Archivo del sitio
‘La espada de los druidas’ es la ópera prima de Eduardo Aguiar
La novela, primera parte de las saga Las crónicas de Vulcania, saldrá al mercado en pocas semanas. ¿Te vas a quedar sin conocerla?
Tania J.
Comencemos conociendo la sinopsis de la historia. ¿Cómo la explicaría?
En una época antediluviana, cuando los continentes aún no se habían separado y todavía formaban una gran masa de tierra llamada Pangea, esta se hallaba habitada por un buen número de criaturas, aunque muy diferentes entre sí: unas eran seres grotescos y monstruosos; las otras eran razas inteligentes, diseminadas en un puñado de reinos colindantes.
Una de estas razas era muy similar a la del ser humano actual, y había alcanzado un nivel de desarrollo semejante al de nuestra Baja Edad Media. En una aldea remota de este reino viene al mundo un niño con una extraña marca de nacimiento en mitad del pecho; es la señal del Elegido, también conocido como Hijo del Dragón: un personaje que —según las antiguas profecías— deberá enfrentarse un día a las Fuerzas de la Oscuridad que asolarán Vulcania, el reino al que pertenece Madox, nuestro protagonista.
Sin embargo, el muchacho crece en la ignorancia absoluta del papel que el destino parece tenerle reservado. Hasta una noche en la que sucede algo inesperado que lo conmina a dirigirse por vez primera a la capital, donde —con más pena que gloria— descubrirá el «sendero» que el azar parece haber trazado para él.
En su aventura no estará solo, pues poco a poco irán sumándose una serie de variopintos personajes totalmente trascendentales para su sorprendente viaje —tanto físico como interior—, en pos de un amuleto perdido de cuya recuperación depende la salvación o el hundimiento definitivo del reino de Vulcania: ¡la mítica espada de los druidas!
¿Cómo surgió la idea que dio origen a esta obra?
Estaba viendo la serie Juego de Tronos y cada vez me enganchaba más su trama. Yo diría que el entusiasmo que me provocó me indujo, de algún modo, a querer escribir algo de ese género (lo cual no quiere decir en absoluto que las tramas sean similares, ¿eh?). A mí siempre me gustó escribir, y simplemente me interesé por el mundo de la Espada y Brujería hasta el punto de querer plasmar mi propia obra. Pero honestamente, no creo que se parezca a Juego de Tronos, ni pretendió parecerse en ningún momento.
La historia que ha publicado, ¿es la que usted pensaba escribir o sufrió modificaciones durante el proceso de redacción? Si hubo modificaciones, ¿a qué se debieron?
¡Sufrió innumerables modificaciones! Con deciros que lo que inicialmente era la primera página acabó siendo en torno a la doscientas… ¿Y a qué se debieron? Pues sencillamente a que la trama me pedía más madera…
¿Qué fue lo más complicado a la hora de escribir una novela como esta?
Yo soy una persona extremadamente metódica en casi todo lo que hago, y especialmente cuando escribo. Cada párrafo sufre innumerables modificaciones hasta que logro que quede como a mí me gusta. Eso ralentiza la escritura hasta lo indecible, y provocaba que, muchas veces, no fuese capaz de escribir más de media docena de renglones/día. Lee el resto de esta entrada
‘Pasto de las llamas’ inicia una nueva saga de la literatura fantástica
Miguel Ángel Puerta, escritor de Villajoyosa (Alicante) ya tiene previsto la fecha de publicación de las segunda parte de la saga
Antes de empezar a hablar de su obra, nos gustaría conocer algunas cosas sobre usted. ¿Cómo surgió su interés por la literatura fantástica?
En mi infancia era un devorador de cómics de superhéroes, los que hoy están tan de moda gracias a las películas. No me interesé por las novelas hasta que leí El hobbit de J.R.R. Tolkien. A partir de ese momento, los cómics fueron dejando paso a las novelas, siendo mis favoritas las de fantasía épica.
De todas las obras y autores que haya leído, ¿qué novelas y escritores diría que han marcado más su estilo como autor?
El hobbit y El señor de los anillos de J.R.R. Tolkien, para empezar. Aunque, los libros y los autores que realmente me han marcado a la hora de escribir han sido: La trilogía del juez de Egipto de Christian Jacq, La saga de La torre oscura de Stephen King, Los cantos de Hyperion de Dan Simmons, La trilogía del elfo oscuro de R.A. Salvatore, La saga de Geralt de Rivia de Andrzej Sapkowski y La trilogía de La primera ley de Joe Abercrombie.
Según usted, ¿que tiene la fantasía para atraer a los lectores, ya que parece un género que nunca pasa de moda?
La fantasía no creo que pase nunca de moda debido a que muchos lectores buscan la forma de evadirse de la cruda realidad, y qué mejor vía de escape que adentrarse en mundos mágicos que nos hacen vibrar con un sinfín de aventuras.
Empezamos a centrarnos en su obra Pasto de las llamas. ¿En qué momento supo que tenía una saga entre manos?
Desde que surgió la idea en mi mente, allá por el 2013, aunque sabía que iba a ser un reto para mí, ya que pensé en escribir una novela río con muchos personajes, localizaciones, historias entrelazadas,… y todo eso no podía reflejarlo en un único libro. Lee el resto de esta entrada
Fantástica sin frontera, un blog informativo de la literatura fantástica hispanoamericana
Por todo el mundo hay amantes de la literatura que ponen su granito de arena en difundir aquello que les gusta. En este caso os hablamos de un proyecto, llamado Fantástica sin frontera, que difunde artículos, encuentros… sobre literatura fantástica hispanoamericana.
En el Blog encontraréis enlaces a la revista digital, dirigida por José Hernández Ibarra, enlaces a artículos escritos por autores de países como Perú, Chile o España. Esta diversidad geográfica enriquece las perspectivas de un género del que disfrutan millones de personas en todo el mundo. Y del que directores del cine beben para sus creaciones.
De lectura obligada entrevista al autor de La prisión de Lucifer
Ya está disponible on line el programa del pasado miércoles 14.
En esta ocasión Alberto Berenguer entrevistó al escritor venezolano Juan Pablo Machillanda, autor de La Prisión de Lucifer.
Aquí tenéis el audio con el programa completo:
Ir a descargar
Aprovechamos la entrada para agradecer su interés a los oyentes y lectores de Sudamérica. Tratamos de hacer todo lo posible por integrar lo que está de moda allí en el desarrollo del programa. De ahí esta interesantísima entrevista y también la que hicimos a Carolina Andújar.