Archivo del sitio

‘Desde la crítica’ es la lectura reflexiva perfecta para ponernos al día con la actualidad

PortadaDesdelaCríticaAbel Ros recopila algunas de las reflexiones de su blog en este ensayo 

Las vacaciones de verano pueden ser la oportunidad perfecta para dedicar un tiempo a la lectura más reflexiva. Por eso os proponemos Desde la crítica, de Abel Ros. El libro, como explica en su sinopsis, hace una análisis de la realidad sociopolítica española desde la abdicación del Rey Juan Carlos I hasta nuestros días.

Sinopsis:
La ruptura del bipartidismo, la cuestión monárquica, la violencia de género, la corrupción, las políticas de austeridad, la irrupción de nuevos partidos y, la cuestión catalana son hechos – entre otros – que nos sirven para comprender y vehicular el presente.

En estos cuatro años, la política internacional también ha cambiado. La crisis griega, el Brexit, la Francia de Macron, la llegada de Trump, el problema migratorio, la crisis de Venezuela y el auge del populismo; son fenómenos que explican el sino de nuestra historia. Lee el resto de esta entrada

Sobre el ciudadano libre, una obra para la reflexión filosófico política

La actividad forma parte de los encuentros con autores organizados por la biblioteca para que los lectores dialoguen con diversos escritores

biblioteca-orihuela

Fuente: Facebook Biblioteca María Moliner Orihuela

La Biblioteca María Moliner de Orihuela (Alicante) acogió la presentación de Sobre el ciudadano libre. El subtítulo es aclarador: Problemas de filosofía política contemporánea.

El libro de Joaquín Jareño Alarcón habla de la necesidad de repensar todo lo político que tienen todas las generaciones.

Datos del libro:

  • Editorial: Comares
  • ISBN: 978-84-9045-407-7
  • Fecha de la edición: mayo 2016
  • Edición Nº: 1
  • Encuadernación: RUSTICA
  • Páginas: 176

 

Sagar Prakash Khatnani presenta ‘Amagi’, una novela que invita a la reflexión

Amagi tendrá ediciones internacionales, siendo su primer destino México

Sagar-Prakash-Khatnani

El escritor Sagar Prakash Khatnani

Antes de publicar su novela participó en varios concursos literarios. ¿Qué le llevaba a hacerlo?
El hecho de mostrar mi creatividad, de probar su calidad y de llegar a lectores que no fuesen de mi círculo personal. Naturalmente también perdí muchos concursos, cosa que me entristecía, pero no me hizo rendirme. Mi padre suele decir que de uno sólo dependen los esfuerzos, no lo los logros.

Ganó varios de esos concursos. ¿Significa qué tiene la clave de lo que gusta a los lectores?
Si pudiese señalar algún punto en común entre todos los cuentos ganadores, sería la tensión narrativa, el entretenimiento, y un estilo en apariencia sencillo, pero preciso y emocional. Sin embargo, yo creo que el secreto está en que le guste a uno mismo, que el escritor disfrute con su propia historia, que la viva y le emocione. Esa intensidad se transmitirá al lector de algún modo u otro.

Ahora le pedimos que nos hable de cómo se dio cuenta que estaba listo para publicar una novela. ¿Tuvo muchas dudas?
Más que dudas, tuve ilusiones. Era un reto personal, una meta con la que había soñado siempre. Pero la historia tenía que elegirme, y Amagi me buscó a mí. Creo que cada hecho de mi vida, cada inquietud me llevó irremediablemente a contar esta fábula sobre los sueños. Lee el resto de esta entrada

Guillermo Gómez-Ferrer: Amazon es como una jungla literaria

El escritor, pendiente de presentar su tesis sobre confianza, analiza la degradación moral del país en España inventariada.

Por: Tania Baeza

Fuente: EsPensamiento.com

Fuente: EsPensamiento.com

Usted describe su obra como un “relato desde el humor de la degradación moral de España”. ¿Qué deben esperar quienes lo lean?
En Europa en general y en España en particular se está produciendo un giro del que no todo el mundo es consciente; una fractura entre un pasado que no acaba de marcharse y un futuro que no alcanza a llegar. Lo acabamos de ver en el resultado de las elecciones europeas.
El libro refleja todas las contradicciones de ese mundo en descomposición contadas de forma satírica. El lector podrá reírse pero, a la vez, reflexionar. Y podrá comprobar en su parte final que, a pesar de todo, hay esperanza porque las personas, aún con las adversidades, son capaces de construir unas vidas que merecen la pena ser vividas; especialmente cuando aman.

Y, ¿qué le llevó a escribir un libro como este?
Este libro nació, en un principio, como desahogo ante la decadencia política y social de nuestro país. Pero un libro como desahogo literariamente nunca es un buen libro. Así que lo dejé reposar casi tres años. Lo revisé y es ahora cuando lo he publicado.

En su opinión, ¿es reversible la degradación moral que describe? ¿Su obra aporta algún tipo de solución?
La degradación moral siempre es reversible porque depende de las personas. Filosóficamente la moralidad hace referencia a las costumbres de un pueblo. Y las costumbres pueden cambiarse. Podemos estar acostumbrados a pagar en negro o no hacerlo; podemos acostumbrarnos a que lo normal sea dimitir cuando algo se hace mal o no hacerlo. Y así un largo etcétera. La gran fractura de la que hablaba al principio es que hay un ansia de nuevas costumbres y unas inercias muy fuertes para mantener las antiguas. Lee el resto de esta entrada