Archivo del sitio
‘La manera’ una novela distópica en la que un grupo de jóvenes luchan por su futuro
Hace un par de años entrevistamos a Serena Simón por la publicación de su ópera prima, Delirios y Desvelos. En este tiempo la joven de Cox (Vega Baja, Alicante) ha seguido escribiendo y ahora promociona La manera.
Para quienes no conozcan La manera, ¿qué nos puedes contar sobre tu novela?
Es una novela ‘atípica’ según me han comentado los primeros lectores. Reconozco que no sigue los moldes habituales de una novela, y eso lo noté sobre todo a la hora de buscar un género donde enmarcarla. Creo que es difícil ceñir la historia exclusivamente en un solo género. Además de los elementos de fantasía, yo diría que también tiene un componente reflexivo que es lo que la aleja de la fantasía mágica a la que estamos acostumbrados.
¿Puede explicarnos algo del mundo donde se desarrolla la historia? ¿Se ha inspirado en otros mundos literarios?
En general, la historia se desarrolla en el marco atemporal de una realidad distópica e imaginaria. En un conflicto bélico, un grupo de jóvenes quieren luchar por su futuro en mitad de ese mundo dividido en dos, a la vez que se enfrentan dos modos de vida: la libertad en rebeldía, y el orden a cambio de seguridad en un imperio. En cuanto al hecho de inspirarme, me he inspirado más en el mundo real que en otro literario. Viajé mucho en esa época de escritura de la novela y el contraste lógico entre la zona de donde procedes y una nueva y extraña a ti me sirvió de base para recrear dos mundos y civilizaciones distintas.
Respecto a los personajes, ¿qué podemos esperar del grupo de personajes de su obra?
He procurado perfilar muy bien la personalidad de cada personaje, puesto que es decisivo para desarrollar la acción cuando buscas una narración muy dinámica y en capítulos breves a modo de escena cinematográfica. Hay dos personalidades casi opuestas para invitar a la reflexión: una joven líder por un lado de personalidad rebelde y antisistema, pero fuerte y temperamental; y un joven líder, por otro lado, de carácter templado pero obediente y frágil. Hasta que al final ambos irán evolucionando según la acción. Lee el resto de esta entrada
J.F. Rives: “La sombra del olvido no es un libro sobre guerra, sino sobre personas”
El escritor cojense J.F. Rives ha presentado su nuevo libro, “La habitación de los recuerdos: la sombra del olvido”, durante la tarde del sábado 17 de diciembre en la Casa de Cultura de Cox
Por: Serena Simón
La pasada tarde del sábado 17, en la Casa de Cultura de Cox, fue presentada la nueva novela del autor cojense J.F. Rives, La habitación de los recuerdos: la sombra del olvido. En el acto estuvieron presentes el autor y Miguel Ángel Gambín, alcalde de Cox.
Colaborador en un espacio digital del periódico Diario Información del mismo título que el libro, La habitación de los recuerdos, Rives narra una visión de vida del protagonista, Antonio, en el contexto histórico previo, durante y posterior a la Guerra Civil española. La obra cuenta con un prólogo del escritor oriolano José Antonio Muñoz Grau, autor de Un republicano en la Orihuela del señor y Pincelito, y está epilogado por Serena Simón Vives. Lee el resto de esta entrada
Bases del XXII Premio Internacional de Poesía “Villa de Cox”
El Ayuntamiento de Cox ha publicado las bases para participar en su Certamen Internacional de Poesía Villa de Cox. Dicho certamen está abierto a todos los poetas, que podrán enviar su obra hasta el 17 de octubre.
•Bases:
1.Se premiará un libro de poesías de entre 400 a 800 versos.
2.La dotación económica del certamen es de 1.000 euros, que se entregarán al ganador en el mismo acto del libramiento. Dicha cantidad comprende los derechos de autor de la primera edición del libro.
3.Ganar este certamen incluye la publicación del libro por los servicios de gestión editorial de la editorial Pre-Textos.
4.El trabajo será inédito y en castellano. Se presentarán cinco copias a doble espacio, con los datos personales en un sobre cerrado y bajo un lema que será lo único que figure tanto en el exterior del sobre como en la portada del trabajo.
5.Los originales se enviaran al: Ayuntamiento de Cox certamen “Villa de Cox”, Plaza de la Glorieta s/n
03350 Cox (Alicante). España
6.Se deben de presentar antes del 17 de Octubre del 2016.
7.El jurado seleccionará tres obras, de las cuales una podrá ser la ganadora y las otras dos podrán recibir una mención honorífica. Lee el resto de esta entrada
‘Delirios y desvelos’ arranca la carrera literaria de la cojense Serena Simón
La escritora nos adentra en el mundo del misterio a través de una colección de relatos que está presentando por la provincia de Alicante

Serena Simón firmando un ejemplar de su obra/ Fuente: Facebook ‘Delirios y desvelos’
Comencemos hablando de su afición por la escritura. ¿Cuándo se dio cuenta de que le gustaba escribir?
Desde pequeña, en esa etapa de la infancia cuando normalmente empezamos a “sospechar” de que hay algo que se nos da mejor que otras cosas. Lo que más me gustaba era la asignatura dedicada a la lectura y escritura, así que este descubrimiento fue en gran parte por mis maestros.
¿Había afición por el mundo de las letras en su casa? ¿O alguna figura próxima que anima esa afición?
Sí, tenemos en casa una gran biblioteca de libros. He crecido rodeada de ellos y el regalo ideal siempre ha sido un libro antes que un videojuego. Esta parte se la debo a mis padres, que me inculcaron el hábito de leer a diario.
¿Cuándo decidió que estaba preparada para compartir su obra con los lectores?
Ha sido una decisión que he tomado después de muchos años de espera, la verdad. Por eso tuvo que ser un momento en el que decidí que era o ya o ya. Hasta entonces me había centrado en los estudios y escribía en mi tiempo libre, y no fue hasta finalizar la etapa universitaria cuando por fin me planteé seriamente releer y editar mis escritos.
¿Qué respuesta le gustaría tener de estos?
Entretener y divertir, básicamente. Que pasen un buen rato y que disfruten de la historia desde principio a fin, sin más. Escribo para ello, así que espero haberlo logrado. Lee el resto de esta entrada
‘Delirios y desvelos’ ofrece la satisfacción de cruzar la frontera entre realidad y ficción
Serena Simón presenta con éxito su primer libro de relatos en su ciudad natal
La presentación rompió con el habitual mónologo del escritor para hacerlo a modo de conversación. Rebeca Muñoz Valero fue la encargada de la presentación a través de sus preguntas, que animaron a la escritora a hablar sobre sus relatos.
Serena Simón explicó a los presentes, congregados en la Casa de Cultura de Cox (Alicante), que los relatos fueron escritos a lo largo de años. Y ella los entiende como un proceso de aprendizaje y crecimiento.
También expuso las razons que la llevaron a optar por la autoedición en su primera obra, aunque destacó la ayuda de algunas personas en el diseño de la cubierta.
En la parte de agradecimientos la escritora recordó a todos sus maestros y profesores, en especial a quienes le enseñaron a escribir, leer y disfrutar con la lectura. También rememoró un recurdo de su infancia que tuvo presente en los momentos de desánimo durante el proceso de publicación. El hecho de que de pequeña algunos le dijeran que algún día sería una escritora.
La presentadora del evento destacó que Serena se atreva con un género, el misterio, donde el producto nacional escasea.
El poeta José Antonio Pamies promociona su nueva obra, ‘Afonías’
El escritor de Cox (Alicante) es licenciado en Derecho y ha sido finalista en varios premios literarios.
Lo primero es conocerle. Para ello le pedimos que explique las características propias de su estilo literario.
No creo que el propio autor sea el indicado para explicar las características de su estilo, eso debería responderlo algún lector o crítico literario. No me veo capacitado para responder a esta pregunta. “Un poema es un misterio cuyo secreto debe buscarlo el lector.”, Mallarmé lo dijo.
A la hora de componer sus poemas, ¿es escritor de inspiración momentánea? ¿Partidario de la disciplina en la escritura?
Creo en lo que dijo Picasso “cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando.” Uno empieza a escribir por un impulso primigenio, un chispazo revelador o una necesidad liberadora. En un primer momento a eso se le podría llamar inspiración, pero hay estudios que han analizado bien esos fenómenos.
Aunque suene más poético retrotraerse a la cultura helena y afirmar que recibimos ese aliento directamente de los dioses, en general los poetas que hablan de inspiración mienten interesadamente o sencillamente se engañan a sí mismos.
También nos gustaría saber quiénes son sus referentes poéticos, o simplemente literarios.
Podría enunciar la cantidad de lecturas que de algún modo me han influido pero la lista se haría interminable si incluimos narrativa y ensayo, así que me centraré en poesía y autores que me han marcado de una manera decisiva desde un punto de vista existencial.
Mis primeras lecturas de poesía que recuerde fueron de Miguel Hernández, Antonio Machado, Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez o Charles Baudelaire. Estos autores marcaron mi temprano interés por la poesía que se fue desarrollando con autores como Pedro Salinas o Pablo Neruda, poetas que casaban bien con una sensibilidad adolescente, lecturas de formación o de paso. Finalmente me quedé con la poesía de Luis Cernuda, cuyas obras completas se convirtieron en mi libro de cabecera durante mucho tiempo.
Ángel González, José Hierro, Luis García Montero, Jaime Gil de Biedma, Leopoldo María Panero, Pedro Casariego Córdoba, Hugo Mujica… William Wordsworth, T. S. Eliot, Ezra Pound, W. H. Auden, Robert Frost… Friedrich Hölderlin, Rainer María Rilke, Georg Trakl, Paul Celan… son sólo algunos de los autores cuya obra de alguna forma me ha influido. Lee el resto de esta entrada