Archivo del sitio

XXVIII Certamen literario MUJERARTE 2020

mujerarte_2020Dentro de las acciones para fomentar la igualdad en nuestro país, hemos encontrado esta que pretende dar visibilidad y reconocimiento a las historias escritas por mujeres. Se trata del certamen literario, de relato y poesía, convocado por la Delegación de Igualdad del Ayuntamiento de Lucena y el Consejo Local de Mujer. Está abierto a la participación de mujeres españolas, mayores de edad. 

Os destacamos parte de susbases, disponibles íntegrasen la web del ayuntamiento convocante.

3º Tema libre. Las concursantes participarán con una sola obra en sólo una de las dos modalidades. Lee el resto de esta entrada

A las olvidadas: libros para ser libres

Después de mucho tiempo me he animado a escribir para hablaros de una iniciativa que conocí hace algunas semanas a través de un tuit de Maruja Torres. Me pareció una idea genial y no quería dejar de compartirla para que más gente la conociera porque cree en algo que yo defiendo firmemente. La cultura, sea cual sea la forma en que nos llegue, nos hace mejor persona.  La sociedad está llena de colectivos invisibilizados y alejados de cualquier actividad cultura. Uno de estos colectivos es el de las mujeres presas, que además en la mayoría de casos no cumplen condenas en cárceles pensadas para mujeres. Ingresan en módulos para mujeres dentro de cárceles masculinas.

A las olvidadas nació de una pregunta. ¿Qué libro le regalarías a una mujer que está en la cárcel? La iniciativa de teta&teta que dio origen al proyecto fue una recogida de libros para entregarlos en la prisión de Soto del Real. ¡¡680 libros recogidos en cuatro semanas!! Tras el éxito de la recogida, el proyecto ha crecido y han entregado más de 3 mil libros en seis centros penitenciarios diferentes. Lee el resto de esta entrada

Lecturas feministas más allá del 8M

Con motivo del pasado 8M la plataforma Nubico creó una lista de libros feministas. Recuperamos algunos de ellos porque cualquier día es bueno para defender el feminismo

1. El primer contacto
Clara Serra – Manual ultravioleta

Si es la primera vez que entras en contacto con este tema, ésta es una fantástica opción de lectura introductoria. Un libro pedagógico accesible, con ejemplos y anécdotas de la historia el feminismo para encarnar las ideas en sucesos más concretos y sensibles.

Una celebración del feminismo que también pretende desactivar algunos prejuicios, así como explicar aquellas cosas que menos se han entendido o más resistencias generan. Lee el resto de esta entrada

‘Afectos secundarios’ una obra que refleja la realidad emocional de una época

Fátima Casaseca se adentra en el mundo de los afectos de los personajes y sus lectores

afectosPor: Tania Baeza
Empecemos conociendo cómo nació la idea que dio vida a Afectos secundarios.

Quería explorar más a fondo el tema de los encuentros accidentales y los prejuicios, para bien y para mal, que tenemos todos, por muy abiertos y tolerantes que nos consideremos. Y no sólo entre los personajes de la novela. El propio lector, nada más empezar, se tiene que enfrentar a una cuestión complicada, rodeada de tabúes, y entrar en la historia condicionado por lo que piensa sobre el tema.

¿Qué le gustaría que sientan o piensen los lectores al acabar su novela?
Me gustaría que cerrasen el libro con buen sabor de boca, por supuesto.

Las protagonistas son 4 mujeres que representan distintos grupos sociales, que coinciden en una clínica abortista. ¿Qué decidió representar a tantos tipos de mujeres?
La intención era explorar hasta qué punto esas diferencias son importantes a la hora de la verdad. Entre ellas hay algunas muy privilegiadas y otras que, por sus circunstancias, han sufrido más, pero aquella experiencia común, tan íntima y tan desagradable, las iguala, las pone al mismo nivel. Y eso era algo que quería destacar.

Ahora toca la típica pregunta sobre la personalidad de los personajes, ¿alguna de ellas está inspirada en sus experiencias?
Todos los personajes, hasta los secundarios, tienen algo de mí. Lo bueno de la ficción es justamente eso, que te permite (y te obliga a) explorarte muy a fondo.
Lee el resto de esta entrada

‘Mujeres en pie de guerra’, historia de las españolas del siglo XX

guerraNota de Prensa/DLO
Las novedades de este trimestre incluyen un libro muy sugerente, que habla de la historia oral y política de las españolas del siglo XX. Una emotiva obra coral que también es historia, compromiso, feminismo, militancia, amor, maternidad, tenacidad y supervivencia.

«Mujeres en pie de guerra fue un documental en 2004, y aquellos fueron años de búsquedas, encuentros y desencuentros, amor, descubrimientos terribles, cartas, confidencias aterradoras en taxis, en bares, en casas de barrios que desconocía y por los que me perdía siempre. Fotos en blanco y negro de cada una de ellas, una historia enorme, inabarcable. Una crónica sentimental de aquello de “¿Qué fue de los tuyos en la Guerra Civil?” Yo fui sumando y aprendiendo y escuchando y copiando, con vocación de escriba a juzgar por la cantidad de material guardado.» Susana Koska

En el siguiente enlace puedes leer un fragmento de la obra.

Carmen del Río Pereda: «El honrado Alcorán no solo no es un libro machista sino que es categórica y sistemáticamente antimachista»

Carmen del Río: escritora española, musulmana y feminista

Por: Alberto Berenguer        Twitter: @tukoberenguer

603163_522083727825004_473862062_n

La escritora Carmen del Río

Hace unos meses publicó La soberanía de la mujer en el Corán con la Editorial Almuzara. ¿Qué le animó a escribir este libro?
Siendo musulmana desde más o menos mis veinte años y siendo feminista aún antes de eso, me he topado con lo que creo que nos hemos topado todas las mujeres con inquietudes a lo largo de los siglos sea con una religión o con otra, sea con religión o sin religión: somos muy importantes, hasta que Dios nos libre de los ”peros”, que pueden ir del que “nos embarazamos” y, por tanto, no podemos cumplir, a valoraciones menos camufladas y más clásicas de que el cerebro de la mujer y el del varón son diferentes y, muy convenientemente, el de la mujer la predestina a vivir para “los demás”. El panorama antifemenino es muy variado y con apariencias muy diversas que pueden parecer hasta feministas.

El  mundo musulmán, por supuesto, tampoco escapa a ello. Pasada la etapa en que encuentras maravilloso el que resulta que, según el honrado Alcorán, Eva no fue la tentadora y, por tanto, no más merecedora de castigo que Adán y otras cosas buenas de la religión musulmana por lo que hace a la mujer, viene el tío Paco con la rebaja y empiezan a surgir los famosos y odiados “peros”. A lo largo de toda una vida una trata de luchar contra ellos y, con ese fin, consume toda la literatura que encuentra susceptible de deshacerle los “peros” y que nunca termina de ser suficiente. Esa insuficiencia y el descubrimiento y convencimiento de que existe bien una “confabulación” cósmica, bien una determinación inquebrantable por parte de ciertos estamentos de defender los privilegios masculinos contra viento y marea y, para ello, de ocultar el honrado Alcorán debajo de interpretaciones gratuitas y arbitrarias que lo traicionan a la grande, lo cierto es que pareciera que existe un honrado Alcorán superpuesto al real en el que se nos dice todo lo que quiere decir el honrado Alcorán y se nos oculta lo que real y literalmente dice. Para difundir eso que realmente dice y eso que realmente no dice y se dice que dice, sobre todo en lo que concierne a los sexos y siempre en perjuicio y prejuicio de la mujer, escribí el libro.

¿Qué quiere conseguir con ello?¿Qué espera conseguir a nivel social con el libro?
Lo que quisiera conseguir sería el reconocimiento real de la total soberanía de la mujer en todos los aspectos de la vida a través del convencimiento de que eso no es ningún regalo que se le haga sino de que esa es la realidad y la justicia misma y lo mejor para la humanidad porque todos nacemos de mujer. Si la mujer no es digna y soberana, sino aperreada y supeditada a las conveniencias ajenas, todo lo que nazca de ella no va a ser mejor que eso ni puede hacer que el nacido se sienta como alguien sumamente digno, porque si a la  mujer no se le reconoce la tarea y el honor de ser la dadora de vida de la especie y por el contrario, se la castiga por ello cerrándole puertas y poniéndole pegas en el mejor de los casos, o sencillamente persiguiéndola y exigiéndole imposibles en el peor, entonces no solo estaremos viviendo en la más abyecta injusticia, sino también cortándole las alas a la humanidad, obligándola a vivir en una sociedad rácana, miserable, pejiguera y fea.

Sé que eso es difícil de conseguir y que con un libro puede hacer un poco más posible pero no más fácil. Motivo por el que, haciendo un inciso, debo agradecer de corazón esta entrevista y todo lo que se haga por la difusión del contenido de La soberanía de la mujer en el Corán.

Entonces, lo que quisiera es eso, convencer de que la revolución pendiente es la de la valoración de la especie humana de manera completa, sin medio tapar a la mujer escondiéndola detrás del varón al que se sigue considerando el prototipo de la especie y si ella es igual al varón, es evidente que se están suprimiendo de la especie el 99,99 de los aspectos reproductivos, es decir, TODO lo que es específico de la mujer. No es extraño, pues, que eso haya degenerado en que el hecho de embarazarse se considere casi como un caprichito de ella y que si lo quiere que apechugue con las consecuencias. Si es vil y lo que debiera ser es que se considerase a la mujer como el prototipo de la especie y no como una copia con pegas. No hay experiencia humana, salvo la de eyacular, que tengan los varones y no puedan tener las mujeres. Sin embargo la inversa no es cierta. ¿Cómo entonces se ha llegado a considerar a la mujer como algo secundario y accesorio de “los otros”?

¿Cómo ha sido su experiencia con la Editorial Almuzara? ¿Se la recomendaría a otros/as escritores/as?
Pues, mire, no tengo mucha experiencia con editoriales pero no tengo ninguna queja y he quedado muy satisfecha con el aspecto material del libro y el trato con el personal de Almuzara. Lee el resto de esta entrada

‘La chica miedosa que fingía ser valiente muy mal’

La tuitera @barbijaputa narra con humor y ternura la historia de Bárbara, una mujer complicada. Una feminista enganchada a las historias de amor made in Disney

Por: Tania J. Baeza
barbiLa protagonista de esta historia, Bárbara, es una joven que está luchando cada día por comprenderse. Por dejar atrás sus muchos miedos y, sobre todo, por alejarse de los estereotipos que las mujeres aprenden a representar desde pequeñas.

Conseguido un trabajo socialmente respetado, toca esperar la llegada de El Hombre Más Maravilloso del Mundo. Pero… ¿quién es ese hombre?, ¿cómo llega? y, sobre todo, ¿cuándo?

Si todo esto ya nos hace entrever una historia divertida, para quienes conocen del sarcasmo tuitero de la autora, añadan un Madrid revuelto (el 15M de fondo), personajes secundarios como Lúa o Bea, que son el contrapunto de la protagonista y sus hechos.  Lee el resto de esta entrada

‘Solterona’ de Kate Bolick

La ironía contra los tópicos hacía la mujer

solteronaEn el siglo XXI todavía quedan personas que consideran que una mujer de 30 años que no tiene una familia (fundada en la heterosexual, por supuesto) es una fracasada social. Muchos nos hemos  reído con las aventuras y desventuras de la gran Bridget Jones, que trata desesperadamente de ajustarse a los patrones sociales: peso ideal, pareja ideal, trabajo ideal…

Sin embargo, no todas las mujeres tratan de ajustarse al molde. Una de ellas es Kate Bolick. Con un gran sentido de humor e ironía, hace frente a dichas idea en Solterona. La construcción de una vida propia. En este libro denuncia todas las cuestiones que, desde tiempos inmemoriales, han ido unidas a la existosa realización femenina.

En primer lugar, el matrimio, que obligatoriamente debe ser heterosexual. ¿Por qué? Pues porque el segundo gran pilar del éxito de toda mujer pasa por la maternidad.

La Candidata, de Elena Moya

Interesante reflexión sobre la mujer y el poder político

Sinopsis:

En la soledad de su despacho, la candidata a la presidencia Isabel San Martín ultima los preparativos dos días antes de las elecciones generales. Su labor como ministra de Economía y algunas de las iniciativas que ha llevado a cabo durante el desempeño de su cargo le han dado credibilidad y se postula como la favorita en las encuestas. Sobre la mesa, un volumen encuadernado en piel de las memorias de Victoria Kent, una de las mujeres que cambió el mapa político de España y una de sus principales fuentes de inspiración.
Como la malagueña, Isabel quiere ganar para ayudar a la ciudadanía, a las mujeres. Sin embargo, deberá hacer frente a múltiples problemas -entre ellos una misteriosa caída de la deuda pública que puede llevar a España a un rescate económico- cuarenta y ocho horas antes del recuento de votos. ¿Realmente el país está preparado para tener una mujer al frente de su gobierno?

Isabel comprenderá que son muchos los intereses creados, que sus enemigos no se lo van a poner fácil y además tendrá que lidiar con una crisis personal: su marido, Pablo, la ha dejado después de veinte años y se lo ha dicho por teléfono en el que será un fin de semana crucial para ella y para todo el país.