Archivo del sitio

Pack de ebooks y audiolibros de Fantasía en el que el lector decide cuánto paga y qué porcentaje llega a los autores

Nota de Prensa
ebrolis-logoEl servicio de recomendación de libros electrónicos en español Ebrolis.com ha lanzado un nuevo producto al mercado con el que el usuario paga lo que quiere por un pack de libros electrónicos de un género en particular. Además, el lector decide qué parte del dinero de su compra se queda el autor del libro, cuánto recibe una ONG y cuánto se lleva la empresa Ebrolis.

Ebrolis ha dado el pistoletazo de salida a esta iniciativa “paga lo que quieras” con un pack de 9 ebooks y un audiolibro de Fantasía (https://www.ebrolis.com/pack-fantasia). Los libros seleccionados son de autores independientes de renombre que han obtenido el apoyo de la crítica especializada y del público. Si el usuario compra el pack inicial de 5 libros y decide pagar más que el promedio obtiene otros 4 ebooks de regalo más un audiolibro, consiguiendo un total de 9 novelas, una de ellas tanto en formato escrito como en audio. Este producto deja en manos de la audiencia la decisión de cuánto dinero desea pagar por la obra de los autores y permite descubrir escritores nuevos a bajo precio.

Para todos los dispositivos y sin DRM
Los libros del pack llegan en un email en formato PDF, EPUB y MOBI, por lo que pueden ser leídos en cualquier dispositivo -tablet, PC, teléfono, Kindle y otros e-readers-. Además, ninguno de los libros está protegido por la tecnología DRM, tradicionalmente utilizada por editoriales para limitar el uso de medios o dispositivos digitales. “No creemos que la tecnología DRM sea un método efectivo contra la piratería”, afirma Cristian Perfumo, fundador de Ebrolis. “Dejar que cada uno pague lo que considera justo por el pack de libros nos asegura que todo el mundo tiene acceso a esta oferta y es un voto de confianza hacia los lectores”, añade Perfumo.

Pionero en el mundo hispanohablante
Ebrolis fue la primera empresa en implementar este modelo de venta de libros en el mundo editorial en español, pero se trata de una modalidad ya afianzada en el mercado de los libros en inglés. Empresas como Humble Bundle llevan vendidos millones de libros y videojuegos dejando decidir al usuario cuánto paga por ellos.

Ayuda a una causa
ebroliiiEn este pack, dirigido a amantes de la literatura de Fantasía, el porcentaje que cada lector decida irá a la Orangutan Foundation, una fundación para salvar el hábitat de los orangutanes que apoyaba el maestro de la Fantasía Terry Pratchett.

Los lectores tienen hasta el 13 de marzo para adquirir el pack de Fantasía, en el que se incluyen las siguientes novelas:

  • La invasión de los sombríos, de Jordi Villalobos
  • La Flor de Jade I: El Enviado, de Jesús B. Vilches
  • La Flor de Jade II: El Círculo se Abre, de Jesús B. Vilches
  • La sombra de Pranthas, de Rayco Cruz
  • Marcado: El enigma de los Ilenios I, de Pedro Urvi

Si el usuario paga tan sólo un céntimo más que la media de los pagos en el momento de hacer su compra obtiene también los siguientes cuatro libros más un audiolibro, marcados como bonus:

  • Conflicto: El enigma de los Ilenios II, de Pedro Urvi
  • El pozo de todas las almas, de Amaya Felices
  • El grimorio de la luna llena, de Amaya Felices
  • Lectores aéreos, de Gabriella Campbell
  • AUDIOLIBRO: El enviado, de Jesús B. Vilches

 

Juan L. Mira: “Cuando escribo no hago caso a ningún tipo de moda”

El autor melillense inicia una nueva etapa con una comedia ácida: Diario de un suicida en potencia

Sigue al autor en su Web y Twitter

Por: Alberto Berenguer       Twitter: @tukoberenguer

uNLlH4c7

Juan L. Mira, autor de Melilla

Se define como “Creador de mundos paralelos”.  Si tuviese que poner la vista en el próximo siglo, ¿qué mundo paralelo crearía?
Me conformaría con imaginar uno en el que pudiéramos vivir un poco mejor. No somos conscientes de lo que está pasando a nuestro alrededor.

Actualmente está trabajando en dos proyectos inmediatos. Por un lado, una trilogía futurista repleta de vampiros por nombre La Zona y por otro lado, una historia de fantasía titulada Dhaymus.  ¿Tienen ambas algún tipo de similitud?
No, para nada. La única similitud entre ambas historias es que contienen muchas escenas de acción. La Zona cuenta como los humanos viven en ciudades amuralladas sirviendo como ganado para 15 razas de vampiros que dominan el mundo y como un grupo de aquellos humanos tratan de escapar. Por otra parte, Dhaymus, es una historia de acción ambientada en una especie de Edad Media.

La Zona: lágrimas de esperanza es la primera parte de su trilogía. ¿Por qué se decidió por las tres entregas? ¿Fue una decisión comercial al estar de moda el formato?
Cuando escribo no hago caso a ningún tipo de moda. Siempre escribo para mí y el único requisito que me autoimpongo es que me guste la historia que estoy contando. De lo contrario corro el riesgo de aburrirme y abandonar el manuscrito. La Zona en realidad comenzó como guión cinematográfico y desde un principio la ideé como una trilogía porque todo lo que había imaginado no iba a poder encajar en ese formato. Con el tiempo vi que podía mejorar el relato si lo transformaba en novela… En realidad tengo todo pensado para que conste de nueve partes en total, pero esto es secreto ja, ja, ja.

Hay muchos motivos que conllevan a que un escritor no repita en un género: inquietud, superación, diversión, descubrimiento… ¿No cree que de esa manera puede ausentarse una parte de sus lectores afines a un género en concreto o cree que es una buena manera de abarcar una mayor variedad de lectores?
Pues en realidad creo que ambas cosas. Yo me limito a no pensar en eso y escribir la historia que me llama en ese momento porque es como me divierto y lo que necesito para mejorar día a día. Quizá esto sea debido a que me gusta leer casi todo tipo de géneros literarios. Lee el resto de esta entrada

El periodista bilbaíno Daniel Torres Bendito publica su libro ‘Gorgol, el final del bosque’

Daniel Torres Bendito, experto en guiones cinematográficos y de televisión, ha creado una trama que te absorberá de principio a fin 

¿Buscas un sitio tranquilo para vivir? Gorgol, sin ir más lejos. Allí podrías conocer a tres niños: Teresa, Sebastián y Leticia. El pueblo atesora tantas leyendas que incluso sus habitantes las desconocen. Y los tres niños… Una amistad recién creada, peligrosa y liberadora.

Portada Gorgol 8 (1)Sinopsis

Gorgol es un pueblo diminuto perdido por el Valle de Tena. A pesar de su idílico encanto, el lugar es cuna de numerosas leyendas y misterios. A él llegan un buen día Sebastián y su madre Rachel. La mujer quiere que su hijo recupere la salud y el sitio es ideal para conseguirlo. O al menos, eso es lo que la madre asegura. No lejos de ellos, Teresa hace una vida normal, tranquila, que comparte con su padre Luis, que es artesano. Su madre murió tres años atrás, y ahora se esfuerza por recuperar la alegría de vivir. Hasta que una serie de sucesos extraños la empujan a la oscuridad y el ostracismo. Y en verano allí acude Leticia, una joven de alta cuna y salud minada por el asma. Una vida limitada por una agenda controlada por su madre, la marquesa, vigilante de su bien y educación. Sin embargo, Leticia quiere más y por eso comienza a escribir en su diario todo lo que le acontece.

Pero a pesar de la aparente disparidad de sus circunstancias, los niños terminarán encontrándose e intentarán descubrir un secreto inconfesable, un misterio que ha permanecido oculto durante demasiado tiempo. Aunque para ello tengan que ir más allá de… Gorgol, el final del bosque

Nueva novela de J.R.R Tolkien: The Story of Kullervo

Cuando J.R.R Tolkien, en el año 1914 y con apenas 22 años, comenzó a escribir , no atisbaba a ver como su obra acabaría siendo un fenómeno de masas, ni como él mismo seria referente de autores fantásticos.

Son varias las historias de las que hemos podido disfrutar tras el fallecimiento de este autor, como El Silmarillion, o la más reciente Los hijos de Hurin.

La historia que nos ocupa, que será publicada a finales de este mes en Inglaterra, trata de las aventuras y desventuras del joven Kullervo, que se cría en el hogar del mago oscuro Untamo, asesino de su padre y raptor de su madre. Kullervo está solo, salvo por el amor de su hermana gemela, Wanona, protegido por los poderes del perro negro Musti. Cuando Kullervo es vendido como esclavo promete vengarse de Untamo, pero aprenderá que incluso en el momento de la venganza no existe escapatoria al más cruel de los destinos.

El propio Tolkien, antes de su muerte, describió esta historia como el «germen de mis intentos por escribir historias legendarias».

Sin embargo, este trabajo, que fue el primero que el autor comenzó a escribir, nunca fue acabado hasta hace un par de años en un volumen titulado Tolkien Studies: Volume 7, y llega ahora como novela independiente. 192 paginas llenas de aventuras que esperemos no tarde en ser traducida a nuestro idioma.

Ningún amante de la fantasía épica puede dejar pasar la ocasión de hacerse con este ejemplar, que lleva de nuevo a mundos extraños de fantasía capaces de abstraernos de la realidad que nos rodea.

‘La Santa’, recupera el género del gótico y lo fantástico para nuestra literatura

la santaPor: Manuel García
He leído La Santa, de Mado Martínez, galardonada con el Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla, publicada por Algaida. Hace poco que escribí sobre el ensayo de la misma autora, Neurociencia de la felicidad, donde se mezclaba el realismo y la certeza de importantes investigaciones médicas acerca de nuestras frustraciones existenciales con una razonable querencia por la praxis del optimismo en nuestra vida diaria.

Lo que destaco de la novela de esta autora es esa mezcolanza efectiva entre la verdad de lo que percibimos y ese más allá que permanece al margen de nuestros sentidos, pero en el que necesitamos creer en ocasiones para justificar la proliferación de nuestros males. En La Santa se narran una serie de desapariciones que acontecen en un colegio para señoritas en Asturias. La muerte de la fundadora y el sustrato mítico de las leyendas populares del entorno son motivos temáticos que Mado Martínez introduce para profundizar en el misterio de los casos de desaparición. Personajes de carne y hueso se ven involucrados en una realidad fantástica, valga esta paradoja, para sacar lo peor y lo mejor de ellos mismos en un cruce de secuencias y escenarios de breve narración, pero de una notable intensidad poética que recuerdan al realismo mágico de Allende o García Márquez. Lee el resto de esta entrada

Reseña: “El año de la hortaliza”, de Jorge Urreta

El escritor vizcaíno ‘cosecha’ los mejores frutos con su segunda novela

Por: Alberto Berenguer    Twitter: @tukoberenguer

Portada de la novela

Portada de la novela

La trama de la novela transcurre en un apartado valle en lo más profundo de España. Sin especificar su ubicación, Jorge Urreta pretende intencionadamente que la historia pueda darse en cualquier parte de España y que el lector la sienta realmente cercana como Roberto Merino, protagonista de El año de la hortaliza.

A todos nos gustaría recibir por sorpresa una herencia millonaria, retirarse de la vida laboral y perderse con la familia en un chalet lujoso lejos de la ciudad, del estrés, de la contaminación atmosférica y del ruido. Así da comienzo la nueva etapa de Roberto Merino, su familia y por tanto, del primer capítulo de la novela.

Una vez asentada la familia entre sus nuevas cuatro paredes, la mujer de Roberto Merino decide montar una pequeña huerta al lado de casa para autoconsumo, iniciándose con hortalizas sencillas con la ayuda de Internet. La huerta, la verdadera protagonista de esta historia, cambia el rumbo de la familia Merino y de todos los vecinos tras descubrir que los primeros tomates, pimientos y lechugas recolectados tienen propiedades curativas.

Plantación de lechugas y tomates, las verdaderas protagonistas de esta historia.

Plantaciones de lechugas y tomates, las verdaderas protagonistas de esta historia

Ante esta premisa se abre una historia repleta de intriga que mezcla con ciencia ficción y con un trasfondo paranormal, ya que las razones de esas hortalizas curativas se encuentran en el mundo de los muertos. Además, el escritor amplía la trama con una serie de conspiraciones, extorsiones y asesinatos en las que la policía tendrá un papel importante, incorporando de esta manera algunos elementos de novela policíaca. El inspector Bermúdez, el vecino Julio Fernández o Esteban Pardo, el antiguo propietario del chalet, estarán muy involucrados en ese aspecto.

El año de la hortaliza me ha sorprendido por su rapidez en los acontecimientos. Todo tiene su desencadenante y la narración es muy directa sin dar cabida a las florituras. Se podría definir como un relato corto de ciento setenta y tres páginas por la intensidad que mantiene. Es como si Jorge Urreta hubiese ampliado un relato corto para crear la novela. Si hay algo que destaco de los personajes es la obsesión y la envidia que transmiten al lector. La codicia es el arma arrojadiza de la historia. Como por unas hortalizas, que las consideran cada uno como propias, pueden llegar a cruzar límites insospechados y desafiar a la muerte.

El trabajo de la editorial Luhu es realmente bueno. La revisión del manuscrito es adecuada, la portada invita a ‘engullir’ la novela y la maquetación es excelente para una editorial que está buscando su sitio en el mercado desde hace unos meses. También, subrayar la originalidad del título de la novela que en ese sentido el autor ha conseguido lo que buscaba, que el lector sienta cierta curiosidad.

Si hay algo complicado en una novela es dar carpetazo a la historia sorprendiendo al lector. En mi opinión, el último capítulo de El año de la hortaliza es un ejemplo de lo difícil que es conseguir un desenlace apoteósico para que el lector relea la novela en un futuro. Confieso que no me ha gustado una parte de la elección del autor para concluir su novela, pero supongo que muchos lectores no estarán de acuerdo con mi opinión. Esa forma de huir la familia Merino de la muerte, es un desatino y muy básica. Sin embargo, hay otros puntos del desenlace que sorprenden y son hasta emotivos porque la compasión y gratitud supera la imaginación del protagonista Roberto. La sensación obtenida es como si el autor supiese desde un principio como acabar la historia, pero algunos eslabones surrealistas o simples no consiguen conectar totalmente con el lector, o mejor dicho conmigo.

Y como no, me gustaría compartir con ustedes que El año de la hortaliza ha sido mi fiel compañero de fin de semana en mi viaje a Benidorm. Hizo mi viaje en tren muy ameno y consiguió aislarme del trayecto. Sin duda, es un libro que solo permite despegarse unos segundos de él, acrecentado por su ligera lectura.

Agradecer al escritor Jorge Urreta por enviar un ejemplar a este blog y esperamos seguir contando con él en próximos trabajos.

«Custodios», la eterna lucha entre el bien y el mal

Montaje portada completa

Reseña por: Marta Juan

¿Os imagináis iros de vacaciones con vuestra familia a un pueblecito de la costa brava y acabar involucrados en una ancestral lucha para salvar al mundo de una era de oscuridad? Esto es lo que le ocurre a David, uno de los protagonistas de “Custodios”, una novela juvenil de género fantástico escrita por José María de Arquer. El libro fue publicado en un primer momento por la Editorial La Plana, pero recientemente la novela ha sido reeditada y publicada por la Editorial Aurifany.

El autor de “Custodios” crea un mundo fantástico compuesto por dos bandos. Por un lado tenemos a los custodios, personajes que viven debajo del mar, parecidos a los tritones y las sirenas (aunque con diferencias), encargados de velar y proteger una esfera que contiene en su interior toda la bondad del ser humano. Por otro lado están los llamados tenebrosos u oscuros, quienes con la ayuda de los frumentarios, una especie de zombies, intentarán hacerse con la esfera para destruirla y así dominar un mundo bajo las tinieblas. Esta peculiar lucha, que perdura durante siglos, se ha mantenido al margen de los seres humanos, a excepción de un puñado de personas encargadas de velar por el secreto de los custodios, encabezada en la actualidad por el anciano Don Luis del Faro, uno de los supervivientes de un enfrentamiento entre custodios y tenebrosos llevado a cabo en el Faro de Frannan, dando así el autor su peculiar explicación del misterio real sobre la desaparición en 1900 de los encargados del Faro de la pequeña isla de Eilean Mor (Escocia).

En el 2009, año en el que se desarrolla la acción de la novela, Don Luis del Faro tiene más de 100 años y lidera ese pequeño grupo de personas que ayuda a los custodios a guardar su secreto en El Port de la Selva. David, un joven que se va de vacaciones a este pueblo costero con su familia, es testigo, durante un paseo nocturno, de un enfrentamiento entre un custodio y un tenebroso. A partir de ahí se verá involucrado en esta peculiar lucha entre el bien y el mal, y contará con la ayuda del pequeño Gabriel, otro de los protagonistas de la historia, natural de El Port de la Selva y amigo de Don Luis del Faro. La familia de David también se verá involucrada en esta historia, sobre todo su hermana pequeña Lucía, y sus primos Santi y Lucas, quienes serán los encargados de poner el toque de humor a la historia.

Lee el resto de esta entrada

Andrés Hidalgo nos presenta «Los Cuatro Reinos: Príncipe de piedra»

1c1fc8fef5678b21bc2a035fc63e21bdEl joven venezolano Andrés Hidalgo se ha convertido en el autor de la primera saga de fantasía épica escrita y publicada en Venezuela. Empezó a escribir «Los Cuatro Reinos: Príncipe de piedra», el primer libro de la saga, cuando sólo tenía 17 años, y con 22 años consiguió que una gran editorial como es Alfaguara lo publicara. En esta entrevista Andrés Hidalgo nos relata las claves del primer libro de la saga y su personal aventura en el mundo editorial. 

“Los Cuatro Reinos” se ha convertido en la primera saga de fantasía épica escrita y publicada en Venezuela, ¿cómo se siente ante esa afirmación?
El sentimiento es ese que acompaña el sabor de las metas realizadas, el de los sueños hechos realidad. A veces resulta indescriptible. Por supuesto, es un honor tener la oportunidad de publicar mi saga de libros, una historia que ha envuelto mi vida por tanto tiempo, y que ahora puede llegar a las manos de los lectores y, con un poco de suerte, quedarse en sus corazones.

Parece que en su país este género literario no goza de mucha popularidad entre escritores y lectores, al menos hasta ahora. ¿Cree que con su labor ha abierto nuevas puertas y oportunidades para otros escritores de Venezuela que quieran seguir su ejemplo?
Definitivamente sí. No creo ser el primero en escribir o pensar una saga, por supuesto, y desde la publicación he conocido a distintos jóvenes que sueñan con publicar sus escritos en géneros también muy diversos. Ya sé de al menos un par que han logrado el contacto editorial en unas primeras fases, por lo que se evidencia que Los Cuatro Reinos se encuentra abriendo brechas en las rígidas costumbres editoriales y, principalmente, en los hábitos lectores.

Los Cuatro Reinos busca eso, renovar la creatividad, el entretenimiento, propiciar los sueños y la lucha por las metas, a medida que se envuelve al lector en intrigas y misterios que ganan complejidad en el desarrollo de la saga.

Para el rango de los  escritores, es un gran honor saber de aquellos jóvenes que se han interesado en escribir sus propias historias a partir de lo que han visto en mi obra o en el cómo logré llevar mi idea hasta la editorial. En mi país hay un público muy difícil de encontrar para este género, pero una vez prueban el primer libro, la respuesta ha sido maravillosa y en muchísimas casos, sorprendente. 

En “Los Cuatro Reinos: Príncipe de piedra” Damián, el protagonista de la saga, tras volver a casa después de que le dieran plantón en una cita, es perseguido por unos hombres de apariencia medieval que irrumpen de repente en su hogar. Sin saber exactamente cómo, se adentrará en el mundo de “Los Cuatro Reinos” y con ayuda de nuevos amigos intentará restaurar el orden en esas tierras. ¿Qué aventuras vivirá Damián en este primer libro?
En un primer libro vemos a Damián en el proceso de conocer Los Cuatro Reinos, que aparece cada vez más complejo y lleno de líneas argumentales. Ya desde las primeras páginas nos encontramos con leones negros de melenas de fuego, centauros, hombres lobo, guerreros que combaten en causas políticas y morales, y otra gran cantidad de personajes y tramas que a primera vista parecen caernos al azar. Damián se adentra cada vez más, y durante este proceso, madura, crece, aprende cuanto puede y toma cierto papel de liderazgo que nunca hubiera imaginado.

A medida que la historia avanza, Damián desteje misterios del pasado, tanto del propio como de sus amigos, y descubre verdades que cambian radicalmente el curso de la historia. Las traiciones, los asesinatos, los ataques y las conspiraciones están a la orden del día para mantener al lector con la misma sed de conocimiento que siente su protagonista.

Finalmente, a lo largo de las batallas, los encuentros de donde escapan por poco, los planes descifrados, enfrentamientos contra los villanos de turno, entendemos que la lucha por «restaurar el orden» no es una imposición, sino una decisión que toman los protagonistas en su deseo de hacer lo correcto. 

Lee el resto de esta entrada

‘Siete Cruces’ es la novela que están buscando los amantes de la fantasía-terror

El cine y los cómics son los referentes de Roberto García

Por: Tania J. Baeza (@undiamasconvida)

cover2_2_lit.jpgEmpecemos animando a los lectores a que se adentren en las páginas de Siete Cruces. ¿Qué les diría?
Que se  preparen para entrar en una historia que les provocará sensaciones diferentes a las que están acostumbrados, reservándose una buena dosis de capacidad de sorpresa para enfrentarse a los personajes que aparecen en la novela.

El punto de partida de su novela tiene elementos en común con películas como Saw o Mentes en blanco. En las tres obras hay un grupo de desconocidos, que despiertan aturdidos en un lugar al que no saben cómo ha llegado. ¿Utiliza el cine como fuente de inspiración?
Por supuesto. Y también los cómics, la novela negra, la de ciencia ficción, la fantástica y algunas experiencias propias. Supongo que el efecto de estar permanentemente bombardeados por tantos tipos de lenguajes creativos nos lleva a utilizar recursos comunes que se diferencian unos de otros por la historia que hay detrás.


Para usted, ¿qué aporta su novela a un género tan trabajado como el de la fantasía-terror?
La falta de límite que me impuse al escribirla. Como señalo en las primeras entradas del blog de la novela, no inicié la escritura de la historia con el objetivo de su publicación. Eso llegó bastante después, lo que me permitió desgranar los hechos que aparecen sin miedo a torcer o romper algunos esquemas clásicos en ese tipo de literatura. Tanto es así, que mi primera dificultad al publicarla en Amazon fue establecer a qué categoría pertenecía.

Lee el resto de esta entrada

Pedro Urvi nos presenta su primera novela «El Enigma de los Ilenios I: Marcado»

Ilustradora: Sarima (Marisa López)

Ilustradora: Sarima (Marisa López)

Pedro Urvi es un escritor novel bilbaíno que se ha adentrado en el mundo de la literatura autopublicando El Enigma de los Ilenios I: Marcado, una historia de fantasía épica que ha enganchado a numerosos lectores. A pesar de temer en un primer momento las opiniones de los lectores, su libro está gozando de éxito en Amazon y iBooks, siendo el nº1 en la lista de Ciencia Ficción y Fantasía en iBooks.  El Enigma de los Ilenios I: Marcado es el principio de una saga cuya segunda parte, Conflicto, se publicará en breve.

Por: Marta Juan  Twitter: @martajuan

El enigma de los IleniosI: Marcado, es una historia de fantasía épica, con amor, aventura, acción y llena de misterios y mágicos enigmas. ¿Cómo definiría en una sola frase la historia de El enigma de los Ilenios I: Marcado?
La historia de la novela es bastante compleja ya que está compuesta por varias tramas principales acompañadas de numerosas sub-tramas. Pero en una frase la definiría como: Una aventura épica en un mundo de acero, magia y fantasía, protagonizada por un joven marcado por un cruel destino que lo empujará a enfrentarse a un mal sin parangón cuya sombra se cierne sobre todo este mundo fantástico.

El protagonista de El Enigma de los Ilenios I es Komir, un joven guerrero de las montañas de Tremia que intenta hacerse un hueco en su tribu, los Norriel, cuando de repente el destino llama a su puerta de forma cruel para reclamarlo como el héroe que aún no sabe que es. ¿Cómo definiría a este personaje?
Komir sólo quiere ser normal, un guerrero más de la tribu, como todos los demás. Pero por desgracia, él no es uno más. Ha sido marcado y el cruel destino vendrá a reclamarlo. Komir no es un héroe, ni lo desea ser, pero se verá obligado a emprender una aventura que lo cambiará para siempre, a él y a todo el universo que le rodea.

¿Cómo es el mundo épico de El enigma de los Ilenios?
Es un mundo muy extenso, complejo, real y descarnado, al tiempo que pincelado por la fantasía y la magia. Es un continente al borde de una terrible guerra. Tres reinos pugnando por el poder con intrigas palaciegas, espías, traiciones, asesinatos y persecuciones implacables. Fantasía, Acero, Magia y Amor conforman este mundo donde una aventura de épicas proporciones toma lugar.

Lee el resto de esta entrada