Archivo del sitio
Las mujeres en los cuentos. Los cuentos y las mujeres

Cuentacuentos solidario por los refugiados
Alberto Celdrán actuará en Callosa de Segura el próximo 3 de enero
La plataforma El Grito de los Migrantes y Refugiados ha organizado para estas navidades Refugiarte, una exposición colectiva multidisplinar. Con ella pretende que todos los asistentes reflexiones sobre la situación de las personas refugiadas a través del arte. Lee el resto de esta entrada
Reseña: «8 Cuentos Perdidos», de Nina Peña
Por: Marta Juan
“8 Cuentos Perdidos”, de Nina Peña, es una recopilación de ocho pequeños relatos, ocho historias diferentes protagonizadas por personajes distintos, estando el amor presente en la mayoría de ellas.
Amor, desamor, pasión, anhelos, amantes, recuerdos, tristeza, soledad, mar… todo ello está en los ocho cuentos de Nina Peña, que con una prosa con tintes de poesía es capaz de llenar de sentimiento cada frase que escribe. Sobre todo encontramos pasión y amor en los relatos de “Los amantes de quince noches”, “Borinquén”, y “La cuentacuentos”.
Una melodía que suena por las calles de Madrid, o unas gotas de lluvia en la ventana en un domingo lluvioso, son suficientes para evocar ciertos recuerdos y sentimientos, y con ello crear pequeños relatos, como “Alfonsina” o “Volviendo al pasado”, dos de los ocho cuentos perdidos.
Los relatos están ambientados en diferentes países y lugares. Con el primer relato que nos encontramos, titulado “El mar”, nos trasladamos a Chile, y viajamos desde sus pequeñas aldeas hasta su capital, donde somos testigos de la historia de dos hermanas que dejan su hogar para buscar un futuro mejor en Santiago de Chile. Su historia estará marcada por el golpe de Estado que sufrió el país en 1972.
Cuba, Puerto Rico, o México D.F. son los telones de fondo de algunos de los relatos, impregnados por el amor que siente Nina Peña a América. Aunque los lugares no se han elegido al azar. Además del amor por este país que siente su autora, los lugares en los que se basan los relatos son clave para reflejar el modo de ser de los personajes que los protagonizan. Un ejemplo de ello es el relato de “La Alcantarilla”, donde al parecer, un niño huérfano que se cría en las calles de México D.F. no tiene la más mínima oportunidad de elegir otra clase de vida, con un futuro desolador, aunque se encuentre con personas que crean en él, e incluso se enamoren de él. Esta historia es un pequeño reflejo de la realidad social del país.
Lee el resto de esta entrada
Mauro Berewski asegura que la única ventaja técnica de la literatura breve es la brevedad
Podéis encontrar al joven escritor en twitter (@MauroBerewski), donde anuncia sus actualizaciones
¿Desde cuándo escribe cuentos?
Desde hace 7 meses aproximadamente, antes de eso había escrito un par de cuentos, pero nunca lo había hecho con regularidad hasta este año.
¿Recuerda la persona que despertó en usted la afición por la escritura?
No creo que haya sido solo una persona, la verdad creo que fue más bien un conjunto de factores propiciados por mis amigos, una serie televisiva llamada Californication y por la admiración que despertaron en mi escritores como Garcia Márquez, Cortázar o Bukowski.
Y, ¿podría hablarnos de los cuentos que le marcaron a usted?
Han sido muchos cuentos, pero la mayoría se agrupan en un libro de Bukowski titulado La máquina de follar, esta recopilación de pequeños cuentos me abrió los ojos y me mostró que la literatura puede ser cualquier cosa que uno desearía que fuera, que se le puede dar forma y que no hay blanco ni negro en lo que a ella se refiere. Lógicamente también me marcaron cuentos de Cortázar como El perseguidor o Apocalipsis de Solentiname y de Borges los antiguos relatos de oriente. Lee el resto de esta entrada
Asistimos a un cuentacuentos muy especial
De lectura obligada está preparando un programa especial sobre ¡piratas! El programa contará con un cuentacuentos muy especial, que fue grabado (con el permiso de las protagonistas) en el II Salón del Libro “Ciudad de Callosa de Segura”.
La emisión del programa todavía tardará porque antes tenemos un especial Halloween y dos entrevistas con escritores muy distintos. Eso sí, ambos escritores se han adentrado tanto en la prosa como el verso.
Seguimos trabajando en los próximos programas y os recordamos que podéis volver a escuchar el primer programa de la segunda temporada el lunes a partir de las 10 de la noche.
Cuentacuentos solidarios en Elche
El próximo domingo 3 de abril se celebra en Elche el Día de la Esperanza. La celebración está organizada por Intermón Oxfam, a través de los voluntarios del comité local.
Entre las actividades programadas para el día hay 2 divertidos cuentacuentos. El primero será a las 11.30. Una hora más tarde tendrá lugar el segundo cuentacuentos de la mañana, a cargo de la Asociación Cultural Tateiju.