Archivo del sitio

Reseña: ‘La Sacudida’, de Fernando Goitia

El periodista debuta en la literatura con una novela perfectamente documentada y narrada que, pese a la dureza de la trama, resalta el valor de la amistad por encima de todo

Por: Alberto Berenguer        Twitter: @tukoberenguer

la-sacudida

Portada de la novela

La primera novela de Fernando Goitia, La Sacudida, surge tras releer uno sus propios reportajes sobre el huracán Mitch –reportaje que, por cierto, fue galardonado con el Premio Iberoamericano de Periodismo Fernando Lázaro Carreter en el año 2000–. Por tanto, estamos ante una novela muy realista, basada en los estragos que el huracán provocó principalmente en Nicaragua y Honduras.

Ese arduo trabajo periodístico del autor bilbaíno lo vemos reflejado en la novela, al narrarnos magistralmente el paisaje forjado por la brutalidad del Mitch. Sin duda alguna, Fernando Goitia ha conseguido convertir las imágenes que el huracán dejó agazapadas en su cerebro en palabras.

Esta catástrofe natural supone el comienzo de una bonita y verdadera amistad entre los protagonistas: Miguel Goikoetxea y Julio García Baltodano. El primero, un periodista vasco que acude al lugar de la tragedia para realizar un reportaje. Entre el lodo, logra desenterrar al segundo, un ex-guerrillero que busca dar el último golpe en Posoltega para darles una mejor vida a su mujer y a sus dos niñas. Pero el Mitch logra cebarse antes con ellas…

La historia está perfectamente narrada en primera persona por cada protagonista, es decir, son Miguel y Julio quienes, de manera intercalada durante 24 capítulos, nos relatan su propia historia. De modo que, por momentos, seremos partícipes de una misma historia contada desde dos perspectivas distintas: «El día que salvé la vida a Julio García Baltodano el suelo tembló de madrugada. No fue un terremoto…», así inicia Miguel su propio relato. «Yo soy Julio García Baltodano. Ese es mi nombre, mi verdadero nombre. Quiero dejarlo claro antes de proceder a contarlo todo…», comienza relatándonos Julio. Lee el resto de esta entrada

Reseña: ‘Cicatriz’, de Juan Gómez-Jurado

Un thriller que deja huella en el lector a través de una ‘cicatriz’

Por: Alberto Berenguer        Twitter: @tukoberenguer

Juan Gómez-Jurado 2

El escritor madrileño Juan Gómez-Jurado

Las numerosas críticas positivas hacia Cicatriz, la última novela del escritor madrileño Juan Gómez-Jurado publicada bajo el sello de Ediciones B, llamaron inmediatamente mi atención. «Mucho más que el mejor thriller del año. Una obra maestra» o  «Respira hondo antes de empezar a leer. No volverás a tener tiempo hasta el final», son sólo algunos ejemplos. No será para tanto –pensé–. Apenas una hora y cincuenta páginas después supe que no estaba en lo cierto.

«Mi primer error fue enamorarme de ella. Mi segundo error fue no preguntarle por aquella cicatriz. La mala noticia es que estoy a punto de cometer el tercero, y que va a ser mucho peor que los dos anteriores». Así empieza Cicatriz. Enganchando al lector con la escena inicial. Descolocándote. Preguntándote cómo se ha llegado hasta esa situación. Realizando numerosos cuántos, quiénes, porqués…

Así empieza la historia de Simon e Irina, los protagonistas de esta novela. Él, un grandullón de dos metros y 100 kilos de peso, friki de los cómics y de los ordenadores, quien espera convertirse en millonario gracias a la venta de un algoritmo a una multinacional. Su fobia social le impide conocer gente nueva y su cobardía hace que se evada de los problemas tras la pantalla de su ordenador. Es desde ahí desde donde conoce a Irina. Ella, una chica ucraniana de 24 años, pelo rojo y piel muy clara, con enormes ojos verdes que aguardan una gran tristeza y con una enigmática e inquietante cicatriz bajo su ojo izquierdo que oculta un terrible pasado. Lee el resto de esta entrada

Reseña: ‘Etheria’ deslumbra al lector más exigente gracias a la pluma exquisita de Coia Valls

Historias como la de Etheria son la que dan sentido a la Literatura

Por: Alberto Berenguer            Twitter: @tukoberenguer

21494g (1)Hace unos minutos acabé de leer Etheria e inmediatamente me he visto en la necesidad de expresar con palabras todo lo que esta historia me ha transmitido. No sé si seré realmente capaz de trasladar todo lo que he sentido, no sé si esta reseña hará justicia a la calidad del libro, pero lo que sí sé es que Coia Valls ya forma parte de mi lista de escritoras preferidas.

Continúo todavía asimilando el gran talento que tienen algunos escritores, y muchos de ellos están más cerca de lo que pensamos. No hace falta irse a los países nórdicos o a la literatura anglosajona para dejarse sorprender, puesto que me ha parecido asombrosa la pluma de la escritora reusense Coia Valls. Mi compañera y amiga Tania J. Baeza tuvo la oportunidad de entrevistar a la autora para repasar su amplia carrera literaria y ya ahí nos adelantó que su próxima novela estaría situada en el siglo IV. Ahora sabemos que en ese momento hizo referencia a Etheria y tras finalizar su lectura, solo puedo manifestar mi gratitud a Coia Valls como lector.

En esta ocasión, y permitidme queridos lectores tomar esta licencia, hablaré muy poco del interior del libro, porque sinceramente pienso que es una novela que debería ser leída sin opiniones predeterminadas e inducidas, ya que jamás defraudará a ningún lector.

Etheria es una historia que a pesar de sus más de cuatrocientas páginas y su género, he leído con gran facilidad y rapidez, por lo que acabar la historia me ha supuesto una gran aflicción. No porque sea una historia que quede inconclusa, ni que tenga un final completamente abierto, sino que podría haber leído otras cuatrocientas páginas sin ningún tipo de problema. Lee el resto de esta entrada

Luis Zueco, un escritor de novela histórica muy minucioso en los detalles

El Castillo ya va, en menos de un mes desde su publicación, por la tercera edición

Fuente: Libros y literatura

Fuente: Libros y literatura

¿Qué nos puede desvelar de la trama de El Castillo?
Es una novela que a través de la construcción de una gran fortaleza nos relata la vida de los hombres y mujeres que la hicieron posible hace casi mil años. Sus sueños, sus pasiones, todos sus sentimientos, de manera que podamos sentirnos como un verdadero habitante del siglo XI.

¿Le llevó mucho tiempo conseguir que lo que había escrito se ajustara a su idea inicial?
Sí, reproducir estas vidas y la propia labor de construcción del castillo es complejo para la mentalidad actual, hubo que sumergirse totalmente en la época para intentar entender como eran aquellas gentes, que les podía motivar a jugarse la vida en un proyecto tan monumental como Loarre.

¿Todo lo que cuenta sobre la construcción del castillo de Loarre tiene respaldo documental?
La parte histórica por supuesto que sí, para la constructiva he manejado teorías de diferentes investigadores, hasta decantarme por la que creí más convincente. De todas maneras, hubo que hacer mucho trabajo de campo, ir a pie de obra de otros castillos y edificios medievales e intentar saber como se construía en la época. Aún así, hay misterios como el de la construcción de la espectacular bóveda de su iglesia que solo puede resolver nuestra imaginación.

Cómo licenciado en Historia, ¿qué le parecen las licencias creativas que se toman muchos autores a los que no les importa desvirtuar la realidad histórica o artística?
Por mi parte es inconcebible alterar los hechos históricos, si algún autor lo hace creo que no debería escribir novela histórica, no se puede engañar al lector. Lee el resto de esta entrada

Reseña: ‘El mal camino’, de Mikel Santiago

Mikel Santiago, un buen referente del suspense

Por: Alberto Berenguer         Twitter: @tukoberenguer

19157gImpulsado por las extraordinarias opiniones que rodean a la nueva novela del escritor Mikel Santiago, El mal camino, por su magnífica promoción de la mano de Ediciones B y por la atrayente portada, decidí deambular por las cuatrocientas treinta y dos páginas que forman este libro para que sinceramente me llevasen por ‘el mal camino’. Y es que aunque pueda considerarse parte de uno de los siete pecados capitales, desconocía el brillante debut del escritor de Portugalete (Vizcaya) con La última noche en Tremore Beach. Así pues, no puedo opinar sobre las mejoras narrativas y creativas con respecto a su antecesora, pero si afirmo que si hay algo que destacaría de esta novela sería la capacidad que tiene el vizcaíno de sacarse de la manga una historia cargada de incertidumbre narrada con total naturalidad y cercanía. La lectura resulta ser tan ligera que te plantas a mitad del camino en pocas horas, ya que el suspense acaba siendo el mayor aliado de la historia.

Otro aspecto a tener muy en cuenta son los personajes. Mikel Santiago deslumbra a los lectores con la singularidad de sus personajes, logrando congeniar constantemente con ellos. El famoso escritor Bert Amandale y su amigo de la infancia estrella de rock que no pasa por sus mejores momentos Chucks Basil, son la columna vertebral de la novela. Ambos experimentarán en sus propias carnes la intranquilidad personal, la presión profesional, el retorno de miedos y la culpabilidad surgida tanto por errores del pasado como actuales. No ser capaces de controlar su entorno, la incomprensión y el escepticismo, se convierten en el pan del día de ambos personajes que buscaban la tranquilidad vital al mudarse a la población de Saint-Rémy en la Provenza francesa. Sin duda, varios crímenes extraños y coincidencias peculiares resultan marcar negativamente sus vidas, pero sin embargo son dos puntos atractivos para el lector. Lee el resto de esta entrada

Reseña: ‘Strappo’, de Martí Gironell

Martí Gironell dirige su mirada hacia uno de los ejemplos más paradigmáticos de románico catalán expoliado

«Más allá del esfuerzo de documentarse, más allá de la imaginación, esta novela es una historia que permite al lector conocer y aprender qué hay al otro lado de la puerta», Noemí Nus, guía de Santa María y Castell de Mur

Por: Alberto Berenguer     Twitter: @tukoberenguer

Una novela histórica fuera de lo común. Portada de Ediciones B

Una novela histórica fuera de lo común. Portada de Ediciones B

Inducido por las buenas críticas que rodean a la novela, intrigado por el título y la espectacular portada, y seducido por el éxito que obtuvo su anterior obra El primer héroe, fueron razones más que suficientes para decidirme a leer Strappo, la nueva novela histórica del escritor besaluenc Martí Gironell. Raro sería, siendo su pueblo natal – Besalú- el centro turístico gerundense por su arquitectura medieval, que no hubiese sido influenciada la creatividad del autor por inquietudes meramente históricas. En esta ocasión, comienzo la reseña explicando dos términos esenciales en la historia y que aparecen de manera sustancial a lo largo de las trescientas diecisiete páginas que forman el libro.

En primer lugar, ‘strappo’ (algo así como arranque o despegado, en español) es una técnica en la que tan solo se separa del muro la película pictórica y, en la mayoría de los casos, no se extrae con todo su espesor ya que casi siempre queda en la superficie mural una impronta constituida por el dibujo preparatorio o por una sutil película de color. Técnica que personalmente desconocía totalmente y en la que el escritor ha basado su novela, de ahí la decisión de llevarla por título del libro. Además, conoceremos más ampliamente esta técnica de la mano de uno de los mayores maestros del strappo, el artista italiano Franco Steffanoni -protagonista de la novela-.

El otro término destacable y que forma parte del subtítulo del libro es ‘expolio’, que fue lo que sucedió en las primeras décadas del siglo XX en España al perder importantes cantidades de su patrimonio histórico-artístico, al ser sustraído por ‘yanquis’ lucrativos del arte español. De esta manera, muchos objetos litúrgicos se trasladaron pieza a pieza de las costas españolas a las costas norteamericanas con únicamente afán de lucro. Pero lo cierto es que el patrimonio histórico-artístico español sigue sufriendo un expolio en la actualidad, de diferente manera está claro, pero con consecuencias muy similares, el abandono –como bien afirma Alejandra Hernández Plaza en uno de sus artículos-. Pues bien, con la publicación de Strappo, Martí Gironell novela las atrocidades que se llevaron a cabo con nuestro patrimonio en las primeras décadas del siglo XX en España, y en especial en Cataluña. Lee el resto de esta entrada

Libros en grandes almacenes

Novelas de escritores, entrevistados para De lectura Obligada, en el Carrefour de Torrevieja

Las pocas veces que acudimos a unos grandes almacenes, la sección de libros ocupa gran parte de nuestro tiempo, ya que siempre te guarda grandes sorpresas. En esta ocasión, estuvimos en el Carrefour de Torrevieja y nos encantó ver portadas de libros de escritores que conocemos. Ser partícipe en sus inicios, conocer sus esfuerzos, seguir sus trayectorias y sobre todo, disfrutar de la calidad literaria de cada uno de los libros, es algo que llena completamente a cada uno de los integrantes de este blog.

'El último truco de magia', novela juvenil

‘El último truco de magia’, novela juvenil

Comenzamos con Maribel Romero y su nuevo libro El último truco de magia, finalista del XXII Premio Edebé de Literatura Juvenil y que está conquistando a lectores de todas las edades. Encontramos varios ejemplares en la sección de Literatura Juvenil. Además, nos complace anunciaros que presentará su novela el próximo jueves, 7 de mayo, a las 19 horas en la Biblioteca Central Pedro Ibarra de Elche.

'Vuelve el listo que todo lo sabe', nuevo libro de Alfred López

‘Vuelve el listo que todo lo sabe’, nuevo libro de Alfred López

Continuamos con el autor, Alfred López, que reseñamos su libro Ya está el listo que todo lo sabe publicado por la Editorial Léeme libros. Una obra recomendable para cualquier lector, con la que aprenderás de la manera más sencilla, divertida y rigurosa todo tipo de curiosidades sobre los temas más variados. Ahora nos propone una nueva forma de curiosear con Vuelve el listo que todo lo sabe. Lee el resto de esta entrada

‘El Tesorero’, la nueva aventura de Mortadelo y Filemón

Francisco Ibáñez pone a Mortadelo y Filemón tras el rastro del tesorero del ‘partido papilar’

unnamed

Portada del nuevo libro de Francisco Ibáñez

Francisco Ibáñez presenta en rueda de prensa El Tesorero, último álbum del dibujante que sale a la venta el 8 de abril y en el que los populares Mortadelo y Filemón persiguen al tesorero del Partido Papilar, demostrando su talento para buscar el lado más cómico de la realidad.

La aventura de Mortadelo y Filemón comienza cuando el responsable de economía del gobierno quiere disponer de dinero para gastos varios y descubre, horrorizado, que alguien ha robado los fondos de la tesorería del Partido Papilar. Se sospecha del tesorero del partido del gobierno, porque no aparece por ningún lado. Mortadelo y Filemón reciben el encargo del Súper de seguir al sospechoso para averiguar dónde ha ido a parar el dinero desaparecido.

Con este nuevo libro son ya 200 los álbumes que el incombustible dibujante barcelonés ha dedicado a sus personajes más populares.

‘Barbarus’ de Santiago Castellanos

Fantástica novela histórica sobre la caída del Imperio romano y la emocionante epopeya de los bárbaros

«Esta novela permite al lector de 2015 asomarse a algunas de las ventanas que nos ayudan a entender la crisis de Roma, que sorprendentemente tiene muchos paralelismos con la nuestra.» Lucía Luengo, editora de ficción.
A la venta el 25 de marzo

A la venta el 25 de marzo

Datos del libro

Sinopsis

Barbarus narra la apasionante y conmovedora historia de Eldes y Dago, dos niños godos que ven cómo un día cualquiera su mundo es destruido por un acontecimiento atroz. A partir de ahí comienza la epopeya que les llevará desde su aldea en Gutthiuda, en algún lugar de la actual Ucrania, hasta el Danubio, la frontera norte del Imperio romano. Conseguirán cruzar y continuar su viaje en busca de un sitio en el que vivir en paz. Pero sufrirán las terribles consecuencias de la corrupción militar romana.  Finalmente, llegarán al corazón del Imperio: Roma. La gran ciudad, poderosa e invencible, en la que todo es posible.

Novela de iniciación y de aventuras, Barbarus es una síntesis magistral de uno de los episodios más decisivos de la Historia de Occidente. Nos revela, desde un punto de vista inédito, el drama personal detrás de los hechos que cambiaron la faz de Europa. A través de sus páginas asistiremos a los conflictos entre bárbaros y romanos, sus negociaciones, la tensión entre la integración en el Imperio y el mantenimiento de sus propias señas de identidad. Entenderemos la lucha entre tradición y cambio, con el ascenso de una nueva religión y de los inmigrantes bárbaros. Viviremos desastres militares, muertes y nacimientos, amor, violencia, actos heroicos y crueles venganzas, intrigas políticas, en una historia llena de rigor y agilidad narrativa.

Reseña: ‘Lo que el hielo atrapa’, de Bruno Nievas

Bruno Nievas nos embarca en el último grande objetivo de la épica glacial

Por: Alberto Berenguer     Twitter: @tukoberenguer

Portada de la novela

Portada de la novela

En esta ocasión, seré claro y directo desde un principio. Esta novela me ha dejado con la boca abierta. No se si será porque siento predilección por la literatura de aventuras con una historia real tras sus espaldas, por la excelente definición del escritor almeriense, por el desconocimiento de una gesta mítica ocurrida a principios del siglo XX o por un cúmulo de circunstancias literarias; pero lo que tengo muy claro es que Lo que el hielo atrapa es una novela para recomendar sin ningún titubeo. Una historia que accede íntegramente al torrente sanguíneo del lector por vía intravenosa.

La sensación que tengo en estos momentos mientras escribo estas líneas es que escriba lo que escriba, no honra la calidad novelada de las cuatrocientas cuarenta y una páginas que dan forma a la historia. Hace tiempo que no leía algo que me llenase tanto y que removiese mis emociones tan descaradamente. Es más, os confesaré algo, tanto engancha Lo que el hielo atrapa que iba leyendo en el tren de cercanías Alicante-Murcia y me pasé de parada. Acabé en Orihuela, a 15 Km de mi pueblo natal. Otro día puse el despertador a las 4.30am para retomar la lectura antes de ir a clase o incluso me posé sobre el rompeolas de Guardamar del Segura y bajo su faro en pleno invierno para crear una buena ambientación, -no muy recomendable por los posibles constipados-. En escasas ocasiones me ha sucedido eso. Sin duda, lo que menos te deja esta novela es gélido porque ha hecho conmigo lo que ha querido. Lee el resto de esta entrada