Archivo del sitio
Carmen del Río Pereda: «El honrado Alcorán no solo no es un libro machista sino que es categórica y sistemáticamente antimachista»
Carmen del Río: escritora española, musulmana y feminista
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer

La escritora Carmen del Río
Hace unos meses publicó La soberanía de la mujer en el Corán con la Editorial Almuzara. ¿Qué le animó a escribir este libro?
Siendo musulmana desde más o menos mis veinte años y siendo feminista aún antes de eso, me he topado con lo que creo que nos hemos topado todas las mujeres con inquietudes a lo largo de los siglos sea con una religión o con otra, sea con religión o sin religión: somos muy importantes, hasta que Dios nos libre de los ”peros”, que pueden ir del que “nos embarazamos” y, por tanto, no podemos cumplir, a valoraciones menos camufladas y más clásicas de que el cerebro de la mujer y el del varón son diferentes y, muy convenientemente, el de la mujer la predestina a vivir para “los demás”. El panorama antifemenino es muy variado y con apariencias muy diversas que pueden parecer hasta feministas.
El mundo musulmán, por supuesto, tampoco escapa a ello. Pasada la etapa en que encuentras maravilloso el que resulta que, según el honrado Alcorán, Eva no fue la tentadora y, por tanto, no más merecedora de castigo que Adán y otras cosas buenas de la religión musulmana por lo que hace a la mujer, viene el tío Paco con la rebaja y empiezan a surgir los famosos y odiados “peros”. A lo largo de toda una vida una trata de luchar contra ellos y, con ese fin, consume toda la literatura que encuentra susceptible de deshacerle los “peros” y que nunca termina de ser suficiente. Esa insuficiencia y el descubrimiento y convencimiento de que existe bien una “confabulación” cósmica, bien una determinación inquebrantable por parte de ciertos estamentos de defender los privilegios masculinos contra viento y marea y, para ello, de ocultar el honrado Alcorán debajo de interpretaciones gratuitas y arbitrarias que lo traicionan a la grande, lo cierto es que pareciera que existe un honrado Alcorán superpuesto al real en el que se nos dice todo lo que quiere decir el honrado Alcorán y se nos oculta lo que real y literalmente dice. Para difundir eso que realmente dice y eso que realmente no dice y se dice que dice, sobre todo en lo que concierne a los sexos y siempre en perjuicio y prejuicio de la mujer, escribí el libro.
¿Qué quiere conseguir con ello?¿Qué espera conseguir a nivel social con el libro?
Lo que quisiera conseguir sería el reconocimiento real de la total soberanía de la mujer en todos los aspectos de la vida a través del convencimiento de que eso no es ningún regalo que se le haga sino de que esa es la realidad y la justicia misma y lo mejor para la humanidad porque todos nacemos de mujer. Si la mujer no es digna y soberana, sino aperreada y supeditada a las conveniencias ajenas, todo lo que nazca de ella no va a ser mejor que eso ni puede hacer que el nacido se sienta como alguien sumamente digno, porque si a la mujer no se le reconoce la tarea y el honor de ser la dadora de vida de la especie y por el contrario, se la castiga por ello cerrándole puertas y poniéndole pegas en el mejor de los casos, o sencillamente persiguiéndola y exigiéndole imposibles en el peor, entonces no solo estaremos viviendo en la más abyecta injusticia, sino también cortándole las alas a la humanidad, obligándola a vivir en una sociedad rácana, miserable, pejiguera y fea.
Sé que eso es difícil de conseguir y que con un libro puede hacer un poco más posible pero no más fácil. Motivo por el que, haciendo un inciso, debo agradecer de corazón esta entrevista y todo lo que se haga por la difusión del contenido de La soberanía de la mujer en el Corán.
Entonces, lo que quisiera es eso, convencer de que la revolución pendiente es la de la valoración de la especie humana de manera completa, sin medio tapar a la mujer escondiéndola detrás del varón al que se sigue considerando el prototipo de la especie y si ella es igual al varón, es evidente que se están suprimiendo de la especie el 99,99 de los aspectos reproductivos, es decir, TODO lo que es específico de la mujer. No es extraño, pues, que eso haya degenerado en que el hecho de embarazarse se considere casi como un caprichito de ella y que si lo quiere que apechugue con las consecuencias. Si es vil y lo que debiera ser es que se considerase a la mujer como el prototipo de la especie y no como una copia con pegas. No hay experiencia humana, salvo la de eyacular, que tengan los varones y no puedan tener las mujeres. Sin embargo la inversa no es cierta. ¿Cómo entonces se ha llegado a considerar a la mujer como algo secundario y accesorio de “los otros”?
¿Cómo ha sido su experiencia con la Editorial Almuzara? ¿Se la recomendaría a otros/as escritores/as?
Pues, mire, no tengo mucha experiencia con editoriales pero no tengo ninguna queja y he quedado muy satisfecha con el aspecto material del libro y el trato con el personal de Almuzara. Lee el resto de esta entrada
Helena Gutiérrez: “Parodio los estereotipos del mundo árabe que nos han vendido los medios de comunicación”
Unos baklava por amor pretende combatir los prejuicios sobre las personas musulmanas, la islamofobia, el machismo, desmontar el feminismo colonial y entretener al lector
Sigue a la autora en Facebook
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer

Helena Gutiérrez, escritora ilicitana disfrutando de la panorámica de la Alhambra
En primer lugar nos llamó la atención el título del libro, ¿por qué se declinó a Unos baklava por amor? ¿Le costó decidirse por ese título que representa la historia?
Mi novela parodia, desde el respeto, libros como No sin mi hija, La pasión turca o Un burka por amor. De ahí el título del libro y de algunos de los capítulos.
¿Qué tienen de característicos y especiales los dulces baklava para ser representativos de su novela?
Los baklava tienen mucha importancia en el libro, no solo porque la trama transcurre en Turquía, de donde son típicos estos dulces, sino porque en mi novela es el postre que mis personajes comen todos los días y son parte importante en el desarrollo de la historia. No quiero adelantar más cosas para no hacer spoiler.
Otro aspecto destacable a primera vista es la portada, ¿piensa que es verdaderamente atractiva para que los lectores opten por comprar la novela? ¿Qué puntos fuertes posee?
Sí, la portada me gusta mucho y mucha gente opina lo mismo, por lo que creo que está bien diseñada. La elección de la imagen, la mujer con su Diorr sentada en un baklava gigante, es muy apropiada y, en mi opinión, los colores y las letras llaman la atención, pero no soy ninguna experta en estos temas.
¿Dónde pueden los lectores adquirirla?
En librerías, por ejemplo. Si no la tienen, la pueden pedir. También pueden adquirirla por internet en la página web de la editorial, Aguaclara, o en Amazon, entre otros medios. Lee el resto de esta entrada