Archivo del sitio

‘Los abrazos líquidos’ es el título de un poemario que se crece ante la adversidad

abrazoUn viaje desde la alegría a la melancolía, todo ello a través de la intimidad del abrazo

María J. Viz Blanco se encuentra en plena promoción de su tercer libro, el poemario Los abrazos líquidos. El libro nace en unas circunstancias negativas, a las que muchos escritores deben hacer frente en algún momento. Sobre todo si trabajan con editoriales pequeñas. Ojos Verdes Ediciones, responsable de la publicación de todos los libros de Viz Blanco ha cerrado. Además, su amigo Eduardo Martín Zurita murió al poco tiempo de redactar su prólogo.

Sinopsis:
Los abrazos líquidos es una obra poética donde tiene cabida el abrazo amoroso, pero también el imperfecto o el ausente. Hasta aquí, en el pasado, María José Viz, la policromía del abrazo, aportando matices líricos y resaltando su belleza intrínseca. Por momentos, asoman versos alegres; En otros, acuden la melancolía y la tristeza, reflejadas con serenidad, un envolvernos. La autora demuestra una madurez poética admirable, aun tratándose de su primer poemario. Dejémonos invadir por estos abrazos que María José, generosamente, nos brinda Lee el resto de esta entrada

Edebé rinde homenaje a Agustín Fernández Paz

El escritor gallego que defendía que «la literatura tiene que conquistarte el corazón»

1468318178_886445_1468335193_noticia_normal

El autor gallego Agustín Fernández Paz. Fuente: Cultura El País

El Grupo Edebé publica en septiembre para los lectores juveniles una de las últimas obras del escritor gallego Agustín Fernández Paz, fallecido el pasado mes de julio a los 69 años en su casa de la calle Areal de Vigo.

Agustín Fernández Paz, considerado una de las figuras más destacadas de la cultura gallega, dio a conocer -como él solo sabía- el valor de la literatura infantil y juvenil gallega, tanto en España como fuera de ella.

Para Agustín Fernández Paz las emociones solo podían escribirse con extrema sencillez y ello es lo que expresa de nuevo en una de sus últimas novelas La casa del miedo. Un relato que sorprende por su brevedad y su tremenda carga de emociones, pero sobre todo porque la historia encierra un mensaje de valentía muy potente ante la adversidad.

Pero además, es autor de más de una treintena de obras. Agustín Fernández Paz publicó, entre otros textos, ‘Contos por palabras’, Premio Lazarillo; ‘Trece anos de Branca’, Premio Edebé de literatura juvenil 1994; ‘Cartas de inverno’, Premio Rañolas; ‘Aire negro’, Premio Protagonista Jove 2001; ‘Corredores de sombra’, Premio Frei Martín Sarmiento; ‘Fantasmas de luz’ o ‘A viaxe de Gagarin’. Y en 2015 fue ‘A neve interminable’.

La navaja inglesa, de José de Cora, una novela negra sobre la estatua de La Cibeles

Por: Manuel García
Hace años que no daba con una novela tan elocuente por su intelectualismo y por el desarrollo de una trama detectivesca bajo el impulso narrativo de nuestros clásicos. La navaja inglesa, en Tropo Editores, es el resultado de una madurez evolutiva en un creador que se maneja con habilidad en varios tipos de discurso, desde el expositivo hasta el teatral. Varios asesinatos en el Madrid de Carlos III parecen estar relacionados con la llegada de La Cibeles a la ciudad. José de Cora, escritor y periodista, inspirándose en el valor simbólico y legendario del monumento, construye un relato emocionante que recupera modelos de narración de clásicos fundamentales como El Quijote o La Celestina.

El aroma moratitiano y una predilección por el discurso folletinesco otorgan a La navaja inglesa una relevancia insólita en nuestro mundo editorial. La novela de este colaborador de MUNDIARIO parece beber de arquetipos como los crímenes de Jack, el Destripador, y de ese clímax paranoico y supersticioso que genera cualquier trabajo de Conan Doyle, pero por medio de una prosa que fusiona con suma habilidad lo castizo con lo culterano. Destaca esta obra, además, por ese afán enciclopédico a la hora de explicar los motivos míticos que otorgan ese aura sagrada a la diosa Cibeles y por una delicada prosa para describir tanto las relaciones amorosas como los trabajos forenses que sobresalen dentro de una estructura episódica o multiepisódica, concibiendo la novela como una producción coral y operística. Lee el resto de esta entrada

Francisco Narla: «El objetivo de la novela es entretener»

Francisco Narla con su libro AssurAssur, de la editorial Temas de Hoy, es la nueva novela del escritor Francisco Narla. En esta épica novela  se narran, a través del personaje de Assur, los ataques a la península ibérica, y en concreto al Reino de Galicia, por parte de los normandos en tiempos de la Reconquista. Assur se ha convertido en la novela más vendida de la Feria del Libro de A Coruña y ha sido nominada a la mejor obra literaria del año por el Festival Imaginamálaga.  Francisco Narla, natural de Lugo, compagina su faceta de escritor con su trabajo como comandante de línea aérea. En su carrera literaria se encuentran las novelas Los lobos del centeno (2008) de la editorial Nueva Imagen y Caja Negra (2010) de Imagina Ediciones S.L. También ha publicado relatos, poesías, y artículos y ensayos técnicos, y ha participado como orador en varios foros y programas de televisión como por ejemplo Cuarto Milenio.

Por: Marta Juan

Assur narra la invasión vikinga en la península en tiempos de la Reconquista. ¿Qué tiene esta parte de nuestra historia para atraerle y hacer que escriba una novela basada en ella?
Lo cierto es que hubo muchas cosas que me parecieron interesantes de aquella época y circunstancias. Me resulta atrayente de por sí el convulso período de la Alta Edad Media, me parece en extremo sugestiva la cultura vikinga, sobre la que no se suele presentar más que una superficie simplificada. Y me apasionó ese primer viaje de europeos a América quinientos años antes de que lo hiciera Colón. Por otro lado, se habían publicado novelas y libros sobre el tema, pero, humildemente, me daba la impresión de que había un hueco editorial para más. Sin embargo, todo lo dicho sería racionalizar un proyecto que, de hecho, como me ha sucedido siempre al escribir, tiene un componente emocional mucho mayor. La verdad es que las historias, las que uno cree buenas, llegan al escritor a través del corazón y no de la razón. Y creo sinceramente que, cuando el novelista es honesto y se deja llevar, esas son las que, con el tiempo, tras haber conquistado el alma de los lectores, perviven en la memoria durante años. Como decía Stephen King, es algo similar a desenterrar un fósil, la historia está ahí mucho antes de que el escritor pueda siquiera imaginarla, y el trabajo del contador de historias es, únicamente, desempolvarla…

¿Por qué cree que esta parte de la historia de España es tan poco conocida?
Pues no lo sé, pero, es así. En muchas presentaciones y firmas se me acercan lectores y seguidores que me preguntan si de verdad los vikingos atacaron esa España medieval de facciones nobiliarias y luchas con los hombres del Califato. Probablemente tenga que ver con el hecho de que sólo dejaron tras de sí unos pocos restos, pues su objetivo era, casi siempre, regresar al norte cargados de las riquezas y tesoros que habían conseguido saquear. Básicamente son las crónicas escritas las que dan testimonio y fe de su paso por la península, pero, poco más.

Lee el resto de esta entrada