Archivo del sitio
‘Las canciones de los balcones’ recopila las canciones que nos alegraron el confinamiento
Durante el confinamiento muchos conseguimos reducir nuestras listas de lecturas pendientes y otros recuperaron esta afición provocando cambios en la lista de los autores más leídos durante la cuarentena impuesta desde el gobierno. Otro de los refugios más recurridos fueron los conciertos improvisados en los balcones, en nuestras habitaciones… Paco Sánchez Molina presenta en ‘Las canciones de los balcones’ un relato que ensalza el poder de la música para animarnos en los peores momentos.
La obra ha sido publicada en Círculo Rojo y contiene un recopilatorio de los grandes éxitos de todas las canciones de la cuarentena. Estas canciones se presentan ordenadas por temáticas, pequeñas biografías y fragmentos de canciones que amenizaron la cita diaria en los balcones. Lee el resto de esta entrada
‘Despertares. Crónica de unos sueños anunciados’
Tercer libro de Nacho Lalana, que lo edita en Círculo Rojo
La sinopsis del libro arranca planteando algunas cuestiones: ¿Eres capaz de recordar lo que soñaste ayer? ¿Te has levantado de la cama habiendo vivido una historia de la que luego apenas recuerdas nada?
DESPERTARES es la historia de unos sueños. Aquí vas a encontrar una recopilación de relatos, microrrelatos y poesías fruto de pensamientos surgidos en diferentes etapas de la vida, que forman parte de una introspección natural del autor. Algunas están basadas en experiencias personales y otras son fruto de una imaginación imprevisible y espontánea, pero todas ellas enfocadas desde una perspectiva personal, intentando que el lector se adentre en cada una de las historias y se convierta en su protagonista.
Lo podéis comprar en este enlace.
‘Ejes opuestos. Relato de un año en Irán’
Un libro de viajes personal, resultado de un año sobre el terreno
Hoy quiero hablar de este libro de viajes escrito por Miguel Garaizar (San Sebastián, 1980). Un libro personal que nos descubre Irán, su cultura y sus gentes. Un libro que servirá a los lectores occidentales para conocer un país estigmatizado por los medios de comunicación.
El relato, escrito en modo autobiografía, adentra al lector en la cultura y la historia de Persia mediante viajes y anécdotas que se suceden durante el año que su autor vive en Teherán. Lee el resto de esta entrada
Reseña: ‘La noche perpetua’ de Irene Robles (Editorial Círculo Rojo, 2015)
Por: Serena Simón
La noche perpetua (Ed. Círculo Rojo, 2015) de Irene Robles nos presenta una entretenida historia de ciencia ficción, de rápida y fácil lectura, que destaca por su claridad de expresión y la detallada caracterización de cada uno de sus personajes. En un contexto futurista y distópico, Isaac Hamley protagoniza un intento de supervivencia como único habitante humano de un planeta que basa su funcionamiento en la explotación de recursos externos, como es el mineral de la mosaíta. Su involuntaria infracción del estricto reglamento del planeta le llevará a sufrir el peor de los castigos: la llamada “noche perpetua”. Encerrado en la agónica oscuridad, Irene Robles detalla a la perfección la desesperación del protagonista y nos introduce en las emociones y la psicología del personaje, atrapado y perdido ante su objetivo de regresar a su hogar con su familia.
Robots, androides y seres humanos cohabitan en una historia de supervivencia, en mitad de una sociedad distópica que se conserva con la destrucción ajena y olvida su propia naturaleza para progresar y evolucionar en armonía.
Para los amantes del género de la ciencia ficción futurista, La noche perpetua nos invita a un viaje a la imaginación de los planetas de Senador, de la mano de una joven autora que promete futuras grandes obras de este género.
Reseña: ‘Donde habitan las sombras’, de J. Fran González-Amorós
Una novela tremendamente oscura y misteriosa, cargada de pasados traumáticos que pondrán en duda la locura de los propios personajes
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer

Portada de la novela
Hoy, y por primera vez desde que inicié la andadura en este blog, he de deciros que no sabía cómo realizar esta reseña. No porque tuviera dudas –el libro me ha encantado–, sino más bien porque no sabía cómo describiros la sensación que Donde habitan las sombras ha provocado en mí. Para que os hagáis una idea, mi primer pensamiento tras la lectura de las primeras páginas fue: «¡vaya locura de libro!». Así pues, media hora después frente al ordenador, la hoja de Word seguía en blanco, a la espera de escribir mi primera frase, mi primera palabra, mi primera letra…
Como menciona el propio J. Fran González-Amorós en la sinopsis, «descifrar la trama de esta obra sería descubrir un misterio». ¡Qué gran verdad! Donde habitan las sombras es una novela tremendamente oscura con una gran cantidad de secretos que no quiero desgranar para haceros la lectura más misteriosa. Han sido tantas las emociones surgidas a lo largo de las 388 páginas que conforman la novela que no sé bien cómo explicarlas. Lo mejor es que las experimentéis por vosotros mismos. Pero sí puedo dar algunas pinceladas que os sirvan para situaros en escena.
Donde habitan las sombras comienza con una situación trágica. Lo que en un principio iban a ser unas fabulosas vacaciones familiares acaban siendo una más que tormentosa pesadilla para Alfredo, el protagonista de la novela, quien sufre la ira de una fuerte tormenta desde el interior de su coche. Al despertar, Alfredo comienza a tener brotes de su locura al no poder encontrar ni a Emma –su mujer– ni a Lucía –su hija de ocho años–, pero sí ser capaz de oír sus voces. Voces que hacen que Alfredo entre en el mundo de sus recuerdos y miedos más oscuros. Es a partir de este momento donde el lector irá dando saltos en el tiempo, viajando hacia adelante y hacia atrás en la historia, conociendo a la familia de Alfredo, descubriendo traumas del pasado… Lee el resto de esta entrada
Reseña: ‘Plantando cara a la infertilidad’, de Laura Mª Puerto Martín
Relato en primera persona de la larga lucha para conseguir ser madre
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Hoy, 12 de mayo, es un día importante para la autora de Plantando cara a la infertilidad y para esta madre, porque ese día le informaron que por fin estaba embarazada e iba a tener mellizos. Un gran día que estamos seguros que la turolense Laura Mª Puerto Martín jamás olvidará. Por ello, desde el blog De lectura Obligada queremos aportar nuestro pequeño granito de arena en el día de hoy reseñando su novela.
Plantando cara a la infertilidad es un relato desgarrador narrado en primera persona, en ciertas ocasiones hasta agónico, en el que refleja las continuas dificultades que tuvo que afrontar la autora durante años para cumplir el sueño de ser madre y su visión como madre de neonatos después del nacimiento de sus hijos Javier y Antonio. De esta manera, hace pública su historia con el objetivo de dar fuerza y una luz de esperanza a las parejas que se encuentran en esa situación de impotencia y frustración, ya que para la autora fue fundamental apoyarse en personas desconocidas, ahora forman parte de su grupo de amistades, que estaban viviendo o habían vivido su misma situación. Porque la empatía es obligada en la sociedad y compartir nuestras experiencias es necesario.
La turolense Laura Mª Puerto Martín se presenta en los primeros capítulos para ser lo más cercana posible con el lector y adentrarse de lleno en su historia. Sus sentimientos a flor de piel y la gran capacidad que tiene la autora de narrar de forma tan directa, clara y emocional su historia, consigue que el lector empatice desde el primer capítulo con la autora. No por pena, sino con la única intención de ayudar a Laura para conseguir juntos su gran sueño. Lee el resto de esta entrada
Reseña: ‘Dos en el camino’, de José Zaragoza Cuello y Alejandro Zaragoza Villegas
La experiencia de padre e hijo en el Camino de Santiago
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Un libro que llevaba tiempo buscando y queriendo leer por varios motivos. Siempre me ha llamado la atención todo lo que rodea el Camino de Santiago y su peregrinación. Es más, en varias ocasiones he comentado entre amigos de sumergirnos en esa auténtica aventura. Envidio a los peregrinos y sus reflexiones desde principio a fin, porque si hay algo que todos comentan a su llegada a Santiago de Compostela es que el ‘camino’ pone a cada uno en su sitio y cambia sus vidas. Así nos lo hacen saber los autores de Dos en el camino «traemos algo indescriptible en nuestro interior y que hemos dejado atrás, en los rincones de esas sendas interminables bellas, parte de lo más dañino y perjudicial de nosotros mismos, y lo mejor de todo es que desaparece allí, es destruido.» en algunas de sus reflexiones finales de su experiencia de primera mano reflejadas en las últimas páginas del libro. Además, José Zaragoza Cuello y Alejandro Zaragoza Villegas son de Almoradí, mi ciudad natal, otro aspecto que motivó la lectura.
Y si todo eso fuera poco, hace unos días saltó la noticia que en 2014 llegaron a la capital gallega cerca de 4 millones de turistas, y, de ellos, 237.810 fueron peregrinos que obtuvieron la ‘Compostela’, por lo que el balance arroja auténticas «plusmarcas», con las que se han superado todas las previsiones y que reafirman la consolidación de este atractivo turístico. Lee el resto de esta entrada
Don Nadie inquieta al lector y le hace partícipe de la novela convirtiéndole en personaje de la misma
El lector no conocerá la identidad del narrador de No me falles hasta el final del libro
Sigue al autor en su Blog y Twitter
Por: Alberto Berenguer @tukoberenguer
¿Cómo llegó al mundo de la literatura?
Se me ocurrió una idea y decidí plasmarla en un blog de internet. Más tarde decidí darle el formato de novela.
Y, ¿adónde le gustaría llegar?
No me gustaría hacerme millonario. Lo único que pretendo es que la gente me lea y le guste.
¿Por qué escribe bajo el curioso seudónimo Don Nadie?
Don Nadie es quien cuenta la historia, además me parece más atractivo coger un libro y que ponga Don Nadie antes que Juan Manuel de los Santos. Pero insisto, el que cuenta la historia no soy yo, sino él.
Para los lectores que no conozcan su obra, ¿qué elementos destacaría de su estilo literario?
Misterio, terror, lectura ágil, engancho desde las primeras líneas y mantengo la intriga de la trama hasta el mismo final. Lee el resto de esta entrada