Archivo del sitio

Laura Espinosa Solano: “Escribo y leo fantasía porque es un género en el que no existen fronteras”

Habla sobre su novela de fantasía Mestiza, sobre su próximo proyecto, sobre la necesidad de un aumento de actividades culturales en su población natal, Almoradí, y también sobre Laura Gallego como autora de cabecera

Por: Alberto Berenguer       Twitter: @tukoberenguer

dsc0096-copy

Laura Espinosa en la presentación de su novela «Mestiza» de Ediciones Atlantis

Para aquellos que no conozca a la almoradidense Laura Espinosa, ¿cómo se definiría como escritora?
Ante todo soy humilde, es decir, no soy una profesional, sino que soy una escritora novel, novata, pero lo compenso con mi entusiasmo a la hora de escribir. No me dejo guiar por aquello que “se lleva” en ese momento, sino que escribo lo que me sale de dentro, escribo sobre aquello que me apasiona, por lo que no encontraréis en mis novelas algo que busca ser comercial. Ante todo, me gustaría recalcar que escribo porque me gusta, porque me hace sentir libre y alejada de todos los problemas de alrededor. Es mi vía de escape, así que, pese a no ser profesional, pongo toda mi alma y mi corazón en todo lo que escribo.

¿Cuándo comenzó a escribir?
Empecé a escribir cuando estaba en la ESO, en el año 2007, para ser exactos, justo un año después de leer Memorias de Idhún, de Laura Gallego, gracias al consejo de una de mis profesoras. Empecé a escribir relatos cortos, pero después de tres años, empecé con mi primera novela, en el 2010.

¿Se presentó en alguna ocasión a algún concurso literario?
Me he presentado a más de un concurso literario. Como ya he dicho, empecé escribiendo relatos cortos, porque mi profesora de lengua y literatura encontró la oportunidad perfecta de desarrollar nuestras dotes de escritores cuando escuchó hablar de un concurso llamado “Los mejores relatos breves juveniles de la provincia de Alicante”. Nos animó a escribir un relato y a llevarlo a concurso, y fui la única de mi curso que presentó uno, sin muchas expectativas, ya que solo 100 de los más de 2000 relatos que se presentaban, llegaban a ser publicados, y solo 10 de esos 100 recibían premio.

He de decir que mi relato, llamado La máquina del tiempo no fue uno de los 10 ganadores, pero salió publicado y, en el acto de entrega de premios, alabaron el trabajo de todos aquellos que habían hecho posible que el libro estuviera publicado. En ese momento me di cuenta de que, quizá, podría dárseme bien aquello de escribir, que en ese momento me parecía tan ambiguo.

Presenté los relatos durante dos años más, y en todas las ocasiones, pese a no quedar entre los 10 mejores, sí salieron publicados. Después de eso, al acabar varias novelas, más extensas, presenté dos de ellas a dos concursos. Emmelie no ha tenido la suerte de ganar el concurso al que fue presentada, pero hay una editorial que se ha interesado por ella y pronto tendremos noticias de su edición. Por otro lado, una de ellas sigue pendiente del fallo del jurado, que puede salir en cualquier momento del primer trimestre de este año nuevo. Estaremos pendientes.

Hace más de 5 años comenzó a trabajar en su novela Mestiza. ¿Qué sintió cuando tuvo en el 2016 un ejemplar sobre sus manos?
Pues te mentiría si te dijese que no lloré. Sentí un montón de cosas a la vez, desde la felicidad más intensa, hasta la más profunda angustia, por pensar en cuánta gente iba a leer y a juzgar algo tan personal. Aun así, creo que el sentimiento que predominó durante esos momentos fue el orgullo. Me había costado mucho llegar hasta ahí, Mestiza formaba parte de mi vida, de mí misma. Era algo que había crecido conmigo, y por fin veía los frutos de ese trabajo. El interés mostrado por la editorial así como el de la gente que se había leído el libro y había hecho reseñas, fue más que suficiente para que todas mis dudas se disiparan. Lee el resto de esta entrada

Reseña: «La flor de Nîsser. Un bravo y un soñador», de Pablo García Barberá

la flor de nisserPor: Marta Juan

“La flor de Nîsser: un bravo y un soñador”, de Ediciones Atlantis, es el primer libro publicado por el escritor Pablo García Barberá. En este primer libro nos encontramos con una historia de aventuras, llena de batallas épicas, ambición, venganza… pero ante todo estamos ante una historia que ensalza el valor de la amistad.

La influencia de “El Señor de los Anillos”, de J.R.R.Tolkien, se nota en cada página de este libro, y es que en más de una ocasión Pablo García Barberá ha confesado que efectivamente, Tolkien es su autor de referencia. Si “El Señor de los Anillos” comenzaba con una gran festividad como era el centésimo décimo primer cumpleaños de Bilbo Bolson, la “Flor de Nîsser: un bravo y un soñador” comienza con otra, el festival de setas, donde los vecinos de Prado Verde (imposible que nuestra mente no viaje a La Comarca), se dedican a recoger todo tipo de setas con el objetivo de realizar las más deliciosas recetas. Este será un buen pretesto para conocer de una forma más amena a los personajes principales de esta historia y al resto de vecinos de este lugar.

La influencia de Tolkien se nota sobre todo en los paisajes y el mundo en el que está ambientado el libro, que se desarrolla en el año 60 de la Próvida Edad de los Hombres, pues la historia en sí es mucho más realista y mundana que la obra de Tolkien. Pero he de decir que a pesar de la influencia del escritor británico Pablo García Barberá ha conseguido construir su propio mundo de aventuras épicas.

En cuanto a la historia, como tantos otros vecinos, Harold, junto a su padre Etzir, su mejor amigo Berry, y el padre de éste, Budol, realizan una salida al bosque en busca de setas. Allí Berry será testigo de un crimen atroz, el asesinato de una joven, hija de un mariscal, perpetrado por los soldados del rey Ärmon, quien busca retomar las ambiciones de sus antepasados y conquistar de nuevo la Región del Este. Poco después aquellos soldados se presentarán en Prado Verde para detener a Etzir, acusándolo del asesinato de la joven. Su hijo Harold no dudará en emprender un viaje con el objetivo de salvar a su padre Etzir, y encontrar a Berry, desaparecido desde entonces. Lee el resto de esta entrada