Archivo del sitio

Una de las casas donde vivió el poeta García Lorca será demolida

La casa se encuentra en el antiguo Hotel Montecarlo, de la calle Darro

lorcaUna de las rutas que recorre los rincones lorquianos en la ciudad de Granada va a perder una de sus paradas.  El antiguo Hotel Montecarlo, actualmente cerrado, será demolido después de que la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Granada haya dado luz verde a la demolición de la edificación.  El Hotel, donde vivió la familia de Lorca cuando entre 1909 y 1916, ha superado el siglo de vida.

Esto es posible, pese a la oposición de muchos granadinos y amantes de su obra, porque el gobierno municipal no incluyó la edificación en el Plan Especial de Protección del Centro de la ciudad realizado en 2002. Una decisión incomprensible debido a su valor arquitectónico (apreciable al contemplar su fachada) y cultural.

Reseña: ‘Cartas a una extraña’, de Mercedes Pinto Maldonado

Una novela romántica y sentimentalista “camuflada” de misterio e intriga

Por: Alberto Berenguer          Twitter: @tukoberenguer

cartas-a-una-extrana

Nueva portada de ‘Cartas a una extraña’ con Amazon Publishing

Tras formar parte durante semanas de nuestra Lista de los ebooks más vendidos en España, verla in situ sobre mis manos me enorgullecía –¡cualquiera diría que yo era el autor!– Y es que Cartas a una extraña era una de esas lecturas que tenía como obligadas. Obligada por varias razones. Porque su autora, Mercedes Pinto Maldonado, ha publicado –hasta la fecha– un total de ocho novelas de manera independiente, convirtiéndose dos de ellas en best sellers en varios países y formando parte del Top 100 de Amazon durante más de un año. Por si esto fuera poco, Cartas a una extraña parece seguir el mismo camino de sus antecesoras al resultar finalista del Concurso Indie 2015. Algo tiene que tener cuando ha sido finalista –pensé­–. Y no me equivoqué. Dos razones más que suficientes para comenzar la lectura de la autora granadina.

Lo que parecía ser un mero trámite burocrático para Berta de Castro, la protagonista de la historia, resultó ser todo un desafío personal. Con motivo del fallecimiento de su «querida madre» Doña Alberta, Berta se ve obligada a dejar Londres y regresar a Madrid 15 años después, de donde sólo guarda recuerdos tristes y dolorosos. Un puñado de cartas –la mayoría de ellas aún sin abrir– escritas incesantemente durante los últimos 12 años –del 2002 al 2014– hacen que Berta hurga sobre el pasado familiar, revelando acontecimientos más que insospechados para ella. Más dudas, más traiciones y más secretos a medida que avanza en sus investigaciones.

Cartas a una extraña bien podría ser un culebrón, o un cuento como alude la propia protagonista en más de una ocasión: «En el cuento de mi vida había dos Cenicientas, una hermanastra y una madre despiadada. Siempre me sentí el Patito Feo». Y es que la historia de Mercedes Pinto Maldonado tiene de todo: una madre mala malísima, una hermana mayor maquiavélica, una tata, un detective, parientes doblemente emparentados, amores no correspondidos, desaparecidos, asesinatos, culpables, inocentes… Lo que decía, de todo.

No obstante, y aunque parezca ser una novela de detectives o un thriller, Cartas a una extraña presenta grandes rasgos de romanticismo. De hecho, si tuviera que clasificarla en algún género sería más bien en este último: el romántico. Lee el resto de esta entrada

Alissa Brontë regresa en septiembre con ‘La Andaluza’, una historia romántica de nobles y bandoleros

El 1 de septiembre llega en formato digital de la mano de Harlequín HQÑ

Sigue a la autora en su Web y Twitter

Por: Alberto Berenguer       Twitter: @tukoberenguer

Alissa-Brönte

La escritora Alissa Brontë. Fuente: infoliteraria.com

¿Por qué decidió escribir bajo el seudónimo de Alissa Brontë tras publicar varias novelas?
La verdad es que en un principio, el pseudónimo de Alissa nació para las novelas de género fantástico y juvenil, pero al final, por consejo editorial se quedó como pseudónimo de todas las obras.

 

¿Cuándo comenzó a sentir el gusanillo de escribir?
No puedo decirlo con exactitud pues desde que tengo memoria me recuerdo escribiendo poemas, letras de canciones…

Antes de enviar una historia a una editorial, ¿suele mostrarla a su círculo de amigos para recibir opiniones? ¿Suelen ser muy críticos con su trabajo?
La verdad que no sabía ni lo que era un «lector cero», cuando auto publiqué mi primera novela, «Precisamente, tú», el primer lector que la compró fue el primero en leerla. Después, cuando ya comencé a publicar con más asiduidad, sí que comencé, para algunas obras, a contar con lectores.

Estamos seguros que a lo largo del proceso de escritura de sus novelas habrá vivido varias anécdotas curiosas. ¿Podría hacernos partícipes de alguna de ellas?
La que más asombro suele causar es que tengo la pequeña manía de escribir las escenas sexuales con los ojos cerrados porque me ayuda a meterme más en la escena y a describir mejor las sensaciones, los olores, los escenarios…
También recuerdo con especial cariño la sorpresa que se llevó la profesora de mi hija al saber que la persona que ella leía era una de sus «mamás».

Y tras finalizar con su narración llega el envío a las editoriales. ¿Qué ha supuesto como escritora tener el respaldo de Editorial Zafiro eBooks (Grupo Planeta) y el de Harlequín HQÑ (HarperCollins Ibérica)?
Pueses algo gratificante y que te ayuda a tener un poco más de confianza en tus historias, yo todavía me sorprendo al ver que la gente las lee y las disfruta y tener detrás a dos grandes editoras como lo son Esther Escoriza y Elisa Mesa hace mucho más fácil todo el proceso por el que pasa la obra hasta que llega a las manos de los lectores. Lee el resto de esta entrada