Archivo del sitio
Álex García: “Me encuentro inmerso en otra novela que firmaré con diferente pseudónimo para comenzar de cero”
Sin vocación, sus dotes para la narración son avaladas por sus lectores y lectoras que apoyan al escritor en tiempos difíciles
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer

El escritor Álex García
Para aquellos lectores que no conozcan al autor Álex García, ¿cómo definiría su estilo narrativo?
Diferente, ingenioso, irónico, cargado de mensajes. No sé, imagino que no soy la persona más apropiada para calificar mi estilo, aunque resulta evidente que mis libros no siguen la corriente tan extendida en el género que escribo. He oído muchas veces que a las lectoras de novela romántica hay que liberarlas de sus problemas cotidianos, escribiendo comedia de forma sencilla y sin muchas florituras, que sólo pretenden pasar un buen rato leyendo sin tener que pensar mucho. Yo no puedo estar más en desacuerdo. Nunca es bueno generalizar y muchas de mis lectoras suelen aplaudir que haya que pensar a menudo leyendo mis libros, aunque tampoco quiero asustar a nadie. No escribo física cuántica, pero tampoco me gusta faltar al respeto a mis lectoras escribiendo un libro comprensible para niños.
Nos llamó la atención que no fue hasta el año 2013 cuando comenzó en el Mundo de las Letras y ya ha publicado más de cinco libros. ¿Recuerda ese momento que decidió apostar por la escritura?
Hasta la fecha, he publicado nueve novelas originales y un pack que recoge dos de las anteriores. Lo cierto es que tardo más tiempo en escribir cada novela porque me exijo más que con la anterior y porque la ilusión de los inicios ha decrecido por diferentes motivos.
En cuanto a mis inicios y a modo de anécdota, siempre cuento que estoy aquí por casualidad, puesto que nunca tuve inquietud por la escritura. Jamás he escondido que no tengo vocación. Todo surgió un día en el que, tras comprobar cómo pasaba mi esposa muchas horas leyendo, amenacé con escribir un libro en el que ella y yo fuésemos los protagonistas. Ella no me vio capaz, así que lo hice y le gustó mucho. Me pidió permiso para que lo leyeran sus amigas de un grupo de lectura y les encantó. Fue cuando decidí, a pesar de las reticencias iniciales, dedicarme a escribir «en serio». Y aquí estoy, cuatro años y diez libros después, aunque, curiosamente, el primero que escribí en serio no ha visto aún la luz.
¿Qué pros y contras ha encontrado a lo largo de su trayectoria profesional como escritor?
Los pros son los lectores y mi crecimiento intelectual. En el caso de los lectores, gracias a mi dedicación he tenido la suerte de conocer a grandísimas personas, algunas de las cuales ya tienen un hueco reservado en mi corazón para siempre. Respecto al segundo aspecto, resulta inevitable documentarte sobre todo aquello que escribes si quieres llamarte escritor. Escribir supone un constante ejercicio de aprendizaje, además, por lo que al proceso de documentación hay que añadir la instrucción que vas adquiriendo mediante la lectura de otros compañeros, de quienes vas observando y archivando sus recursos para poder utilizarlos llegado el momento apropiado.
En cuanto a los contras, existen demasiados. Envidias, traiciones, disputas entre compañeros, ninguneos, compadreos, estafas. Prefiero no ensuciar esta entrevista deteniéndome demasiado tiempo con lo que se cuece entre bastidores. Sirva como resumen que he pensado muchas veces en dejar de escribir. En una de ellas, dejé de hacerlo, pero imagino que el veneno está instalado bien profundo en mi sangre y ya cuesta demasiado abandonar algo que, dicen, se me da muy bien. Lee el resto de esta entrada