo esperas, se da la oportunidad.
En su primera novela narra la historia de una princesa de un reino milenario que se enamorará de un príncipe árabe. Sitúa la trama en el Oriente Medio, ¿le atrae realmente todo lo exótico? ¿Cree que el perfil de hombre árabe llevando el ghutra con agal suele atraer a ambos géneros?
Soy una fiel admiradora de la cultura árabe. Me llama mucho la atención la manera en que es tratada la mujer dentro de esa cultura, aunque no comparto muchas de sus costumbres, respeto sus tradiciones y admiro los esfuerzos extraordinarios de las mujeres en esos países por lograr la igualdad. De otra parte, siento un gran respeto por la devoción que sienten hacia su religión, el islam. Además, entiendo que su música, su comida y sus paisajes son cautivantes y que me atraen porque en Puerto Rico, mi país, tenemos mucha herencia de la cultura árabe por nuestra antigua relación con España.
Creo que el uso del turbante por los hombres árabes le imparte misterio a cualquier historia que se distribuya en occidente porque es una cultura totalmente distinta a la nuestra, por eso este tipo de historia suele ser tan interesante a los lectores. Sin embargo, tal y como yo lo presento en Corazón Cautivo, hay situaciones extremas que nos hacen pensar y que son ajenas a nuestro entorno, y que podrían ser un poco crudas al lector.
El recelo hacia las costumbres árabes y la islamofobia están implantados en muchos países en la actualidad. ¿Qué opina usted sobre la situación actual de los refugiados que llegan a Europa?
Lamentablemente, y a pesar de que se intenta educar en contra de la xenofobia, esto está presente en todo el planeta. Hace falta mayor educación y mayor tolerancia, no solo de occidente sino también de oriente. Tanto, debemos respetar las creencias de los musulmanes como ellos deben respetar las creencias cristianas, así como otras religiones. El problema es que el ser humano se enfoca en las cosas que nos hacen diferentes.
Sobre la situación de los refugiados opino que el mundo no debe tener fronteras. Sé que puede sonar utópico, pero un mundo en donde nos pudiéramos relacionar más sería mucho más justo. Es muy triste lo que están sufriendo países como Siria e Irak por el fanatismo de un grupo. Creo que el mundo debe volcar sus ojos en estos países y ser más solidario con su situación.
Su libro se situó en el nº 1 en ventas en Amazon en la categoría de Romance durante un mes. El éxito en ventas fue obvio, pero ¿cómo fue la respuesta de los lectores después de leer Corazón Cautivo? ¿Recuerda con agrado algún comentario?
La única respuesta que tengo de mis lectores es su apoyo, que a estas fechas mantiene a Corazón Cautivo entre las novelas más vendidas en Amazon a pesar de que fue publicada el 10 de febrero de 2016. Otro punto importante son las opiniones de los lectores en Amazon en donde tengo un buen puntaje. También tengo reseñas que me indican qué cosas se deben mejorar, esas opiniones tienen gran peso para mí y recojo las recomendaciones con mucha humildad y buena actitud. En general, los lectores han quedado satisfechos con la historia y eso me impulsó a escribir Regreso a Casa. Esta novela está dedicada a ellos. Lee el resto de esta entrada
Lista de los libros más vendidos (18-24 julio 2016)
Regresa nuestra Lista de los libros más vendidos con aspecto renovado
Regresamos con la sección #Del10al1 con aspecto renovado donde compartimos con ustedes nuestra lista de los libros más vendidos de esta semana en España y otros países. Para ello, nos hemos basado en las listas de librerías de distintos puntos de España y en el número de ventas. También en la plataforma online Amazon. Hemos distinguido 3 categorías:
- Libros de ficción
- Libros de no ficción
- eBooks
Nuestras referencias son las siguientes:
- Casa del Libro
- FNAC
- El Corte Inglés
- Librería Ali i Truc
- Librería Cervantes
- Librería Luces
- Libreria Soriano
- Librería Séneca
- Librería Beta
- Librería Cilsa
- Blog Libros más vendidos
- Alef Bookstores
- Diwan Bookstore
- Amazon.es
- Amazon.co.uk
- Amazon.fr
- Amazon.jp
- Amazon.ca
- Amazon.it
Presentación de la novela Krisis con K, de Pedro Bernabéu
El próximo día 16 de octubre, viernes, a las 20:00 se presenta en la localidad alicantina de Callosa de Segura -Casa de la cultura, planta 3- el libro «Krisis con K«, de Pedro Bernabéu.
La presentación esta programada como parte del ‘VI Salón del Libro Infantil y Juvenil, ciudad de Callosa’.
La novela fue editada el pasado abril en formato digital (hoy en papel a través de Internet en Amazon y en librerías por encargo), y contiene 200 relatos breves y microrrelatos, en la realidad, los sueños y la imaginación de Jorge, su protagonista, y numerosas innovaciones y novedades literarias como las regresiones a vidas pasadas que sufre el protagonista, leyendas y mitología de todo el mundo…
Es reseñable que en este libro la palabra «no» está totalmente desaparecida, por ser la novela un canto al sí, a la vitalidad y la valentía en la vida, con lágrimas y sonrisas, pero caminando siempre hacia delante con optimismo vital.
Mercedes Pinto Maldonado, sinónimo de buena lectura
Cartas a una extraña ha superado todas las expectativas de la escritora malagueña
Sigue a la autora en su Web, Twitter y Facebook
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer

La escritora malagueña Mercedes Pinto Maldonado
Comenzamos esta entrevista con las buenas noticas que le rodean en las últimas semanas. Su última novela, Cartas a una extraña, se proclamó finalista del segundo Concurso Indie de Amazon 2015. ¿Cómo está viviendo los días posteriores al anuncio en Amazon?
En general nerviosa, la verdad, por momentos lo olvido y consigo concentrarme en mi última historia y otras veces me da por pensar… Ha sido una gran sorpresa quedar finalista en este concurso, inscribí la novela porque de todas formas la iba a subir a Amazon y pensé que por probar…
Y, ¿cómo ha acogido la noticia su tierra, Málaga?
Pues la verdad es que no sabría decirte, me parece que la noticia no ha llegado muy lejos en Málaga. Me hicieron una entrevista en La Opinión de Málaga fantástica, eso sí, pero no puedo decirte hasta dónde llegó. Lo cierto es que vivo algo aislada de la ciudad y soy bastante ermitaña, así que tampoco estoy muy al tanto.
Merecido el reconocimiento a su trabajo y con buenas novelas que le respaldan como Maldita o Pretérito Imperfecto, ¿piensa que Cartas a una extraña es su mejor historia hasta el momento?
No, no creo que sea la mejor, sinceramente, pero es posible que los años de experiencia se noten en este último trabajo publicado, además de ser una historia que encaja en los dos géneros literarios de más éxito del momento: romance y suspense. Como te digo, puede que se note la experiencia, pero La última vuelta del scaife sigue siendo mi preferida, y fíjate, es la menos vendida de las ocho que tengo en el mercado.
¿Fue creada para ser presentada expresamente al certamen?
Nada que ver, en absoluto. Comencé a escribirla como las anteriores, movida por una inquietud, por una idea que me rondaba desde hace tiempo. De hecho decidí presentarla después de terminarla, cuando ya estaba en el proceso de corrección.
Y ya el año pasado estuvo rodeado de polémica, pero ¿qué diría a los más críticos que catalogan el certamen como un mero concurso que prima lo económico y las alianzas entre autores indies a la calidad literaria?
Las bases de este concurso están muy claras, hay una primera criba en la que participan directamente los lectores, son ellos los que en primera instancia, con sus compras y comentarios, clasifican las novelas concursantes en las listas, y entre las más valoradas y vendidas se eligen cinco finalistas. Después es un jurado el que decide entre las cinco con criterios literarios. Las novelas se someten durante dos meses al juicio lector y luego a un jurado experto. Sinceramente, no conozco un concurso más limpio. Por otro lado, nadie está obligado a inscribir su obra, si lo hace se supone que está de acuerdo con las bases, que, como digo, están muy claras. Lee el resto de esta entrada
Reseña: ‘Albada del viento’, de Raúl Vela Larraz
Es una novela polémica que pretende poner en su sitio a autores bestsellers como Dan Brown
« Quiero ver la versión en película.» Prisca Nerín.
Por: María Loreto Navarro Twitter: @chicachick_2
Raúl Vela Larraz, a través de su primera novela, ha intentado ridiculizar, de alguna manera, no tan solo a Dan Brown, sino que también a muchos de los autores, que en algún momento, se han convertido en super ventas.
A través de unos personajes sacados de nuestra propia realidad, creará una historia bastante pintoresca en que Raúl y Paco reciben en custodia un extraño documento, que curiosamente, también lo desearán algunas autoridades del Vaticano y un aparecido Cuarto Reich, una coyuntura que aprovecha Vela Larraz para mofarse con simpatía de estos libros que han llegado a la cima sin gran esfuerzo, aunque su contenido, en algunos casos, sea de muy dudosa categoría.
La historia que se incluye en la narración, está procesada y sirve de nexo para entender una serie de situaciones. Los personajes hablan con naturalidad y están perfilados de tal manera, que terminan siendo muy creíbles, cercanos, auténticos y por si fuera poco, vienen de situaciones que tienen mucho que ver con nuestra actual realidad.
Quizá, el único detalle a destacar, es el nombre que este autor escogió para su novela, si pensamos en que se trata de una ironía a lo que he mencionado anteriormente, tal vez el título no haga justicia a su contenido.
En resumen, una novela de variados matices, con historia real entre medias, de personajes cercanos y creíbles que, sin duda, ayudará a despejar entre una lectura y otra.
Alberto Piernas Medina: “Un autor novel puede ser igual de competente que otro más consagrado”
El relato ‘Luna de seda’ es un buen representante de la narrativa de Alberto Piernas Medina, un cuentista alicantino en potencia
Sigue al autor en su Blog, Twitter, Facebook y Google +
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Viajar y escribir, son dos de sus grandes pasiones. ¿Cuál es su rincón favorito y cuál sería el libro que recomendaría?
Tengo muchísimos rincones favoritos, pero si tuviera que destacar alguno sería, sobre todo, Cabo de Gata, en Almería, sus playas solitarias y pueblecitos blancos, es un lugar muy inspirador. Le seguirían la soledad del anochecer en el desierto del Sáhara o ver pasar las palmeras y colores de Kerala, en India, desde un tren. Hablando de este último sitio recomiendo El dios de las pequeñas cosas, de Arundathi Roy. Es un libro mágico, donde las metáforas nunca sobran y la tensión es igualmente efectiva; como una habitación oscura de la que brotan mariposas de todos los colores.
Quienes lean sus obras, ¿podrán encontrar influencias de otros autores?
Posiblemente, hay mucho de los maestros del realismo mágico (Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Allende. . .) La mayoría de los autores “exóticos” suponen una clara influencia. Lee el resto de esta entrada
Ramón Somoza: “La mejor promoción es sin duda el boca a boca”
Sofía y el ángel caído es el libro más destacado de su trayectoria
En abril saldrá a la venta la novela romántica Lorraine y el lord impotente
Sigue al autor en su Web, Goodreads y Twitter
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
La primera pregunta tiene que ver con sus inicios en la literatura. ¿Cómo se introdujo en este mundo?
Siempre me ha gustado escribir. De hecho, comencé a escribir cuando tenía unos catorce años. Como monopolizaba la máquina de escribir de mi padre, terminó regalándome una por mi cumpleaños. No he dejado de hacerlo desde entonces, y tengo muchas obras escritas. Pero sólo fue después de terminar Sofía y el Ángel Caído que me planteé publicar el libro de verdad.
¿Cuánto tiempo le dedica al día a la escritura? ¿Lo compagina con algún trabajo o se dedica a la literatura por completo?
Yo trabajo como ingeniero informático en una gran empresa aeroespacial y estoy normalmente muy ocupado. Aun así, intento escribir al menos una hora al día. Ahora bien, la mayor parte de mis libros los he escrito durante mis viajes, puesto que tengo casi un viaje internacional a la semana. Son muchas horas de aeropuertos, aviones y hoteles que hay que llenar. Es estupendo poder hacerlo con algo tan gratificante como escribir. Por suerte, los ordenadores portátiles son mucho más fáciles de llevar de viaje que una máquina de escribir tradicional.
Vamos a empezar a hablar de su primera novela romántica, Sofía y el ángel caído, ¿qué puede desvelar de la trama a los lectores de este blog?
Hay gente que por el título piensa que es una novela fantástica. En realidad es una novela de amor tradicional, aunque es cierto que es algo peculiar puesto que la protagonista tiene catorce años. Padece una enfermedad mortal, y un millonario que le triplica la edad le ofrecerá un trato: Pagará su tratamiento si se casa con él. Para una chiquilla asustada, el matrimonio puede ser casi peor que la muerte. Ella no está preparada para el matrimonio. Pero el canalla que la está chantajeando quizás no sea lo que parezca, aunque Ángel tiene algunas sombras oscuras en su vida. Será Sofía quien le defina como un ángel caído. Lee el resto de esta entrada
Delmi Anyó: “Mi novela ha conseguido que la gente se evada de sus problemas”
Julia, la protagonista de la novela, tiene un punto de frivolidad que la hace muy humana
El lector disfrutará de una vibrante aventura a través de las más misteriosas ciudades europeas.
Sigue a la autora en Facebook, Twitter, Youtube y Goodreads
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Para empezar cuéntenos cómo surgió Las piezas del cielo.
Las piezas del cielo, como proyecto surgió hace unos cuantos años. Me encanta la historia, el mundo de la alquimia y el origen de la ciencia actual; y pensé en hacer algo al respecto. Estaba escribiendo otra novela histórica de otra temática muy distinta y en otro tono, y necesitaba algo más ligero para alternar. La empecé y la dejé en un cajón. Hasta que un día decidí retomarla.
En muchas obras hay un porcentaje equitativo entre realidad y ficción. ¿Qué encontrarán quienes se sumerjan en las páginas de su novela?
La novela aunque ocurre en la actualidad tiene un claro trasfondo histórico-científico y he intentado ceñirme a la realidad histórica. Todos y cada uno de los personajes históricos, obras de arte o documentos que menciono en la novela han existido en la realidad y tienen el significado que se menciona en ella. Los manuscritos de El Escorial, el documento que encuentran en el Newton Project, incluso los estudios del profesor de Londres,… son reales. Sin embargo, como es una novela y no un libro de historia, me he permitido las licencias que he considerado oportunas para hacer la trama más atractiva.
El escenario también es real. Está ambientada en ciudades europeas que he visitado y que en parte me han inspirado la historia.
En cuanto a la aventura que protagoniza Julia aunque es ficticia creo que en ella podrán identificarse las lectoras, puesto que en el fondo es una historia de amor y la protagonista tiene los sentimientos, pasiones y debilidades de cualquier mujer en esa situación.
También queremos saber algo sobre el proceso creativo de la novela. ¿Cuánto tiempo le llevó montar toda la historia?
La novela surgió poco a poco. Escribo de modo intermitente, puesto que mi trabajo como docente no me permite tener mucho tiempo libre durante el curso. Cuando más escribo es en verano, pero alguna vez me ha pasado tener una idea, ponerme a escribir y que me dieran las tantas enfrente del ordenador. Cuando estás enfrascado en la elaboración de la novela, no mides el tiempo. Lee el resto de esta entrada