Archivo del sitio
Laura Sala nos presenta ‘Tara’, una historia de defectos.
La autora se reconoce en un estilo onírico e intimista, como el de su referente Tim Burton
Fuente: Ediciones Carena
Para que el público tenga esta información de primera mano, ¿cuál es la sinopsis de Tara?Una historia de defectos. Un viaje que no termina. Unas cenizas que no encuentran reposo. Una pareja que se cuestiona. Una casa colgada en un acantilado. Unos personajes imperfectos. El abandono. Una huida al pasado. Un coger las riendas de la propia vida. Un no saber hacerlo. Una separación. El amor. Un lugar donde quedarse.
¿Qué es la vida sino una gran tara? ¿Cómo se enfrenta uno al miedo? ¿Y al perdón? ¿Cuánto queremos? ¿Cómo queremos? Estas son algunas de las preguntas que intenta responderse la protagonista de esta historia, en un viaje que la llevará a dejar a su pareja en una casa medio abandonada, repleta de taras, obligándola a cuestionar las suyas propias, las de su entorno y las de su relación. ¿Qué somos sino una suma de nuestras taras? Ellas nos forman y de ellas queremos desprendernos a cada momento, aunque no lo consigamos.
Lo primero que llama la atención al conocer su obra es el título. Se trata de una palabra ambigua que, sin conocer la temática, puede interpretarse de varias formas. ¿Qué le llevó a elegir este título? ¿Barajó otras opciones?
El título lo tuve claro antes de empezar a escribir nada, porque realmente quería escribir de las taras, las taras entendidas como defectos, como imperfecciones, como algo muy personal que aflora de repente. Lo he llevado al terreno psicológico, pero también he creado personajes con taras físicas porque toda tara tiene un punto de molestia, de incomodidad, y en ese ámbito me quería poner. En el del dedo en la llaga.
¿Cómo fue el proceso de creación? ¿Hubo grandes parones?
Mi proceso de creación fue muy rápido, demasiado diría. El premio exigía terminar la novela en 6 meses y al final acabó incluso siendo antes por temas de imprenta y demás. Así que diría que en unos 5 meses la terminé. Fue difícil, sí. Y hubo parones creativos, y crisis, y el no saber si iba bien, pero el secreto siempre está en seguir y luego ya veremos. Al final, se trata de una obra muy personal escrita con total libertad, con un poco de presión por la fecha de entrega, pero eso también te obliga a avanzar, a no divagar, a seguir aunque haya dudas.
Hablamos ahora de su estilo literario. ¿Cómo lo definiría usted? ¿Quiénes son sus referentes literarios?
Mi estilo diría que es un poco poético, onírico, realista, irónico también. Hay un poco de mezcla porque para hablar de temas que duelen o recurres a la poesía y a la ironía o cuesta. Mis referentes son muchos, y no solo literarios, creo que hay mucha imagen en mi cabeza. La imaginación de Miyazaki, el universo de Tim Burton, lo surrealista de Michel Gondry, lo cotidiano de Woody Allen, todo mezclado me parece explosivo. Y luego literario pues Amélie Nothomb me gusta mucho su ironía, Patti Smith, su proximidad, los cuentos de Chéjov tan bien construidos, Szymbroska, una de mis poetas preferidas, Ginzburg también… en fin, tanto…
También es llamativo que defina los personajes como imperfectos. ¿Quiénes fueron sus modelos para crearlos? ¿Algún conocido suyo se reconocerá en un personaje?
Bueno es lo que te comentaba, que tara ya es una imperfección y en el fondo qué somos todos sino las sumas de nuestras taras? Mis modelos, la vida misma y claro que hay referentes cercanos, ni todo es ficción ni todo es realidad, pero en este caso hay mucha intimidad, sí. Lee el resto de esta entrada
‘La ciclista de las soluciones imaginarias’ de Edgar Borges
Es una novela de superación personal con una primera parte de puro thriller en la España más profunda y con un oscuro secreto por descubrir al lector, para terminar con un mensaje de desarrollo personal y optimismo ante la vida
«Edgar Borges entiende la literatura como un complot contra la realidad.» Enrique Vila-Matas.
«Edgar Borges es una de las voces más importantes de la narrativa actual y se convierte así en un heredero de los grandes autores latinoamericanos.» Gianfranco Pecchinenda.
«Edgar Borges crea una nueva vía de profundización en la subjetividad.» Vicente Luis Mora.
Datos del libro
- Autor: Edgar Borges
- Título: La ciclista de las soluciones imaginarias
- Nº Páginas: 198
- Editorial: Ediciones Carena
- Género: Narrativa, novela
- Colección: Narrativa Carena
- Lengua: Español
- ISBN: 9788416054459
- Fecha publicación: 13/10/2014
Sinopsis
“Un día, después de muchas mañanas de asomarme en el balcón de mi piso, vi la nada.”
Con esa frase se inicia el testimonio del señor Silva, un funcionario que se siente prisionero de algo. Su barrio, su trabajo en el Ayuntamiento, su matrimonio y, quizá, su mente sean la cárcel de este hombre. Silva padece una extraña enfermedad denominada “el mal de la mirada trastocada”. Sin embargo, él se siente un sujeto normal atrapado entre la ilusión de lo que fue cuando vivió en México y lo que terminó siendo desde que regresó a España.
José Miguel Núñez Moreno presenta “Pasó la noche, amor”
Una historia de amor, de memoria olvidada y viaje interior, de sueños y traiciones, de compromiso social y conquista de libertades
Datos del libro
- Autor: José Miguel Núñez Moreno
- Género: Narrativa. Novela.
- Editorial: Ediciones Carena
- Año: 2014
- ISBN: 9788416054121
- Formato: 210 x 148
- Páginas: 309
- Precio: 18 €
Sinopsis
Ambientada en la preguerra civil española, la novela aborda el escenario y el universo cultural de una época a través de Bartolomé: un personaje de trazos poderosos, sindicalista y activista, comprometido en primera línea en la transformación social de su tiempo. El amor apasionado, la reconciliación de un pueblo y la memoria olvidada entrelazan una historia actual que irá desentrañando detectivescamente Carmen, una mujer en plena crisis personal en la España de los ochenta. La protagonista se verá involucrada en un descubrimiento inesperado y revelador que le hará emprender un viaje interior y que cambiará su propia vida. Esta es la historia de un amor-mas-fuerte-que-la-muerte, de sueños y traiciones, de compromiso social y conquista de libertades. En un mundo convulso y políticamente inestable, la pasión de una joven pareja se abre al alba de un nuevo día tras una noche que parecía sin final.
Pasó la noche, amor es una novela deliciosa que trata el conflicto de la Guerra Civil española con una sensibilidad exquisita y desde un punto de vista muy singular: los derechos de las víctimas y la Ley de Memoria Histórica.
José Miguel Núñez Moreno ha logrado una obra de gran belleza, a través de una prosa cuidadísima donde todo ocupa su lugar exacto, en la que nos presenta a unos personajes (reales, aunque tratados desde el género narrativo) fuertes, sólidos, redondos, descritos con brillantez. Otro punto fuerte de este escritor es la habilidad para construir unos diálogos de gran intensidad que hacen que empaticemos con los personajes, experimentemos sus emociones y, en más de una ocasión, vibremos y hasta lleguemos a conmovernos.
Pasó la noche, amor ofrece numerosas claves de lectura para interpretar lo que sucedió y también lo que ocurre en el momento actual, por lo que se convierte en un libro imprescindible para conocer este tramo de nuestra historia tan desconocido. Una novela muy especial que ha sido finalista en el Premio Hispania de Novela Histórica 2013 y que enganchará al gran público.