Archivo del sitio
Jorge Queirolo: La literatura ecuatoriana casi no existe fuera de las fronteras de Ecuador
Jorge Queirolo Bravo es un escritor y editor ecuatoriano de la ciudad de Guayaquil con bastante mundo recorrido a sus espaldas. Actualmente reside en Viña del Mar en Chile. Prefiere no ser etiquetado en ningún género, aunque sus novelas suelen contener una mezcla de acción, intriga y suspense con cierta dosis de erotismo-romance. Está trabajando actualmente en dos novelas cortas. Desea que la literatura latinoamericana atraviese fronteras.

¿Qué sintió cuando vio su primer libro “Moscú sin visa”publicado entre sus manos?
Fue una honda emoción. Nunca creí que iba a escribir un libro. No es que no me sintiera capaz de hacerlo, pero tampoco me lo había propuesto seriamente. Cuando vi la tapa de mi primera obra sentí una inmensa satisfacción interna. Un gran sueño se había cumplido. Es una sensación que solamente se siente una vez en la vida y que, obviamente, no se puede repetir.
¿A qué se debió el cambio de narrativa de viaje a la novela?
Surgió espontáneamente. Me había ido bien con mi primer libro y sentí que lo mío era escribir. Pero pensé que mi talento daba para mucho más que para escribir solamente mis experiencias de viaje por el mundo. En mi cerebro se comenzaron a agolpar historias de ficción que escribí paulatinamente, inundé el disco duro de mi computador con esbozos de las historias que mi mente urdía. Lo hice y fue en calidad de autodidacta. Cuando menos me di cuenta me había convertido en novelista. Después también me dediqué a la escritura de cuentos, especialmente eróticos. Claro que no faltan los que dicen que mis cuentos no son eróticos sino abiertamente pornográficos. Se trata de apreciaciones muy subjetivas y que dependen del criterio de cada uno.
¿En qué género se encuentra más cómodo como escritor?, ¿se vincula sobre todo con el género de novela negra?
Creo que la novela es el género con el que más me identifico. No me considero tanto un escritor de novela negra, aunque sí he incursionado ocasionalmente en aquel género. Mis novelas contienen una mezcla de acción, intriga y suspenso con una cierta dosis de erotismo, a lo cual frecuentemente se debe añadir un pequeño toque de romance. Lo cierto es que no me gusta encasillarme en una determinada denominación. Estoy abierto a explorar muchas opciones. No soy partidario de endilgar etiquetas o membretes a las personas, lo cual naturalmente también me incluye a mí.
¿Tiene alguna manía a la hora de escribir?
No creo tener ninguna manía en particular. Cuando escribo me gusta estar relajado y cómodo. Escribo exclusivamente en el computador. Nunca lo he hecho a mano. Puede parecer raro lo que voy a decir, sobre todo viniendo de un escritor, pero me cuesta muchísimo escribir a mano.
Alberto Berenguer entrevista al escritor ecuatoriano Jorge Vargas
Jorge Vargas Chavarría es un joven escritor ecuatoriano de la ciudad de Guayaquil que está trabajando muy duro para conseguir que sus compatriotas se apasionen por los libros. Un mundo dominado por la imaginación y que a él le apasiona. El próximo 25 de abril participará, en un foro de escritores que se celebrará en el centro comercial San Marino.
Comenzó a escribir relatos cortos a los 14 años, pero ¿cuándo pensaste en la literatura como algo más que una afición y con vistas a publicar?
Bueno yo empecé a escribir a los 14 años. Escribía para mí: relatos, cuentos… y bueno poco a poco los fui compartiendo con mis amigos para que me diesen su opinión. Pero ya cuando escribí mi primer libro, que fue La espada de Sorton, decidí que no iba a dejar de escribir. Entonces, hasta que no estuve seguro de que el libro iba a salir seguía un poco reservado con el hecho de compartir lo que escribía. Es verdad a los 14 empecé a escribir, pero fue a los 16 cuando empecé todo el proceso para sacar el libro y decidí que la literatura era lo mío y era lo que quería hacer. Descubrí que era mi vocación y desde entonces ya no he dejado de escribir.
Algo importante para cualquiera y sobre todo para un escritor es tener el apoyo de la gente que le quiere, ¿has tenido Jorge el apoyo de tu familia en tu aventura como escritor?
La verdad que tengo la suerte de tener ese apoyo. Sería muy difícil si no lo tuviera. Cuando decidí empezar a compartir el hecho de que me gustaba escribir les conté a mis padres que había terminado un libro y que quería sacarlo. Por mi cuenta empecé a buscar editoriales para mandar el libro y lo hice. En ese momento mi edad fue un impedimento. Nadie quería apostar por alguien de 16 años, no me tomaban en cuenta. Entonces con mi familia decidimos sacar el libro de manera independiente y bueno conseguimos una editora que corrigió el original y lo sacamos. Hicimos un tiraje de 500 ejemplares. Logramos vender los ejemplares y fue una época bastante bonita en lo personal porque cuando saqué el libro tenía 17 años y estaba en el último año del colegio. Para las personas era algo fuera de lo normal que alguien tan joven publicara un libro, sobre todo porque había sido muy secreto.
¿Y algún miembro de tu familia se había dedicado antes a la literatura o has sido pionero?
He averiguado y nadie de mi familia ha escrito. La verdad que no hay muchos aficionados a la lectura dentro de mi familia, pero no sé… ¡yo decidí ser escritor!
Después de estas preguntas un poco más personales sobre ti, vamos a empezar ya a hablar de tus libros. Tu ópera prima es “La espada de Sorton” presentada en 2009.
¿Nos podrías explicar la trama de tu primer libro?
Mi primer libro, La espada de Sorton, es de fantasía. Esto se debe a que en mi infancia y en mis primeros años de mi adolescencia leía solamente eso fantasía. Me leí la saga entera de Harry Potter y bueno sentía que me había influido mucho el haber leído fantasía y todo esto. Y decidí que lo primero que tenía que escribir debía ser de fantasía. De hecho, tengo una segunda parte de la La espada de Sorton, pero me prometí no decir nada y esperar a sacar de nuevo “La espada de sorton” para hacer un relanzamiento y entonces cuando pueda hacer eso, ahí si que intentaré sacar la segunda parte.
Para todo escritor, la opinión de sus lectores es siempre muy importante. ¿Has tenido Jorge la oportunidad de conocer la opinión de algún lector de tu primer libro La espada de Sorton?
Si, cuando saqué el libro estaba en el último año del colegio de secundaria. Lo presenté en mi colegio y tuve la oportunidad de leer partes del libro en público entonces hicimos varios eventos literarios dentro del colegio para promocionar el libro. En 1 ó 2 semanas ya se habían vendido 150 ejemplares, entonces un día organizamos una firma para esos alumnos que habían comprado mi novela y esa fue la primera oportunidad para tener en contacto con la opinión del lector. Entonces me llevé muchos comentarios buenos, sobre todo porque me hacían sentir como escritor.
Hay que decir que el libro se ha traducido en inglés bajo el título The sword of Sorton y está a la venta en amazon.com, ¿quién tuvo la idea?
Mi padre tuvo la idea de la traducción del libro porque el es profesor de inglés. Como tiene amigos que viven en EEUU les contaba que su hijo había sacado un libro y como estaba en español no podían leerlo porque no lo entendían. Por eso lo tradujimos, y bueno lo pusimos en Amazon porque es una forma muy sencilla y segura de poner el libro a la venta en internet.
Con esa iniciativa te has lanzado al mercado anglosajón y a través de una entrevista radiofónica te has dado a conocer en España. ¿Tienes en mente una carrera literaria internacional?
Bueno ese mi sueño, pero yo voy a seguir escribiendo… aunque no tenga la oportunidad de publicar en una editorial importante o en una agencia. Creo que voy a seguir escribiendo independientemente de eso porque para mi escribir lo es todo. Pero si tuviese la oportunidad de hacer una carrera internacional lo haría. Sí que me gustaría empezar una carrera internacional.
Después de hablar de tu primer libro “La espada de Sorton”, vamos ahora con tu segundo libro titulado Los cuentos de mis 19. Decidiste que esta colección de cuentos escritos durante los primeros diez meses del 2011, se editara directamente en formato digital y de manera gratuita para todo el mundo, ¿hubo alguna razón para elegir esta vía?
Si, después de publicar La espada de Sorton, en el 2011 decidí crear un blog y me pareció una idea interesante porque le dio a todo el mundo por escribir en blog y era una forma bonita de comunicarnos. Al principio no tenía visitas, pero luego cada día tenía 50-70 visitas diarias, entonces es más fácil que vean todo lo que escribo. Entonces cuando acababa el 2011 ya tenia más o menos como aproximadamente unos 15 cuentos, algunos habían sido seleccionados en periódicos y revistas para ser publicados en Guayaquil. Entonces decidí que podía hacer una antología con la unión de todos estos cuentos, unirlos y formar un libro para poder subirlo de forma gratuita en wordpress. Esto me ha facilitado una retroalimentación con los lectores para conocer que opinan sobre lo que escribo. Entonces más que nada me parece una idea perfecta el hecho de tener un blog porque me facilita tener una interacción con los lectores mediante comentarios de todo lo que escribo y es una de las cosas que me gusta, tener el comentario de un lector. Y el libro fue eso unir 10 cuentos y lo subí para descargar. Y ya ha superado las 400 descargas.
Además destacar que recientemente han hecho un cortometraje basado en un relato publicado en tu blog, ¿podrías explicarnos como nació la idea del cortometraje?
El cuento que está basado este cortometraje y que está incluido en Los cuentos de mis 19 se llama El peregrino. Es uno de los cuentos más importantes que he publicado en el blog porque cuando lo publiqué al momento tenía más de 100 visitas y todo el mundo lo compartía por Facebook. A los 3 días tenía más de 300 visitas. Y uno de los lectores me mandó un correo y me dijo Jorge no se te ha ocurrido nunca hacer un vídeo o una película o un corto. Y justo me contaba sobre el cuento de El peregrino y la verdad que me encantó la idea. Justo cuando escribía El peregrino me imaginaba una historia y me imaginaba todos los escenarios y como el cuento se desarrolla en Guayaquil se me prendió el foco y dije voy a ver como lo hago y bueno lo conseguí. Hice una convocatoria en el blog para que me ayudase gente que supiese de edición… y la verdad que lo conseguimos. Nos juntamos un grupo de personas y la verdad que fue un trabajo por lo menos aceptable para los pocos recursos que teníamos.
Pues bien, ya estamos acabando la entrevista y nos gustaría saber si estás trabajando en algún nuevo proyecto literario.
Si, hace 3 semanas terminé de escribir un libro que está escrito en inglés y espero sacarlo en nada. Lo están editando ahorita la segunda edición, ya lo editó un catedrático ingles y lo esta revisando ahora otra persona y espero que podamos sacarlo este año. Y me gustaría publicar en español también porque tengo dos libros guardados en español. Dos novelas que escribí ya hace un tiempo, pero que en Ecuador es un poco complicado publicar por todo el sector editorial. Entonces, por ahora, si publico lo haré de nuevo independientemente y bueno como te dije yo seguiré escribiendo aunque no tenga apoyo de una editorial. Seguiré escribiendo en el blog, para mí y para las personas que quieran escribirme.