Archivo del sitio
Los amantes de Teruel, también en cómic
Los amantes del cómic estan de enhorabuena. Por fin, una de las historias románticas más famosas escritas en España llega al cómic de la mano de GP Ediciones con el título Los Amanticos. El huevo de dragón.
No debemos acercarnos a esta obra como una retrato de las andanzas de los amantes de Teruel, sino más bien como una introducción a esta historia desde un nuevo punto de vista, que refresca nuestra visión de los clásicos de nuestra literatura.
Lee el resto de esta entrada
‘Los hijos del hierro y el fuego’ nos adentra en el mundo colonial
Una historia que nos descubre multitud de parajes y costumbres desconocidas para la mayoría de lectores
El joven David Walia S.F. llega al mundo de los libros con Los hijos del hierro y el fuego, primera parte de la saga Yo, conquistador.
Se trata de una novela histórica, publicada en la Editorial Comuniter, que nos transporta al Santiago de Cuba, de 1518. Además nos pone en la piel de un grupo de exploradores españoles, de distinta procedencia y condición, que llegan al Nuevo Mundo en busca de fortuna.
Una historia de aventuras que nos descubre multitud de parajes y costumbres desconocidas para la mayoría de lectores. También conocemos la complejidad de unas relaciones sociales basadas en el temor a lo diferente.
Pese a que hay personajes históricos, el autor reconoce -en una nota final- que se ha permitido ciertas licencias creativas a lo largo de los 67 capítulos que componen la obra. Son más de 500 páginas, divididas en 5 partes.
En este punto se encuentra, quizás, la mayor pega que se puede poner a la novela. Es excesivamente larga. Y acabas con la sensación de que el autor podría haber eliminado ciertos pasajes. Aunque entiendo que el autor no querría dejar en el aire la historia de ninguno de los personajes.
Aventuras, misterio y una dosis de historia dan como resultado «El Hallazgo», de Andy García
Por: Marta Juan
La historia de “El hallazgo” comienza en las playas del Rincón de la Victoria, en Málaga, donde los cuñados Andrés y Alberto encontrarán en una gruta marina, concretamente en la Cueva del Tesoro, unos objetos que les llevarán a Egipto. Allí descubrirán un gran secreto que lleva guardado más de 4.000 años, y que de salir a la luz daría un giro a la historia tal y como la conocemos. La secta religiosa de “Los Guardianes de Sah” será la encargada de evitar que ese secreto se haga público.
¿Con qué se encontrarán los lectores que decidan leer “El hallazgo”?
Se encontrarán con una novela en la que su género es difícil de catalogar, en ella hay dosis de historia, aventuras, misterio y hasta retazos de ciencia ficción.
¿Cómo nació la historia de “El hallazgo”?
La idea nació por dos de mis pasiones, el Antiguo Egipto y la arqueología.
En “El hallazgo” nos sumergimos en la cultura egipcia. ¿Cómo ha sido el proceso de documentación para esta novela?
Gracias a mis modestos conocimientos sobre la cultura del Antiguo Egipto y a la gran cantidad de libros sobre el tema que poseo se podría decir que el proceso de documentación “ha quedado en casa”. Eso sí, me he puesto al día! Ji ji
¿Conoce personalmente las localidades utilizadas en la novela?
El lugar donde arranca la trama lo conozco al dedillo, recuerdo como anécdota hace ya varios años que en una ocasión visitando el lugar con mis hijos una guía y mi hija me reprendieron, ya que sin quererlo me adelantaba a las explicaciones de la instruida muchacha. La joven guía con educación me dijo que si le podía dejar hacer su trabajo y el grupo visitante le aplaudió con el consiguiente bochorno merecido y sufrido en mi persona, creo que nunca he visto a mi hija aplaudir algo tan efusivamente (risas). El lugar es conocido como “La Cueva del Tesoro” aunque en realidad es una gruta submarina, la única en Europa, existen otras dos de similares características, una en Asia, y otra en América Central. Su nombre se debe a que una leyenda cuenta que cinco reyes almorávides escondieron allí parte de un enorme botín. La “Cueva” se halla en el municipio malagueño de Rincón de la Victoria a 15km. de Málaga, y es el municipio donde resido. Recomiendo si alguien visita Málaga que acuda a “La Cueva del Tesoro” disfrutará con la visita.
¿De dónde le surge ese interés por la egiptología, ya tratada en otras obras suyas como “La señal de Amón” o “Hiram, el fenicio”?
Si le soy sincero no lo sé a ciencia cierta, ya en el colegio me apasionaba la historia, pero sobre todo la de Egipto, más tarde vinieron los documentales y las novelas sobre Egipto, quien sabe, quizá en otra vida fuese un escriba egipcio(risas).
¿Cree, que como muestra en la novela, aún quedan muchas cosas por descubrir de esta cultura que podría dar un giro a la historia que conocemos?
Cada día se descubre algo nuevo en las distintas campañas arqueológicas desarrolladas a lo largo del país, todos creíamos que las pirámides la construyeron esclavos, hace poco se descubrió que los constructores se alimentaban como atletas de élite y residían todos juntos en una zona con viviendas acomodadas, quien sabe si dentro de varios años la versión vuelve a cambiar a raíz de nuevos “Hallazgos” Una cosa es cierta, a día de hoy, aún no se sabe con certeza cómo se construyeron las pirámides de Gizeh. Lee el resto de esta entrada
El invierno se acerca…
O más concretamente, el gélido aire que con el invierno viene.
Y es que el editor de Ediciones Gigamesh, Alejo Cuervo, ha comunicado y confirmado (salvo caída de meteorito) que el nuevo libro de George RR Martin, Vientos de Invierno, tiene prevista su salida para el próximo año, 2016.
Lo que no se ha confirmado es cual será la fecha exacta de esa salida, pues Gigamesh solo recibirá un manuscrito en inglés poco antes de la salida de la novela en dicho idioma.
La entrevista completa a Alejo Cuervo se puede escuchar en la página de la radio RAC1, eso sí, solamente para los que dominéis el catalán.
Lee el resto de esta entrada
PUBLIO VITELIO LONGO Y LA FÁBRICA DE DINERO.
Roma, año 32 d. C.
Sejano, favorito de Tiberio, ha sido ajusticiado hace apenas un año y la ciudad se hunde bajo la primera crisis financiera global de la historia…
Publio Vitelio Longo, liberto de uno de los más importantes miembros de la Administración, trata de sobrevivir trampeando por las calles de la capital. La propuesta de un supuesto gran negocio lo llevará a atravesar Roma el mismo día en que estalla un brutal motín contra la política del emperador. De su mano conoceremos una urbe poblada de matones, hermandades de corte casi mafioso, mendigos y gentes venidas de todos los rincones del imperio que resulta mucho más convincente que los palacios patricios tantas veces retratados en otros relatos.
Aventura e historia unidas. Eso es lo que nos ofrece esta obra de Enrqiue Santamaría. Pues el autor no se limita a transcribir los hechos históricos, sino que consigue un sello propio , con el que consigue fundir el genero historico y de aventuras de manera amena.
Su autor, Enrique Santamaria Urtiaga estudió historia en la Universidad del Pais Vasco y en la Universidad Complutense de Madrid, especializándose en historia económica.
Aunque su actividad profesional le ha llevado por los ámbitos financiero e industrial, lo que le proporciona una perspectiva de los acontecimientos pasados diferente a la habitual en otros historiadores, nunca ha dejado de lado su vocación ni su amor por el Mundo Clásico, con especial interés en el período final de la República Romana y el inicio del Imperio. Ha colaborado en el estudio y la divulgación histórica en diferentes medios, y actualmente lo hace en el blog Tabula.
Sin duda PUBLIO VITELIO LONGO Y LA FÁBRICA DE DINERO hará las delicias de cualquier amante de la novela ambientada en el mundo clásico.
Pablo García Barberá nos presenta «La flor de Nîsser: un bravo y un soñador», una historia cargada de sentimientos, aventuras y batallas épicas
Por: @martajuan

Pablo García Barberá
«La flor de Nîsser: un bravo y un soñador» es la primera novela publicada de Pablo García Berberá. En esta historia publicada por Ediciones Atlantis, el joven Harold emprenderá un viaje con el objetivo de salvar a su padre Etzir, un respetado campesino que vive en Prado Verde detenido por un destacamento de soldados, encontrar a su mejor amigo Berry, y llegar hasta el corazón de Julia.
Amistad, amor, venganza, batallas épicas… son algunos de los ingredientes de “La flor de Nîsser: un bravo y un soñador”. ¿Qué encontrarán los lectores al leer su primera novela?
Se encontrarán en la medida que avanzan en la lectura, con una historia cargada de sentimientos, aventuras, batallas épicas. Una trepidante lucha entre el valor de la amistad y el poder de la ambición. Y por supuesto una bonita historia de amor.
¿Cómo definiría a Harold, el joven protagonista de esta historia?
Harold es un muchacho de dieciséis años con unos principios de gran valor. El respeto por la naturaleza, el amor a su familia y la fidelidad de la amistad podrían ser, perfectamente, los tres pilares de su personalidad. Es un chico corriente que se va a tener que enfrentar a situaciones, que por edad, no deberían corresponderle.
¿Qué aventuras vivirá en “La flor de Nîsser: un bravo y un soñador”?
Viajará hacia lugares desconocidos para él. En su viaje las sorpresas serán una constante. Se verá en batallas, descubrirá El Bosque de Nhälim e irá conociendo a diversos personajes que se van a ir sumando a la aventura.
Harold vive en Prado Verde, y en su épica aventura pasará por Villa Salto, Aleda, o el Bosque de Nhälim. ¿Cómo es el mundo en el que vive Harold?
Es un mundo con grandes paisajes: Extensos bosques, grandes cadenas montañosas de barrancos escarpados y cimas permanentemente nevadas. Un mundo que roza la alta fantasía donde las ciudades fortificadas y los pueblos lo enriquecen todavía más. Cada ciudad o pueblo que habita en los bosques, ofrecen diferentes enfoques de la vida diaria, de la vida cotidiana, por donde pasará Harold en su viaje. Como digo, ayuda a enriquecer este mundo épico.
Su autor de referencia es J.R.R. Tolkien. ¿Cómo ha influido la obra de este autor en “La flor de Nîsser: un bravo y un soñador”?
Sin duda en los paisajes. Cuando leí su obra me sumergí por completo en esas descripciones que te hacían sentir que estabas ahí mismo, con los personajes. Soy consciente de que a muchos lectores/as no les gustan las descripciones muy amplias; en mi caso, he intentado no hacerlas pesadas y dar otra agilidad a la lectura, espero haberlo conseguido.
Juan Pedro Delgado: «Dentro de este barco de papel hay mucha aventura»
«El último pirata» es la segunda novela juvenil del periodista y escritor Juan Pedro Delgado Espada. Publicada por la editorial Palabra, esta nueva novela cuenta la historia del joven Peter Scott, que se encuentra preso junto con otros hombres, acusados de ejercer la piratería. Peter Scott asegura no ser un pirata y pide un juicio justo, pero no habrá juicio y la sentencia ya está dictada de antemano: muerte en la horca. Al joven Scott solo le queda rezar… Oculto en sus ropas lleva un cuaderno donde cuenta su historia.
Por: Marta Juan
¿Qué se van a encontrar los lectores que se embarquen en esta nueva aventura?
Los lectores que suban a bordo de “El último pirata” encontrarán que dentro de este barco de papel hay mucha aventura, mucha acción trepidante; navegarán por el Caribe de la mano del joven Peter Scott en una novela con aroma a los grandes clásicos sobre piratas.
¿Cómo es Peter Scott, el joven protagonista de “El último pirata”?
Peter Scott es un joven cadete, que procura aprovechar bien su formación militar porque desea vengar a su padre, el capitán John Scott, que murió a manos de Calavera Negra, el más sádico y cruel pirata que navega por el Caribe.
En una ocasión manifestó haber leído en su juventud los libros de Emilio Salgari. ¿Ha querido plasmar en su nueva novela ese aire clásico de las aventuras de piratas?
Sí, y sobre todo ese aire fascinante que tenían novelas como “Sandokan” y “El Corsario Negro”, donde no sobraba ni una coma y uno no podía parar de leer hasta llegar a la última página.
¿Qué fue lo que le impulsó a escribir una historia de piratas?
Al terminar “Halcón Negro” tenía ganas de cambiar de registro y deseaba sumergirme en el universo de los piratas, sobre todo recordando los buenos momentos vividos a través de la lectura de los libros de Salgari, Stevenson, etc.
Con “El último pirata” nos trasladamos hasta 1710, a la isla de Saint Kitts, en el Mar Caribe. ¿Qué nos podíamos encontrar en las islas de Saint Kitts y Nevis en aquella época?
En estas dos islas, que en castellano se llaman de San Cristóbal y Nieves, habitaban sobre 1710 colonos ingleses y franceses. Fue realmente en 1713 cuando pasó a ser parte de Gran Bretaña. En la novela las islas ya son británicas y están bajo el mando del barón de Saint Dennis, un personaje de ficción, al igual que el resto de protagonistas.
La épica y la distopía, reseña sobre ‘Estanebrage, el último bastión’, de Rodrigo Palacios
Por: Manuel García
Seguramente no es la mejor novela de aventuras que haya leído, pero hay un valor talentoso en la novela del joven Rodrigo Palacios, Estanebrage, y es el ansia de relato total y operístico que presenta su narración.
Con notables resonancias medievales y con una influencia significativa de esa tradición épica anglogermana que incluye a Peter Berling o al propio Ken Follet, lo que subyace en el discurso es la relación del rito iniciático que define a todo héroe. En este caso, se trata de la realización personal de Niclai Estenebrage, un zapatero, que, tras la destrucción de su ciudad, debe involucrarse en una hazaña de liberación personal y colectiva para que la paz regrese a Borno. Inteligentemente, Rodrigo Palacios construye un ciclo épico donde la presencia de los secundarios busca analogías con algunos mitos de Tolkien, pero considero que esa aproximación voluntaria no desmerece la obra. Lee el resto de esta entrada
Fernando Gamboa: «La clave de una novela de aventuras es proporcionar emoción y felicidad al lector»
Fernando Gamboa se encuentra entre los cinco finalistas del Primer Concurso Literario de Autores Independientes de Amazon con «Capitán Riley»
Por: @martajuan

Fuente: http://www.gamboaescritor.com/
En primer lugar, ¿cómo surgió el argumento de “Capitán Riley”? ¿Por qué decidió escribir esta historia?
Quería escribir una buena novela de aventuras diferente de las anteriores, dejando temporalmente de lado a los personajes que tanto éxito tuvieron en «La última cripta» y «Ciudad Negra». Puede decirse que me reté a mí mismo para ver si era capaz de ir un paso más allá, literariamente hablando, y seguir disfrutando del favor de los lectores. A día de hoy, estoy muy feliz de poder afirmar que lo he conseguido.
Alex Riley es el protagonista de la novela y el capitán del Pingarrón. ¿Cómo definiría este personaje?
Un hombre complejo, con muchas cicatrices en el cuerpo y en el alma, que trata de encontrar un equilibrio entre sobrevivir y hacer lo que le dicta la conciencia. Pero al mismo tiempo un marino con espíritu aventurero, fiel, apasionado y con un fino sentido del humor.
Alex Riley es un personaje que no tiene un rumbo fijo en su vida, y al igual que usted, se ha pasado casi toda su vida yendo de un sitio a otro. ¿Qué hay de Fernando Gamboa en Alex Riley y viceversa?
Mucho, para bien y para mal. La gran diferencia es que él ha vivido una guerra y yo no, con todas las secuelas que ello supone, pero salvando las circunstancias podría decirse que ambos nos parecemos mucho. Demasiado a veces.
Como ya hemos comentado, es un viajero nato. ¿Ha estado en Tánger, Asilah, o Larache, lugares que han servido de fondo para esta historia de aventuras? Si es así, ¿qué recuerda de su estancia en estos lugares, alguna anécdota destacable?
Marruecos es un lugar terriblemente interesante pero al que no regreso desde hace más de diez años. Guardo recuerdos maravillosos de sus montañas, desiertos y ciudades. Me pareció el escenario ideal para desarrollar parte de la novela por su cercanía y exotismo.
En esta novela nada es lo que parece, y los giros en el argumento mantienen en suspense al lector hasta el final de la novela. ¿Va escribiendo la historia sobre la marcha, o sabía desde un principio cuál iba a ser el final de la novela?
Cuando comienzo a escribir suelo hacerme un plan general de hacia dónde quiero que vaya la historia, pero es solo una base sobre la que trabajar que va cambiando a medida que la novela crece y los personajes comienzan a tomar sus propias decisiones. Al final, la historia acaba por escribiré a sí misma.
Al comenzar la novela nos encontramos en plena Guerra Civil Española, concretamente en la batalla del cerro del Pingarrón, y el resto de la historia transcurre durante la Segunda Guerra Mundial, justo antes de que Estados Unidos se involucrara en ella tras el ataque a Pearl Harbor. ¿Cómo fue el proceso de documentación para la realización de esta novela?
Muy divertido. Me encanta la Historia y los años cuarenta han sido la década más interesante del último siglo. Además, hay gran cantidad de información accesible sobre la época y aún muchos interrogantes abiertos, que pueden dar pie a grandes historias que aún está por escribirse. De hecho, espero que esta haya sido solo la primera de una larga serie de aventuras del capitán Riley y sus amigos.
Además de narrar algunos hechos históricos, varios personajes que aparecen en “Capitán Riley” existieron de verdad, como el empresario mallorquín Juan March o el oficial Wilhelm Franz Canaris. ¿Por qué decidió utilizar personajes reales en su novela de ficción?
Para darle verosimilitud al relato y al tiempo mostrar a algunos personajes poco conocidos, pero que sin embargo han sido determinantes en nuestra historia reciente. March financió el golpe de estado de Franco y Canaris fue clave para evitar que España entrara en la Segunda Guerra Mundial. Sin ellos dos, con toda certeza España y quizá incluso Europa, serían muy diferentes.
La mayor parte de las aventuras del Capitán Riley transcurren a bordo del Pingarrón, por lo que en la novela abunda el vocabulario náutico. ¿Estaba familiarizado con esta jerga antes de escribir la novela?
Bueno, en gran parte sí, ya que he leído multitud de novelas ambientadas en la mar y además soy patrón y submarinista profesional, con lo que no es un mundo que me resulte ajeno en absoluto. Aún así, tuve que leer mucho sobre navegación, barcos y submarinismo en los años cuarenta, no quería cometer el más mínimo fallo.
Usted mismo ha calificado a “Capitán Riley” como la novela de aventuras del año. ¿Cree que ha sido así?
Esta calificación no se la he dado yo sino los lectores, al haberla convertido en la novela de aventuras más vendida, y con más y mejores críticas de 2014. Algo de lo que, por supuesto, estoy infinitamente agradecido.
Capitán Riley” es un cóctel de aventuras, acción, humor, historia y amor. ¿Cree que la mezcla de todos estos elementos es la clave de las críticas positivas entre sus lectores?
La clave de una novela de aventuras es proporcionar emoción y felicidad al lector, independientemente de la fórmula que se use. Si cuando un lector llega a la última página, lo hace con una sonrisa en los labios y lamentando haber terminado una historia que desearía que siguiese, su reseña será casi siempre positiva. Si haces feliz a un lector, el te devolverá esa felicidad con creces.
“Capitán Riley” es su quinta novela publicada. ¿Cuándo veremos la sexta?
Esa es una buena pregunta. Me encanta escribir, pero soy de espíritu voluble y si tengo que elegir, prefiero vivir las aventuras antes que relatarlas. Ahora mismo tengo cinco libros empezados y no sé cuando terminaré ninguno de ellos, aunque espero que antes de que acabe el año pueda tener lista una nueva aventura de Alex Riley y compañía.
Teniendo en cuenta el final de “Capitán Riley”. ¿Escribirá más aventuras de este personaje y su tripulación?
Sin duda. Tengo más de cien e-mails de lectores en mi bandeja de entrada pidiéndome nuevas aventuras de la pandilla del Pingarrón, y los deseos de mis lectores, son órdenes para mí :).