Archivo del sitio
Carmen del Río Pereda: «El honrado Alcorán no solo no es un libro machista sino que es categórica y sistemáticamente antimachista»
Carmen del Río: escritora española, musulmana y feminista
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer

La escritora Carmen del Río
Hace unos meses publicó La soberanía de la mujer en el Corán con la Editorial Almuzara. ¿Qué le animó a escribir este libro?
Siendo musulmana desde más o menos mis veinte años y siendo feminista aún antes de eso, me he topado con lo que creo que nos hemos topado todas las mujeres con inquietudes a lo largo de los siglos sea con una religión o con otra, sea con religión o sin religión: somos muy importantes, hasta que Dios nos libre de los ”peros”, que pueden ir del que “nos embarazamos” y, por tanto, no podemos cumplir, a valoraciones menos camufladas y más clásicas de que el cerebro de la mujer y el del varón son diferentes y, muy convenientemente, el de la mujer la predestina a vivir para “los demás”. El panorama antifemenino es muy variado y con apariencias muy diversas que pueden parecer hasta feministas.
El mundo musulmán, por supuesto, tampoco escapa a ello. Pasada la etapa en que encuentras maravilloso el que resulta que, según el honrado Alcorán, Eva no fue la tentadora y, por tanto, no más merecedora de castigo que Adán y otras cosas buenas de la religión musulmana por lo que hace a la mujer, viene el tío Paco con la rebaja y empiezan a surgir los famosos y odiados “peros”. A lo largo de toda una vida una trata de luchar contra ellos y, con ese fin, consume toda la literatura que encuentra susceptible de deshacerle los “peros” y que nunca termina de ser suficiente. Esa insuficiencia y el descubrimiento y convencimiento de que existe bien una “confabulación” cósmica, bien una determinación inquebrantable por parte de ciertos estamentos de defender los privilegios masculinos contra viento y marea y, para ello, de ocultar el honrado Alcorán debajo de interpretaciones gratuitas y arbitrarias que lo traicionan a la grande, lo cierto es que pareciera que existe un honrado Alcorán superpuesto al real en el que se nos dice todo lo que quiere decir el honrado Alcorán y se nos oculta lo que real y literalmente dice. Para difundir eso que realmente dice y eso que realmente no dice y se dice que dice, sobre todo en lo que concierne a los sexos y siempre en perjuicio y prejuicio de la mujer, escribí el libro.
¿Qué quiere conseguir con ello?¿Qué espera conseguir a nivel social con el libro?
Lo que quisiera conseguir sería el reconocimiento real de la total soberanía de la mujer en todos los aspectos de la vida a través del convencimiento de que eso no es ningún regalo que se le haga sino de que esa es la realidad y la justicia misma y lo mejor para la humanidad porque todos nacemos de mujer. Si la mujer no es digna y soberana, sino aperreada y supeditada a las conveniencias ajenas, todo lo que nazca de ella no va a ser mejor que eso ni puede hacer que el nacido se sienta como alguien sumamente digno, porque si a la mujer no se le reconoce la tarea y el honor de ser la dadora de vida de la especie y por el contrario, se la castiga por ello cerrándole puertas y poniéndole pegas en el mejor de los casos, o sencillamente persiguiéndola y exigiéndole imposibles en el peor, entonces no solo estaremos viviendo en la más abyecta injusticia, sino también cortándole las alas a la humanidad, obligándola a vivir en una sociedad rácana, miserable, pejiguera y fea.
Sé que eso es difícil de conseguir y que con un libro puede hacer un poco más posible pero no más fácil. Motivo por el que, haciendo un inciso, debo agradecer de corazón esta entrevista y todo lo que se haga por la difusión del contenido de La soberanía de la mujer en el Corán.
Entonces, lo que quisiera es eso, convencer de que la revolución pendiente es la de la valoración de la especie humana de manera completa, sin medio tapar a la mujer escondiéndola detrás del varón al que se sigue considerando el prototipo de la especie y si ella es igual al varón, es evidente que se están suprimiendo de la especie el 99,99 de los aspectos reproductivos, es decir, TODO lo que es específico de la mujer. No es extraño, pues, que eso haya degenerado en que el hecho de embarazarse se considere casi como un caprichito de ella y que si lo quiere que apechugue con las consecuencias. Si es vil y lo que debiera ser es que se considerase a la mujer como el prototipo de la especie y no como una copia con pegas. No hay experiencia humana, salvo la de eyacular, que tengan los varones y no puedan tener las mujeres. Sin embargo la inversa no es cierta. ¿Cómo entonces se ha llegado a considerar a la mujer como algo secundario y accesorio de “los otros”?
¿Cómo ha sido su experiencia con la Editorial Almuzara? ¿Se la recomendaría a otros/as escritores/as?
Pues, mire, no tengo mucha experiencia con editoriales pero no tengo ninguna queja y he quedado muy satisfecha con el aspecto material del libro y el trato con el personal de Almuzara. Lee el resto de esta entrada
Ángel Medina: «Vaticano III va más allá de la ficción y de lo sugerente»
Vaticano III narra la lucha de un Papa procedente de un mundo sojuzgado que recibe una visión y para llevarla a cabo necesita realizar un gesto que asombrará a todos y escandalizará a muchos
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Muchas novelas están ambientadas en el escenario del Vaticano como El código Da Vinci o Las Sandalias del Pescador, ¿qué le motivó a escenificar su historia en el Vaticano?
En la sinopsis de la novela hago la observación de que el mundo es como un tablero cuyas fichas se interrelacionan. No cabe duda que el Vaticano ocupa un lugar preponderante en el mundo y por tanto, si esa ficha se mueve podría influir en el resto. Las novelas que cita, la primera es de ficción y entretenimiento. En cuanto a la segunda el argumento concluye con una sugerencia. Vaticano III va más allá de la ficción y de lo sugerente.
Vaticano III narra la lucha de un Papa procedente de un mundo sojuzgado que recibe una visión y para realizarla necesita realizar un gesto que asombrará a todos y escandalizará a muchos.
¿Qué ocurriría si los intereses de Occidente temieran ser perjudicado? ¿Lo toleraría el capitalismo? ¿Resurgiría con mayor fuerza el comunismo? ¿Lo aprovecharía el gigante chino para imponerse en los Mercados internacionales? ¿Se expandiría el Islam? ¿Cómo reaccionaría Israel ante la amenaza? Y todo esto con un final imprevisible.
Siguiendo con la ambientación de su nueva novela, ¿encontró dificultades inesperadas durante la narración?
Las dificultades a la hora de escribir suelen ser previas y por ello hay que precisar el guión, desarrollar el esquema y documentarse. Por ejemplo, en un capítulo determinado tengo que “hacer ver” al lector cómo es por dentro un concilio (interiores, personajes, vestimenta, etc.…) Y todo ello en una página. Por eso, antes de empezar a escribir hago acopio de la documentación que voy a necesitar.
¿Resulta complicado innovar en un tema tan recurrente dentro de la literatura universal?
Entiendo que está casi todo dicho o escrito. Por eso, si se quiere ofrecer al lector un libro que le “diga algo” y pueda resultar interesante, hay que recurrir a temas lo más inéditos posibles; y si ya hay algo escrito sobre él, lo más diferente. En este sentido intento que mis libros respondan al criterio de lo novedoso, susciten interés y ofrezcan algo que no ha sido dicho antes.
¿Por qué eligió Vaticano III como título para su novela?
El título refleja el ambiente en el cual transcurre parte del relato. Como se han celebrado hasta ahora dos concilios, me pareció de interés titularlo “Vaticano III”, pues aún quedan muchas cosas por decirse y hacerse y desde el anterior han transcurrido más de 50 años. Lo que se propone en mi novela es arriesgado, incluso utópico, pero no imposible. Lee el resto de esta entrada
‘El círculo de Miriam’ nos invita a la reflexión desde la sencillez de lo cotidiano
Se trata de la opera prima de Pilar Casasus
Antes de comenzar con la novela, queremos conocer a su autora. ¿Cómo llegó al mundo literario?
Llegué al mundo literario por pura casualidad. Si bien es cierto que desde que era adolescente siempre tuve en mente escribir una novela sobre historias cotidianas, experiencias vividas, etc., jamás lo intenté en serio. Pero a raíz de que mi amiga Helena Gutiérrez Espí se decidiera a escribir su novela Unos baklava por amor, me dije» y por qué no intentarlo» y así empezó la historia de El círculo de Miriam.
El círculo de Miriam es su primera novela, ¿nos puede hablar de cómo surgió?
Sí, lo es. Surgió en un periodo vacacional en el que necesitaba desconectar del mundo del Derecho. Quería escribir una historia que nos hiciera reflexionar sobre muchas cosas sin pretender ser algo excesivamente serio y de difícil lectura. Cosas de plena actualidad, aunque no sean nuevas, como la violencia y opresión a la que están sometidas muchas mujeres. El racismo y la xenofobia. El punto de encuentro entre las religiones cristiana y musulmana. El sentido de la vida…
Hemos visto que no está contenta con algunas sinopsis que hay. ¿Qué resumen de la trama haría usted?
Bueno, en realidad eso se debe a que la editorial con la que publiqué y con la que no estoy satisfecha en absoluto, remitió una sinopsis que no se correspondía con el contenido de mi libro a la página de Amazon. La sinopsis decía que mi novela era un manual para ligar y comprenderá que ni es un manual, ni da consejo alguno en ese sentido, de ahí mi descontento. Aunque actualmente ya ha sido solucionado el incidente.
La novela versa sobre una mujer que llega a los 40, como muchas personas, sin una red sólida familiar y, ante el vacío existencial que atraviesa, decide someterse a una terapia psicológica. El tema de la terapia es circunstancial y solo sirve para justificar la trama, no es porque yo crea en esta clase de terapias alternativas ni las recomiende, ni mucho menos. El caso es que la terapia le hace ver que desconoce todo sobre sus orígenes y le impulsa a iniciar un viaje en busca de información sobre sus antepasados. Así se inicia la novela y es el punto de partida del viaje que transcurre a caballo entre España y Marruecos.
¿Qué destacaría del proceso creativo?
Pues no sé qué decirle, quizás, como le comenté antes, que la novela pretende ser amena, de fácil lectura y sin grandes pretensiones. Trato de alejarme de esa escritura enrevesada, recargada y llena de giros que a veces acaba resultando vacía de contenido. Quiero con el fondo llamar la atención sobre la posibilidad de que la carga genética no sea solo física y de que es posible que muchas de nuestros miedos, tristezas y malestares puedan tener origen en el pasado.
Pero no solo esto. También en el hecho de que en nuestro país las raíces de la cultura árabe son profundas como lo son las genéticas. Existe una indiscutible influencia y muchas cosas que nos unen al país vecino. Creo que es importante reflexionar sobre esto porque quizás nos ayudaría a acabar con la idea de invasión y amenaza inconsciente que produce en el imaginario colectivo todo lo que tenga que ver con el islam, lo árabe o «el moro/a», término, este último, que no es de mi agrado por el carácter peyorativo con el que se utiliza de forma habitual.
Lee el resto de esta entrada