Archivo del sitio
Feria del Libro Independiente de Elche (Alicante)
Hasta el 22 de enero en la zona central del Centro Comercial L’Aljub

Aunque la vuelta a la normalidad está algo lejos, el mundo del libro ha sabido adaptarse para seguir organizando actividades en nuestras ciudades. La dinamización literaria, poco a poco, está ganando espacio en las agendas culturales gracias a entidades como Letrapalo Ediciones.
En los actos organizados, desde el lunes 17 al sábado 22, pasarán varias decenas de escritores que estarán presentando sus libros, celebrando tertulias u ofreciendo diferentes talleres.
Dentro de las actividades, además, hay espacio para dar visibilidad, mediante charlas, a las enfermedades raras y a la integración de las personas con TEA en la
VII Maratón Literario de Poesía y Microrrelatos “La Calahorra»
Elche (Alicante) volverá a vivir una noche llena de narración, poesía y música
El Grup Cultural Ilicità Tonico Sansano de Elche y la Agrupación-Tertulia-Revista literarias ‘Picudo Blanco’, junto al Consulado Comarcal de “Poetas del Mundo”; convocan y organizan conjuntamente el “VII Maratón Literario de Poesía y Microrrelatos “La Calahorra”.
El acto se celebrará el viernes 24 de febrero, a las 18 h de la tarde en la capilla de la sala cultural LAS CLARISAS de Elche (C/Passeig de les Eres de Santa LLúcia, 14), gracias a la colaboración de la Concejalía de Cultura que cede el lugar.
En el evento se rendirá homenaje y se recordará a poetas recientemente fallecidos como Leonard Cohen y Marcos Ana. Ya está confirmada la participación de Milagros Román, Fina Esclapez (que recitará con los 7 miembros de Poesía Viva) y Felicidad Alarcón, quienes también actuarán. Lee el resto de esta entrada
El blog Gastrocooltural organiza un trueque de libros gastronómicos y de viajes
Los próximos 27, 28 y 29 de mayo se celebrará en Plaza Castilla de Elche un mercado de primavera donde comercios de diversa índole expondrán sus productos. Hablamos con la organizadora de un puesto de trueque de libros gastronómicos y de viajes, que estará las mañanas del sábado y domingo (10-14h)
Antes de entrar en materia vamos a conocer a la persona que organiza este evento. ¿Quién hay detrás de Gastrocooltural?
Soy Carmen Legidos, una ilicitana apasionada del buen comer y los viajes. Estudié Filología y progresivamente me fui dando cuenta de mi atracción hacia novelas donde la gastronomía estaba presente (Quijote de Cervantes, Afrodita de Isabel Allende, la serie Carvalho de Vazquez-Montalbán, etc.). Tenía claro que si un día escribía, esos dos temas serían mis elegidos. Me entusiasma viajar, sentarme en una buena mesa, echar unas risas y disfrutar de las conversaciones que surgen. Bajo mi punto de vista son los ingredientes principales para cocinar el mejor plato: la felicidad
¿Cómo llegó al mundo blog?
Hace catorce meses y a raíz de hacer un curso de experto en organización de eventos, protocolo y comunicación, y un viaje muy especial a Granada me surgió la idea de empezar un blog para informar sobre gastronomía y viajes. Si me queréis conocer un poquito más podéis visitarme en Facebook y en www.gastrocooltural.com
¿Qué encontrarán los internautas que se sumerjan en Gastrocooltural?
Encontrarán un blog que está clasificado en ocho secciones: bares y restaurantes (artículos descriptivos sobre la carta, precios, decoración, servicio, eso sí, siempre hablo de los lugares que me llenan, nunca empleo mi tiempo en hacer posts de sitios que no cumplen con unos mínimos), y otras secciones como productos selectos, recetas, cocineros, tips, gastroglosarios, eventos y mis crónicas viajeras en la sección trotamundos donde os presento hoteles, rutas recomendadas, etc. Lee el resto de esta entrada
Helena Gutiérrez: “Parodio los estereotipos del mundo árabe que nos han vendido los medios de comunicación”
Unos baklava por amor pretende combatir los prejuicios sobre las personas musulmanas, la islamofobia, el machismo, desmontar el feminismo colonial y entretener al lector
Sigue a la autora en Facebook
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer

Helena Gutiérrez, escritora ilicitana disfrutando de la panorámica de la Alhambra
En primer lugar nos llamó la atención el título del libro, ¿por qué se declinó a Unos baklava por amor? ¿Le costó decidirse por ese título que representa la historia?
Mi novela parodia, desde el respeto, libros como No sin mi hija, La pasión turca o Un burka por amor. De ahí el título del libro y de algunos de los capítulos.
¿Qué tienen de característicos y especiales los dulces baklava para ser representativos de su novela?
Los baklava tienen mucha importancia en el libro, no solo porque la trama transcurre en Turquía, de donde son típicos estos dulces, sino porque en mi novela es el postre que mis personajes comen todos los días y son parte importante en el desarrollo de la historia. No quiero adelantar más cosas para no hacer spoiler.
Otro aspecto destacable a primera vista es la portada, ¿piensa que es verdaderamente atractiva para que los lectores opten por comprar la novela? ¿Qué puntos fuertes posee?
Sí, la portada me gusta mucho y mucha gente opina lo mismo, por lo que creo que está bien diseñada. La elección de la imagen, la mujer con su Diorr sentada en un baklava gigante, es muy apropiada y, en mi opinión, los colores y las letras llaman la atención, pero no soy ninguna experta en estos temas.
¿Dónde pueden los lectores adquirirla?
En librerías, por ejemplo. Si no la tienen, la pueden pedir. También pueden adquirirla por internet en la página web de la editorial, Aguaclara, o en Amazon, entre otros medios. Lee el resto de esta entrada
Reseña de ‘Mi funeral’ de Eduardo Boix
Por: Serena Simón
Mi funeral, la primera novela de Eduardo Boix y publicada por La Fea Burguesía en 2015, no es solo una narración sobre ese ritual tan cotidiano que da título a la obra. Ni tampoco surge como un relato autobiográfico más. La originalidad de la narrativa de Boix radica en un acercamiento personal a ese concepto universal y atemporal que es la muerte y todo aquello que la envuelve: la fragilidad de la vida, la extinción de todos los recuerdos, materiales o no, que quedan en el mundo que se abandona y las emociones ante la inevitable desaparición de los seres queridos. De forma paralela, entre la muerte propia y la ajena, la voz narradora se dirige en segunda persona a un yo mismo que convierte al lector en un espectador más de la ceremonia, a través de un monólogo interior repleto de sensibilidad y cosido por retales de vivencias: la familia, las relaciones sociales, la infancia y, en su esencia, la muerte como idea latente tanto en pasado como en futuro.
Si por un lado los recuerdos en vida dan sentido a la narración en presente del propio velatorio del autor protagonista, la muerte natural se contrapone a la provocada y, de esta forma, la idea del suicidio aflora de forma repetida como una sospecha constante.
En definitiva, lo que caracteriza este autorretrato en muerte imaginada de Eduardo Boix es el tratamiento introspectivo y sensible de ese tránsito a la nada, tan distinto a la visión fría, distante y a veces violenta con la que acostumbramos a encontrar el concepto de la muerte en otras tantas obras.
Un día inolvidable
La escritora Ana Esmeralda P.Recuenco comparte con nosotros su experiencia en la Feria de Escritores de Elche, celebrada el pasado 23 de abril

Fuente: Ana Esmeralda P. Recuenco
El pasado sábado en Elche se celebro el Día del Libro, en la céntrica Plaza de Santa Isabel. Fue organizado por el Ayuntamiento, la Asociación de Comerciantes, la Asociación Frutos del Tiempo y el colectivo literario de Escritores en su tinta. Fue un mercadillo temático que, bajo el lema “Regala un libro y una rosa”, congregó a cientos de asistentes durante toda la jornada.
Inauguraron las actividades los autores Loly Giménez y Matías González que, junto a la cantautora ilicitana Ana González nos ofrecieron un maravilloso espectáculo poético-musical. Les siguió a las doce el grupo Maracaibo Teatro, que deleitaron a los más pequeños de la casa con un animado cuentacuentos. A la una del mediodía, la autora local Ana Esmeralda P. Recuenco junto al grupo eMe nos brindaron su show poético-musical relacionado con el cuarto libro de la escritora, titulado “El cielo susurra tu nombre”. Lee el resto de esta entrada
Reseña: “El último truco de magia”, de Maribel Romero Soler
El último truco de magia destaca por la calidad literaria ofrecida al lector más joven
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Hace unos años nos visitó la escritora ilicitana Maribel Romero Soler al estudio de Radio Jove Elx para hablarnos de sus libros ya lanzados al mercado como Perro Guardián publicado por la Editorial ECU, y de sus proyectos de futuro. Una escritora que nos dejó atónitos desde el primer momento que comenzó a hablar. Notamos que estábamos ante una escritora con un gran semblante literario, y así fue nuestro comentario «La ilicitana promete» cuando abandonó el estudio. Nuestro reconocimiento queda en una mera anécdota, sin embargo nos dio la razón tras seguir sus pasos durante estos dos últimos años. ‘Minilectores’ que han respaldado sus libros con gran fervor, lectores adultos apasionados por aventurarse en sus mágicas historias junto a sus progenitores y premios que ensalzan la calidad de su narración como El peso de las horas, Finalista del XXXIV Premio Azorín de Novela.
Ya que hablamos de magia y de premios, muchos adolescentes alicantinos están solicitando la última novela de Maribel Romero Soler, El último truco de magia, como lectura obligada en sus centros educativos de secundaria, y profesores de Lengua y Literatura han decidido que la trabajarán en el próximo curso escolar. Esto es debido a que la escritora ilicitana ha visitado varios centros educativos para hablar de su particular ‘obra de arte’ y han quedado prendados de ella. Además, esta novela ha sido publicada por la Editorial Edebé, editorial de prestigio que apuesta por la calidad de todas sus publicaciones, y que quedó embaucada ante el mágico potencial literario que derrochó la autora en El último truco de magia, Finalista del Premio Edebé de Literatura Juvenil en 2014. Lee el resto de esta entrada
II Feria de Autores de Elche
Ya se conocen todos los datos de la II Feria de Autores de Elche. En esta ocasión la cita se prolonga del 4 al 9 de mayo, en la zona central de L’Aljub.
La lista de escritores es más amplia que en la I Feria, cuando entrevistamos a uno de sus organizadores:
Adela Bas (Mi señor del beso)
Alfonso Alfonso (Cayetana)
Ana Esmeralda P. Recuenco (El precio del silencio)
Beatriz Bernad (Jaime quiere ser un árbol)
Daniel Pérez Coves (Revista: Relatos serie D)
Eva Gil Soriano (Un verano para recordar) Lee el resto de esta entrada
Olga Mínguez anima a la lectura del teatro para tener una visión propia de las obras y no a través de las de los directores
La escritora y actriz ilicitana está promocionando Pasajes a Orán
Por: Tania Baeza
¿Qué le impulsó a escribir Pasajes a Orán?
En la obra quería tratar dos temas principalmente. El primero es el papel de las ciudades de retaguardia durante la Guerra Civil, como es el caso de Alicante. Quería hablar del maltrato que sufrieron estas ciudades y de hechos tan terribles y tan poco recordados como pudo ser el bombardeo sobre el mercado central de Alicante de 1938. El segundo tema del que quería hablar es la generación de artistas españoles jóvenes que se perdieron en el exilio y que ya no fue posible recuperar para España.
Y, una vez que estaba preparada para contar esta historia, ¿cuánto tiempo le llevó plasmarla por escrito?
Tras recabar toda la información necesaria, el proceso de escritura, reescritura y retoques finales duró unos cinco o seis meses más o menos.
¿Qué fue lo más difícil, si hubo algo, de ese proceso?
Información sobre la Guerra Civil hay mucha, pero resulta más costoso conseguirla cuando te adentras en hechos concretos de provincias, como el bombardeo del mercado central de Alicante. Además, una vez conseguí todos los datos que necesitaba, me encontré con un horror superior al que conocía, lo cual me resultó bastante duro a la hora de plasmarlo en la obra.
Durante mucho tiempo se han publicado libros sobre la guerra civil contando lo que ocurrió, siempre desde alguno de los bandos. ¿Ha llegado la hora de convertir ese pasaje de nuestra historia en el escenario sobre el que crear historias?
Por desgracia, la Guerra Civil es una parte de nuestra historia que todavía no ha sido superada. Quedan muchas heridas abiertas, y eso siempre hace difícil que nos acerquemos a ella desde un punto de vista que no sea el meramente historiográfico. Aun así, creo que no debemos tener tanto miedo a la hora de crear novelas o textos dramáticos.
Lee el resto de esta entrada