Archivo del sitio

III Concurso de microrrelatos: mujeres refugiadas

concursoHoy os vamos a hablar de un certamen literario que mezcla nuestra pasión por la literatura con dos temas reivindicativos: la mujer y  la inmigración. Se trata del III Concurso de microrrelatos: mujeres refugiadas organizado por la revista ALTAVEU. Podéis leer las bases del certamen, pero para ver si os interesa hemos resumido los puntos más relevantes. Lee el resto de esta entrada

Las piernas de la sirena, por Ignacio Beltrán

Entre dos mares, tres mujeres valientes afrontan la amenaza del Estrecho

sirenaUn equipo de Tele Europa viaja hacia Tarifa para captar el drama diario de las pateras. Su idea es grabar imágenes de esas personas que huyen de la miseria, hablar con ellas de la pobreza que dejan atrás y la esperanza que las anima, quizá escuchar testimonios de quienes les dan acogida…

Pero, lo que encuentran es algo más terrible de lo esperado, historias que gritan una realidad incluso peor que un naufragio miserable. Porque las pateras son, además de la herramienta de las mafias de la emigración, el vehículo o el señuelo de traficantes de mujeres y drogas.

En las playas, los reporteros conocen también a los miembros de una tribu errante que vive al acecho de las mareas vivas, de la mejor ola. Son surfistas que llegan de todas partes del mundo hasta esa playa de Babel y sobreviven en caravanas y furgonetas. Han elegido vivir a la orilla del mundo, pero la realidad les atrapa: la arena y el mar que algunos creen idílicos, son escenario de las peores tragedias, de las peores amenazas. Lee el resto de esta entrada

Lucía Asué Mbomío Rubio: “El racismo no es sólo una cuestión de la población minorizada, es un problema de la sociedad en su conjunto”

Las que se atrevieron, un ‘librín’ que da voz a seis mujeres apostando por el declive de estereotipos y fomentando la igualdad racial, así como la multiculturalidad

Por: Alberto Berenguer      Twitter: @tukoberenguer

17621891_10154983734501276_3376985915716564638_o

La escritora, periodista y reportera Lucía Asué Mbomío. Foto de Sara Martín López. 

La novela corta Las que se atrevieron ofrece seis relatos de mujeres blancas casadas con guineoecuatorianos en España. ¿Por qué surgió la necesidad de plasmar en papel los testimonios y vivencias de estas seis mujeres?
Era una parte de las muchas historias de España que no se había contado. Ahora se habla bastante en los medios de inmigración, de multiculturalidad, etc… y lo hacemos como si fuera algo nuevo cuando no lo es. Guinea Ecuatorial fue territorio español, entre 1778 y 1968, llegó a ser incluso provincia, sin embargo, no sabemos casi nada de ahí. La conexión, más allá de la lengua, es muy fuerte pero, desde la independencia, totalmente asimétrica. Incluso en los hogares más humildes de Guinea, ven TVE, saben qué tiempo hará al día siguiente en La Rioja y, hasta en los colegios más distantes, les cuentan quién fue Garcilaso de la Vega. En España, en cambio, es como si se hubiera producido una amnesia nacional, en clase nos explican que las últimas colonias fueron Cuba, Puerto Rico y Filipinas, rara vez nos hablan de El Aaiún o Malabo, por poner un ejemplo. Olvidan, de este modo, que los hijos de estas tierras llevan siglos entre allá y acá y que, en este tiempo, han vivido, se han “arrejuntado” o han parido. Dejar fuera este episodio de la historia significa invisibilizarles a ellos y, por extensión, también a nosotros, sus hijos o a sus cónyuges. Recogiendo todo eso y con la constancia de que ya había escritores guineoecuatorianos que habían narrado desde su punto de vista, decidí sumar otro: el de sus esposas españolas.

¿Qué fue lo que más le atrajo de esas confidencias?
Que las protagonistas no las contaban como algo excepcional, sólo como sus historias de amor. Sin embargo, fueron mucho más, porque su determinación a la hora de continuar con sus relaciones, implicó que fueran desmontando estructuras que no todo el mundo osaba desmontar: les dio igual el qué dirán; desobedecieron a los varones de sus familias; cohabitaron antes del matrimonio; tuvieron hijos o hijas antes de casarse o/y se juntaron con hombres que ya habían formado una familia. Recordemos que en el momento en el que está ambientado el libro, los años 60 y los 70, todavía no existía siquiera la ley del divorcio y el Franquismo seguía vigente. Lee el resto de esta entrada

El periodista franco-español Johari Gautier Carmona es autor de ‘Del sueño y sus pesadillas’

La novela que narra la realidad detrás de las pateras 

Portada de «Del sueño y sus pesadillas», publicada en la editorial Atmósfera Literaria (Madrid, 2015)

Portada de «Del sueño y sus pesadillas», publicada en la editorial Atmósfera Literaria (Madrid, 2015)

En 2006, las imágenes de unos inmigrantes senegaleses recién llegados en cayuco a la playa tinerfeña de La Tejita sacudían la opinión pública española. Siete años más tarde, el mundo se estremecía con la noticia de 339 muertos en las costas de Lampedusa tras el hundimiento de un bote. La inmigración irregular ha sido motivo de impactantes titulares y de gran preocupación en los últimos años. Especialmente en España: un país convertido en destino prioritario para muchos emigrantes procedentes de diferentes países africanos.

Sin embargo, ¿qué sabemos de la realidad de quienes deciden subirse a un cayuco y emprender ese viaje hacia lo desconocido? ¿Qué es lo que dejan atrás? ¿Y qué hay de cierto en ese sueño que puede cambiar sus vidas? La novela Del sueño y sus pesadillas, del escritor franco-español Johari Gautier Carmona, publicada recientemente por la editorial Atmósfera Literaria (Madrid, España), aborda esta dura realidad a través de la historia de dos amigos huérfanos, Salif Bambara y Salif Diop, que deciden lanzarse al mar en busca de un mejor porvenir.

Ambientada en las cercanías de Dakar, la novela nos permite adentrarnos en la vida cotidiana de una sociedad que aspira a superar las limitaciones impuestas por una economía estancada y alejada de los grandes polos de crecimiento. Al tiempo que descubrimos los negocios de codiciosos traficantes decididos a aprovecharse de los sueños de sus conciudadanos, Europa y España se ilustran paulatinamente como dos destinos inevitables donde destaca el bienestar visibilizado por las series americanas y los videos de música moderna.

Preguntado acerca de sus motivaciones sobre la novela, Johari Gautier Carmona confiesa haber sentido la necesidad de escribirla para ofrecer un rostro humano a quienes llegan a las costas españolas y conocer la experiencia previa a esa travesía inhumana: «La literatura es una herramienta perfecta para ponerse en los zapatos del otro. No aporta respuestas definitivas de cómo y por qué se dan los hechos pero nos ayuda a entender el contexto, el país, el momento».

La obra se elaboró tras recoger numerosos testimonios de quienes se habían lanzado en esa arriesgada empresa. «’Del sueño y sus pesadillas’ es una gran ficción basada en pequeños relatos reales», comentó.