Archivo del sitio

Andrea Golden: “Tengo una muy buena novela entre manos para el Concurso Indie de Amazon 2018”

La escritora madrileña trabaja en una nueva novela con una historia modernizada en un siglo y país cautivador como la India

Por: Alberto Berenguer        Twitter: @tukoberenguer

4-lm0_rC

La escritora Andrea Golden

Para aquellos lectores que no conozcan a Andrea Golden, ¿qué destacaría de su narrativa?
Me permito la osadía de contestar a esta pregunta copiando la valoración que realizó una gran editorial sobre mi primera novela. Creo que describe bastante bien sobre mi narrativa y forma de escribir: Novela distinta, con voz propia y es muy ágil. Atrapa a la lectora desde la primera página. Generosa con la acción. No paran de pasar cosas. El estilo es uno de los valores principales. Escribe con una prosa segura, decidida, llena de descripciones ricas.

¿Cómo pasó de la colaboración de un libro técnico a escribir en solitario una novela romántica?
Empecé en la literatura por un reto personal: ¿sería capaz? Un momento en la que necesitaba saber dónde estaban mis límites. Tras la complejidad del desafío (una año y medio trabajando durante mis poquitos ratitos libres) y superados los primeros obstáculos: definir el estilo más apropiado de escritura, estudiar las plataformas para publicar, innovar con mi forma de escribir, etc. Me lancé como escritora independiente en la plataforma de Amazon con mi primera novela “Tocando el Cielo de Manhattan”.

¿Fue más difícil de lo que pensó en un primer momento? ¿Qué tipo de dificultades encontró durante el proceso de escritura de su primera novela Tocando el cielo de Manhattan?
Cuando empiezas algo se vuelve complicado por momentos, pero según avanzas ves cómo va creciendo poco a poco hasta que un día miras tu logro con decisión y sobre todo valentía y… te lanzas. El tema informático (plantillas, subida a la plataforma, formatos etc) después de un estudio exhaustivo no presentó dificultades por mis conocimientos informáticos, costó mucho más el texto y plasmar mi aventura imaginaria con palabras. Después descubrí una facilidad innata con la que no contaba y que llegó tardía con respecto a otros autores que llevan media vida escribiendo. Lee el resto de esta entrada

Entrevista a la escritora Norah Carter

No es una escritora con intención de hacer literatura, sino una mujer que relata experiencias personales a través de personajes tipo, propios de telenovela, cuyas historias encandilan. Sus trilogías de amor y algunas novelas de suspense arrasan en Amazon

  No busquéis en Norah Carter a una escritora intelectual, reflexiva o rompedora, sino a una escritora que tiene la habilidad de encontrar en el chascarrillo, en los guiones almodovarianos y en un erotismo, no exento de idealismo, su forma de relatar las costumbres, las vidas cotidianas, su impronta mediática y televisiva.

Por esa razón, Norah Carter contesta a nuestras preguntas tras ese éxito en las redes y en plataformas como Amazon.

Por: Manuel García
Utilizas el melodrama como base de tus novelas, pero me gustaría saber cuál ha sido la motivación de escribir y de esa manera en que lo haces.
Desde pequeña me gustó escribir, sobre todo me daba por hacer largas cartas de amor que le entregaba por las noches a mi pareja,  la que hoy es mi marido. Recuerdo que en la escuela escribía a mis compañeras de clase poesías referentes a lo que le estaba sucediendo en esos momentos en el ámbito sentimental, pero todo se quedaba ahí. Por entonces no se utilizaba mucho el género romántico con la libertad que hoy se puede utilizar. Siempre he sido una gran devoradora de libros y, cuando comencé a descubrir que empezaba a pegar fuerte la novela romántica desde un punto de vista más llano, más real, me di cuenta de que ahora podía sacar todo lo que había dentro de mí y ,por esa razón, decidí ponerme manos a la obra.
¿Por qué decidiste apostar por Amazon y no por publicar en editoriales?
Tenía en mente crear una trilogía romántica. Desde un principio contaba con el apoyo de dos editoriales que se ofrecieron para publicar mis novelas, pero, mientras las escribía, investigué que una de las plataformas más grandes del mundo era Amazon y que se podía hacer sin necesidad de ir ligado a una editorial, así que me busqué la forma de ir publicitando aquellas novelas que aún todavía no habían salido. Quise arriesgarme a hacerlo sola y luchar por mi trabajo sin dejarlo en manos de nadie ya que confiaba que, como yo, nadie iba a  pelear por el.
Una vez que vio la luz mi novela y se colocó entre las más vendidos de todos los géneros, me empezaron a llover muchas ofertas editoriales, pero realmente me di cuenta de que aquello me podía perjudicar a la hora de querer dedicarme a esta profesión. Si seguía en esa línea,  podría dedicarme a esto y conseguir una remuneración mensual que con editoriales no iba a lograr, ya que pagaban cada tres o seis meses, incluso un año tarde, y el porcentaje era mínimo, comparado con lo que podría cobrar a través de Amazon. De esta forma, si podría dejarlo todo para seguir escribiendo y vivir de esto.
¿Crees que el público lee menos que antes? ¿Por qué están cerrando librerías y editoriales desde tu punto de vista?
Creo que el público puede elegir más y mejor que antes. De hecho, hace años estaba mal mirado el género romántico. No se le daba la importancia que debía hasta que llegó la revolución de ese género y muchos editores se dieron cuenta de que podían conseguir muchas más ventas. Llegaba a muchos más lectores y sobre todo a las mujeres, que, desde mi punto de vista, son las que más leen.
Soy de las que me gusta más un libro en papel, pero reconozco que el mercado digital acabará con el formato de papel. Quiero subrayar que todas mis novelas se encuentran también disponibles físicamente, aunque donde he conseguido liderar miles de descargas mensualmente ha sido en digital, queriendo también poner como ejemplo que, si un libro en papel cuesta 15 € y la editorial te da un 10%, estás ganando un euro y medio. Si vendes el digital en 3 €, terminas ganando mucho más dinero por una descarga que por un libro vendido en papel.
Tus novelas románticas se inspiran en situaciones muy cotidianas, pero también hay viajes, infidelidad, sexo, ensoñación. ¿Dónde está el éxito de tantas descargas?
El éxito está en transmitirle al público de forma que cualquier persona sea capaz de entender la situación que se está narrando en esos momentos. Hay que contar historias que cualquier persona desearía que le pasasen. Deben meterse en el papel del personaje desde el minuto número uno. Mis lectores me informan de que se quedan enganchados a mis personajes e historias, haciéndole evadirse de los problemas que hoy en día están surgiendo a su alrededor.

  Debo subrayar también que me es más fácil transmitir todos esos viajes ya que he sido una persona muy aventurera y he recorrido medio mundo. Desde esas experiencias, tengo la ventaja de poder desarrollar cualquier lugar en el que he estado y contarlo de primera mano.

Angela P.J. nos descubre la trastienda de la venta de libros 

Esta redactora de una web cultural aspira a ser dueña de su propia librería, al tiempo que busca un género que la defina como escritora

post

Fuente: @ashadaxa

Durante un tiempo trabajó en una librería, el sueño de muchos amantes de los libros. ¿Cómo recuerda aquella época?
Al principio trabajé al mismo tiempo en una gran franquicia en la sección de libros infantiles y en una pequeña librería de barrio en el centro de Madrid. Con el tiempo pasé a estar solo en la librería madrileña porque me ampliaron el horario y era incompatible. Fueron dos experiencias completamente opuestas, pero enriquecedoras.

En la franquicia disfrutaba muchísimo hablando con los clientes y recomendando libros para todas las edades, ya que a veces tenía que ayudar en otras secciones. Descubrí grandes obras gracias a los propios clientes. La mejor forma de recomendar un buen libro es saber qué lecturas han llenado a la otra persona, había una cierta reciprocidad. Siempre llevaba en el bolsillo un papel y un bolígrafo para apuntarme obras interesantes que habían dejado huella a los clientes. ¿Lo malo del trabajo? La presión por hacer socios. Se basan en que un cliente que se ha hecho socio va a comprar más en la tienda, yo opino que un cliente que se va con una sonrisa vuelve seguro. Los empleados tienen un mínimo de socios obligatorio del que depende su continuidad en la empresa.

En la pequeña librería era diferente. Casi todo el tiempo estaba sola ocupándome de todo: clientes, proveedores, caja, catalogación, etc. El trato con el cliente también era distinto, pero porque simplemente los clientes eran diferentes. Al ser una librería de segunda mano las peticiones eran mucho más selectivas. Los autores pasaron a ser mucho menos conocidos y las obras más complicadas de conseguir. Me encantaba hacer lo posible para que el lector encontrase su libro aunque a veces tuviera que ir a comprarlo yo a otro lugar después de investigar. Por supuesto, también tenía su lado negativo. En este caso no tenía que hacer socios, pero sí tenía que considerar que era perfectamente válido poner precios desorbitados a libros que nos habían donado de manera gratuita. Fue una verdadera vergüenza ver ese negocio desde dentro.

Disfruté trabajando entre libros, descubrí que no todos los negocios son lo que parecen y decidí que con el tiempo sería la dueña y no la empleada. Espero llegar a cumplir ese sueño. Lo más importante es que aprendí muchísimo.

En un tiempo en el que muchas librerías están cerrando, ¿qué perfil nos puede hacer de las personas que siguen fieles a ellas?
Creo que las personas que permanecen fieles a las pequeñas librerías se han convertido en buscadores de tesoros. Muchos no van con un título o un nombre en la cabeza, solo se dejan llevar entre las estanterías hasta que algo llama su atención. Los que buscan y descubren por encima del ruido merecen su propia novela.

De todo lo que podemos encontrar en las librerías, ¿qué es lo que más se vende?
Depende de la librería. Hay personas que solo buscan autores premiados, hay niños que solo quieren algo que haya salido en la televisión o similar, otros solo se interesan por las novedades con renombre… Lee el resto de esta entrada

Lola López Mondéjar habla de su última novela: Cada noche, cada noche

«Nabokov -confiesa L.L. Mondéjar– ha sido un autor que me ha formado como escritora, un ideal, sobre todo formalmente, no tanto en su poética lúdica o en su falta de compromiso y su misoginia»

lopez-mondejar-298x300

Fuente: El lorquino

Tras la publicación en la editorial Siruela de su novela Cada noche, cada noche, Lola López Mondéjar conversa con Manuel García sobre ese homenaje a Nabokov que significa su nueva creación y nos adentra en el proceso complejo de la escritura, revelándonos aspectos temáticos y sociales sobre esta obra así como sobre su anterior narrativa.

La hibridación de géneros, la masculinización del poder, la mujer como símbolo de redención y superación ante la adversidad y un continuo tributo a la literatura anglosajona definen a esta escritora como una de las voces más interesantes de esta última década en la narrativa española. El escritor oriolano agradece la generosidad que Lola López Mondéjar ha tenido siempre con él, sin olvidar cómo sus trabajos siempre han sido para mí una profunda lección acerca de algunas cuestiones psicológicas inquietantes y turbadoras que residen en la propia concepción humana del sujeto.

Por: Manuel García
La figura del Nabokov de Lolita es la piedra angular de tu nueva novela. ¿Ha sido la literatura de este autor pre-texto de tu narración? ¿O el pretexto para elaborar una épica de sumisión y redención?

Nabokov ha sido un autor que me ha formado como escritora, un ideal, sobre todo formalmente, no tanto en su poética lúdica o en su falta de compromiso y su misoginia. Es desde esa admiración que he querido dialogar con su obra más conocida, Lolita, para devolver a su lectura un aspecto que se le sustrajo: que se trataba de una historia de violencia sexual y no de amor. Interpretación esta que el mismo autor hubiese querido que se hiciera. Le he dado voz a la niña enmudecida en la novela, cuyo narrador, y seductor, es Humbert Humbert.

En tu narrativa, la mujer ocupa un lugar que, desde mi punto de vista, trasciende lo meramente narratológico (como actor de una serie de acciones y secuencias) para convertirse en una realidad mucho más compleja. Mítica. Antropológica. En esta última novela como en otras, la necesidad de abolir lo patriarcal, lo masculinizado, representa la llegada de un matriarcado que puede liberar a la mujer de un lastre cultural opresivo.
No propongo ninguna sustitución del patriarcado por un matriarcado, sino que, en realidad, solo intento interrogar las interpretaciones del patriarcado, desvelar un pensamiento hegemónico que excluye a la mujer como sujeto del discurso. En Cada noche, cada noche, por ejemplo, Dolores Schiller, la protagonista, toma la palabra para dársela a su madre, oculta en el texto con el que dialogo. En Mi amor desgraciado interrogaba el mito del amor maternal como una imposición hecha a las mujeres que oculta las múltiples experiencias de la función materna que las mujeres-madres vivimos, el mito las resume y sintetiza interesadamente de forma falaz, negando nuestra realidad. En La primera vez que no te quiero intenté cuestionar muchos de los valores de la transición española, sobre todo aquellos que afectaban a la vida íntima: la revolución sexual como revolución patriarcal, que impuso modos de relación con el otro que excluían las necesidades de intimidad y afecto que necesitan las mujeres. A lo largo de mi obra he querido establecer este tipo de reflexiones, de una manera a veces inconsciente, por pura necesidad de aclarar mediante la escritura lo que siento y pienso. Lee el resto de esta entrada

Deconstruyendo al novelista murciano Miguel Ángel Hernández

» Eso es lo que me gustaría conseguir en mis libros, lo mismo que Haneke consigue en sus películas. Una intensificación de la experiencia»

anagrama

Fuente: Anagrama

Por: Manuel García
Quizá lo que seduce de su literatura es esa heterodoxia donde narración y ensayo confluyen para producir un discurso de ficción que se mueve entre el thriller psicológico y esa percepción apasionada, otras veces escéptica, que el autor experimenta hacia el arte contemporáneo. Con la publicación de El instante de peligro, en Anagrama, nuestro narrador parece definir ya una trayectoria inspirada en la innovación del género sin renunciar a un debate interno que cuestiona las bases ideológicas de nuestra posmodernidad, su inconsistencia o la frivolidad de nuevas formas de entender lo sagrado y lo profano.

En la última novela de Miguel Ángel Hernández, existe esa expiación que reconcilia al autor con la materia y la forma de un arte actual que se caracteriza por su diversidad y su cambiante estructura. A veces, detrás del peligro de lo aparente y lo volátil, existe una resonancia de lo eterno, una propuesta sutil de transformar la realidad para transcenderla.

No todo en la narrativa actual está perdido con novelas como Intento de escapada o El instante de peligro. No todo en el arte contemporáneo se basa en aforismos dictados por Warhol, sino que existe un recelo, un ansia, que se traduce en una necesidad de buscar la comunicación con los ausentes, en una incesante manera de reivindicar nuestra existencia y sus posibles sentidos a través de la elegía.

A veces en tus obras el arte contemporáneo se convierte en un subtexto ensayístico que funcionaría de manera autónoma. ¿Existe ese planteamiento a la hora de comenzar a escribir?
Es cierto que hay una parte ensayística que se podría entresacar, pero no tengo tan claro que pudiera funcionar de manera autónoma. O al menos no funcionaría en el sentido en el que entiendo las ideas, como algo que se despliega y toma forma en la vida. De hecho, por eso decido escribir ficción, porque en ella las ideas se “incorporan”, se hacen cuerpo en las historias. A la hora de plantearme escribir la novela no pienso primero en la teoría y luego en el relato emocional, sino que los dos se van articulando al mismo tiempo. Para mí son inseparables. Sí que hay un momento en el que la historia parece que se eleva sobre la teoría, o que el peso cae más del lado de la emoción, aunque nunca hay una desaparición de ninguno de los dos polos. Como digo, no entiendo uno sin el otro. Lee el resto de esta entrada

Entrevista al fotógrafo y escritor Pepo Paz: Arqueología, Historia y Literatura

españaTras la reciente publicación del libro «Los mejores destinos arqueológicos de España» en la editorial Anaya Touring, su coordinador y redactor, Pepo Paz, conversa con Manuel García con el fin de profundizar en la motivación de este trabajo en el que la Arqueología, un regusto literario por el detalle histórico de los lugares elegidos como destinos turísticos y el arte fotográfico se fusionan para producir un texto, no sólo de carácter divulgativo, sino también un texto que nos muestra los lugares como necesarios espacios de encuentro con un pasado histórico del que formamos parte, como si, en este trabajo de Pepo Paz, fuesen ciertas las palabras del novelista Rafael Chirbes en su obra «En la orilla»: «Los nombres de los lugares guardan la memoria de lo que fueron».

Altamira, la Motilla del Azuer, la cultura castrense, los dólmenes de La Rioja Alavesa o el Aragón romano son algunos de esos lugares que contienen ya en su nombre esa poderosa invocación a un pasado alucinante y fascinador tanto por lo que exhiben como por lo que ocultan.

Pepo Paz Saz es editor independiente y fotoperiodista. Fue Premio Región de Murcia de Turismo 2006 (modalidad Periodismo y Comunicación)  y, en los últimos diecisiete años, ha publicado regularmente sus crónicas viajeras en el diario El Mundo y en las revistas DeViajes, Viajes (National Geographic), VIAJAR, Turismo Rural, Paisajes desde el tren, Mía y Qué Me Dices.

Nuestro autor ha elaborado contenidos para las rutas con los mejores sabores de la Guía Repsol (ediciones 2013 y 2014) y actualmente colabora como autor con la editorial Anaya Touring donde acaba de coordinar la edición de este libro sobre el que conversamos, «Los mejores destinos arqueológicos de España» (colección Inspiración Viajera).

Por: Manuel García
Si no me equivoco, tu trabajo forma parte de una trilogía que tiene como finalidad ilustrar sobre diferentes destinos nacionales e internacionales para amantes de los viajes.¿Por qué se ha elegido el motivo de la Arqueología como tópico inspirador del volumen que editas?
Bueno, en realidad no es así: los libros son los tres últimos títulos publicados en la colección «Inspiración Viajera», de la editorial Anaya Touring. Se trata de una colección de libros de gran formato, tapa dura y con un importante despliegue gráfico que tiene al viaje como objeto. En ese sentido la publicación de «Los mejores destinos arqueológicos en España» se inscribe en la programación de Anaya Touring para 2016 junto con otros dos títulos muy interesantes: «Lugares sagrados del mundo» y «Viajes de película. 20 ciudades para amantes del cine». En el caso de nuestro libro, la pulsión surge de una idea clara: el auge del turismo cultural en España.

La forma de escribir y promocionar algunos destinos ha cambiado como ha ido cambiando también el estudio arqueológico de yacimientos y ruinas. ¿Qué transformaciones significativas se han dado desde la Arqueología en este país a la hora de promocionar esta clase de destinos?
En los últimos años ha habido un importante esfuerzo por parte de administraciones locales, autonómicas y nacionales por poner en valor los recursos arqueológicos y paleontológicos en España. Se ha pasado a musealizar algunos de esos yacimientos  y, también, a protegerlos a través de la regulación de las visitas, las reproducciones museísticas, etc. Se ha invertido en renovar muchos de los museos, se han potenciado las visitas guiadas donde profesionales de la arqueología explican de manera clara cómo vivían y entendían su relación con el mundo aquellas civilizaciones, etc. En definitiva: hay un mayor interés a todos los niveles por preservar el ingente patrimonio cultural que tiene España. Todo ello coincide con un desarrollo de las técnicas científicas que se emplean in situ, lo que ha significado una puesta al día de viejas teorías (muchas de ellas elaboradas hace más de un siglo por los pioneros de las excavaciones arqueológicas en España y, en cierta medida, se ha reescrito la historia de nuestro pasado en muchos de sus capítulos. Todo ello es un capital apasionante que se pone al alcance del gran público y que revierte, también en la riqueza de determinadas zonas. Lee el resto de esta entrada

Alexandra Roma: Leí un libro del que odié el final y fue como el incidente desencadenante para que comenzase a escribir mi primera novela

Una novela para todo tipo de lector que tendrá su continuación en Aura tira los tacones y echa a volar

Por: Tania J. Baeza
Portada1Antes de adentrarnos en la historia, cuéntenos cómo surgió la historia de Aura cambia las zapatillas por zapatos de tacón.
La idea surgió volviendo de trabajar en el coche. Ese día habíamos estado hablando en la oficina de nuestra etapa universitaria, los sueños que teníamos entonces, los problemas, la manera de enfrentarnos a la vida, vamos, la montaña rusa en la que estás cuando ya has cumplido 18 años y tienes delante un universo de posibilidades y tienes que tomar decisiones que marcarán tu futuro. Con la resaca de esa conversación la imagen de Aura acudió a mi mente y supe que quería contar su historia.

¿A qué tipo de lector cree que gustará la novela?
Creo que es para todas las edades. Para un público juvenil porque habla de su futuro más cercano, para un público que ronde los veinte porque se van a sentir identificados con sus pensamientos y sentimientos y para un público adulto porque les va a ayudar a rememorar una etapa de su vida que ya han pasado pero y, posiblemente, recuerdan con nostalgia. La bilogía de Aura es una novela de sensaciones, sentimientos, para vivirla, y todo el mundo puede disfrutar de este viaje poniéndose en la piel de la protagonista.

¿Qué tiene la protagonista para enamorar a los lectores?
Aura enamora porque es auténtica, real, normal, como tú y como yo. No es el típico personaje perfecto, con un físico de infarto, que nunca comete errores, siempre tiene la frase adecuada o está torturada por fantasmas del pasado. Con una eterna sonrisa por bandera, es espontánea, natural, divertida, risueña, soñadora, con las mismas dudas e inseguridades de todo el mundo y una manera de enfrentarse a los problemas muy peculiar. Se podría decir que logra meterse en tu piel y te hace sentir, vivir a través de ella.

¿En quién te inspiraste para la creación de los personajes? ¿Hay elementos autobiográficos en la protagonista?
La verdad es que no me inspiré en nadie. Todos son fruto de mi imaginación, aunque sí que es cierto que algunas situaciones, sentimientos y sensaciones las he sacado de mi entorno directo o de historias que me han contado. Lee el resto de esta entrada

José Navarro: Lo primero que hay que hacer es escuchar las propuestas de la gente»

Somos Callosa propone sacar la biblioteca a la calle y que sean los ciudadanos quienes decidan con presupuesto participativos las actividades culturales del municipio

Acto de presentación

Acto de presentación

Los primero sería saber ¿qué piensa como joven de la oferta cultural que hay para este colectivo en Callosa de Segura?
Ahora mismo la oferta cultural que hay para jóvenes es nula. Hay una biblioteca que no ha tenido wifi hasta ahora y yo he estudiado y no he podido obtener en la biblioteca ninguna información o libro útil (para los estudios). Hay también un club de lectura. Muy poca oferta cultural.

Y, ¿qué propuestas en este sentido está presentando Somos Callosa?
Nosotros no somos partidarios de hacer diferencia entre cultura para jóvenes y otra para más mayores. Nosotros llevamos propuestas de cultura como sería sacar la biblioteca a la calle, que la gente no vea la biblioteca solo como un sitio para estudiar.

Seguimos con asuntos generales para ir concretando luego. ¿Qué relevancia tendría la partida cultural en unos presupuestos de Somos Callosa?
Hombre, nosotros no queremos hablar de presupuestos.  Nosotros no sabemos lo que nos vamos a encontrar cuando lleguemos al Ayuntamiento.  Nosotros llevamos como premisa no prometer lo que no podemos cumplir. Es muy fácil hablar de dinero sin conocer la situación, pero nosotros no queremos hacer lo que han hecho otros partidos. Primero queremos conocer lo que hay en el Ayuntamiento, después conocer  qué es lo que quiere la gente.

Desde la Concejalía de Cultura se han puesto en marcha a lo largo de la legislatura grandes actos, como un Festival del Flamenco. Sin embargo, no consiguen atraer a público de los pueblos vecinos y se quedan en actos minoritarios. ¿A qué cree que se debe?
La repercusión que tienen los actos culturales se debe a que no escuchan lo que quiere la gente a nivel cultural, ni a ninguno. Entonces, a lo mejor la gente no quiere flamenco, quiere otro tipo de cosas. Ese es la problemática actual, que los partidos tradicionales han hecho política sin contar con la gente.  Y entonces la gente no se siente representada por las políticas que se presentan en cualquier área. Lee el resto de esta entrada

La escritora Mado Martínez afirma que «las obligaciones nos esclavizan»

mado martinezTras la publicación de su ensayo Neurociencia de la felicidad, publicado por la Editorial Odeón, la escritora Mado Martínez reflexiona para este medio sobre algunos aspectos que motivaron la creación de esa obra. La autora alicantina profundiza en Neurociencia… sobre la necesidad de buscar un proyecto de vida dentro de una sociedad que profesa el escepticismo ante los acontecimientos políticos y económicos que se han desencadenado con la crisis. Galardonada con el Premio Ateneo Joven de Sevilla, su nueva novela La Santa acaba de ser publicada y aquí nos adelanta alguna de sus claves de lectura.

Por: Manuel García
A diferencia de otras publicaciones que aparecen frecuentemente en nuestro mercado con títulos repetidos y manidos (Autoayuda, El secreto, Manual para ester mejor), tu libro se titula “Neurociencia de la felicidad”. ¿Por qué el enfásis en “Neurociencia?
Porque en este viaje en búsqueda de la felicidad del que doy cuenta en este libro, he contado con la ayuda de diversos neurocientíficos, psiquiatras, médicos, ingenieros, bioquímicos, psicólogos, entre otros, a los que entrevisté con el fin de averiguar qué podemos hacer para alcanzar la felicidad y tener una vida más plena, de ahí lo del énfasis en “neurociencia”, pero que no te engañe esta palabra en el título, porque este libro de lo que en realidad va es de embarcarse en la aventura de la vida y lograr la felicidad. Lo más interesante de Neurociencia de la Felicidad es que aporta ejercicios, datos y herramientas que cualquier persona puede poner en práctica en su día a día, y a pesar de que se apoya en la sabiduría de la ciencia, está escrito en clave divulgativa, así que es totalmente accesible para el público en general, jóvenes, adultos y mayores. También es un libro que abre ojos, remueve conciencias, hace que nos preguntemos muchas cosas, y nos hace crecer. Lee el resto de esta entrada

Cristina Valero: “A veces hacen que el escritor suavice su historia por el qué dirán”

Sigilo es una novela grosera y abrupta sacada de la más dura realidad, con escenas de sexo explícito que no eclipsan las muchas pequeñas historias de cada personaje

  • El incesto es utilizado como recurso literario.
  • Prescinde del amor romántico presente en la oleada de novelas eróticas.
  • La editorial Luhu apoya el talento del escritor novel.
  • Comparte las nuevas publicaciones de la editorial.
Sigue a la autora y agente literario en su Blog, Facebook y Twitter

Por: Alberto Berenguer     Twitter: @tukoberenguer

Cristina Valero Martos, autora de 'Sigilo'

Cristina Valero Martos, autora de ‘Sigilo’

Para empezar hablemos sobre sensaciones y sentimientos. Cuando se publicó Sigilo, ¿qué sintió?
Temor por el juicio ajeno al ser mujer y escribir sobre sexo. Por otro lado la emoción de publicar un libro, que es maravillosa y súper satisfactoria.

Y, ¿a lo largo del proceso de creación de la novela?
Sentía que tenía que escribir más rápido porque se me iban rápido las ideas, o esa era la sensación. Me acuerdo que dormía por las noches pensando en la historia como si fuera una película.

¿Qué nos puede contar de cómo surgió Sigilo?
De un relato erótico que escribí un verano. Me gustó mucho y al tiempo le añadí cosas, así que pasé de un par de escenas a una historia completa. Lee el resto de esta entrada