Archivo del sitio

Mathyu Moore: ‘Me pareció más comercial un seudónimo en habla inglesa’

El autor malagueño se recicla con Enamórame

Por: Alberto Berenguer      Twitter: @tukoberenguer

recortada

Portada de la novela

Nuestra primera pregunta está relacionada con el título del libro. ¿Por qué cambió el título original Susurros de un dominante a Enamórame?
Me pareció que aquel primer título era algo agresivo. Aunque resumiese o explicase muy bien mi obra, le daba esa agresividad que a lo mejor ciertos lectores le hacían rehuir de ella.

¿Fue una estrategia de relanzamiento?
Entre otras cosas sí. Enamórame le daba ese fondo romántico y seductor que se esconde en el trasfondo de esta historia. Además del título, también me cambié el seudónimo. Ahora me llamo Mathyu Moore. Me pareció más comercial un nombre en habla inglesa.

Y, realizó algún cambio del argumento de la historia?
Realicé varios cambios pero dejando intacta la esencia de la historia. Un solo lavado de portada lo veía como una estafa hacia el lector. Quería y debía ofrecerle algo más.

¿De qué tipo?
El cambio más llamativo fue la edad de la protagonista (Sandra). Mientras escribía la novela allá en el 2011 con apenas 21 años creía que un joven de 25 años que sedujese a toda una mujer de 38 años rozaba el climax de la seducción. Con el tiempo comprendí que incluso en una fantasía erótica tal seducción no era más que una densa cortina de humo. Y decidí rejuvenecer a Sandra de sus 38 años a solo 19 años, convirtiéndose en esta seductora fantasía. Además de su edad, una de las escenas de la historia también fue cambiada. Pero sin duda, el cambio mayor de la historia, fue reescribirla de una manera que sin llegar a ser una escritura simple, se pudiese llegar a leer de una forma agradable. Lee el resto de esta entrada

Ángel Medina: «Vaticano III va más allá de la ficción y de lo sugerente»

Vaticano III narra la lucha de un Papa procedente de un mundo sojuzgado que recibe una visión y para llevarla a cabo necesita realizar un gesto que asombrará a todos y escandalizará a muchos

Por: Alberto Berenguer        Twitter: @tukoberenguer

Vaticano_III_cubierta.pdf_160Muchas novelas están ambientadas en el escenario del Vaticano como El código Da Vinci o Las Sandalias del Pescador, ¿qué le motivó a escenificar su historia en el Vaticano?
En la sinopsis de la novela hago la observación de que el mundo es como un tablero cuyas fichas se interrelacionan. No cabe duda que el Vaticano ocupa un lugar preponderante en el mundo y por tanto, si esa ficha se mueve podría influir en el resto. Las novelas que cita, la primera es de ficción y entretenimiento. En cuanto a la segunda el argumento concluye con una sugerencia. Vaticano III va más allá de la ficción y de lo sugerente.

Vaticano III narra la lucha de un Papa procedente de un mundo sojuzgado que recibe una visión y para realizarla necesita realizar un gesto que asombrará a todos y escandalizará a muchos.

¿Qué ocurriría si los intereses de Occidente temieran ser perjudicado? ¿Lo toleraría el capitalismo? ¿Resurgiría con mayor fuerza el comunismo? ¿Lo aprovecharía el gigante chino para imponerse en los Mercados internacionales? ¿Se expandiría el Islam? ¿Cómo reaccionaría Israel ante la amenaza? Y todo esto con un final imprevisible.

Siguiendo con la ambientación de su nueva novela, ¿encontró dificultades inesperadas durante la narración?
Las dificultades a la hora de escribir suelen ser previas y por ello hay que precisar el guión,  desarrollar el esquema y documentarse. Por ejemplo, en un capítulo determinado tengo que “hacer ver” al lector cómo es por dentro un concilio (interiores, personajes, vestimenta, etc.…) Y todo ello en una página. Por eso, antes de empezar a escribir hago acopio de la documentación que voy a necesitar.

¿Resulta complicado innovar en un tema tan recurrente dentro de la literatura universal?
Entiendo que está casi todo dicho o escrito. Por eso, si se quiere ofrecer al lector un libro que le “diga algo” y pueda resultar interesante, hay que recurrir a temas lo más inéditos posibles; y si ya hay algo  escrito sobre él, lo más diferente. En este sentido intento que mis libros respondan al  criterio de lo novedoso, susciten interés y ofrezcan algo que no ha sido dicho antes.

¿Por qué eligió Vaticano III como título para su novela?
El título refleja el ambiente en el cual transcurre parte del relato. Como se han celebrado hasta ahora dos concilios, me pareció de interés titularlo “Vaticano III”, pues aún quedan muchas cosas por decirse y hacerse y  desde el anterior han transcurrido más de 50 años. Lo que se propone en mi novela es arriesgado, incluso utópico, pero no imposible. Lee el resto de esta entrada

Reseña: ‘Cartas a una extraña’, de Mercedes Pinto Maldonado

Una novela romántica y sentimentalista “camuflada” de misterio e intriga

Por: Alberto Berenguer          Twitter: @tukoberenguer

cartas-a-una-extrana

Nueva portada de ‘Cartas a una extraña’ con Amazon Publishing

Tras formar parte durante semanas de nuestra Lista de los ebooks más vendidos en España, verla in situ sobre mis manos me enorgullecía –¡cualquiera diría que yo era el autor!– Y es que Cartas a una extraña era una de esas lecturas que tenía como obligadas. Obligada por varias razones. Porque su autora, Mercedes Pinto Maldonado, ha publicado –hasta la fecha– un total de ocho novelas de manera independiente, convirtiéndose dos de ellas en best sellers en varios países y formando parte del Top 100 de Amazon durante más de un año. Por si esto fuera poco, Cartas a una extraña parece seguir el mismo camino de sus antecesoras al resultar finalista del Concurso Indie 2015. Algo tiene que tener cuando ha sido finalista –pensé­–. Y no me equivoqué. Dos razones más que suficientes para comenzar la lectura de la autora granadina.

Lo que parecía ser un mero trámite burocrático para Berta de Castro, la protagonista de la historia, resultó ser todo un desafío personal. Con motivo del fallecimiento de su «querida madre» Doña Alberta, Berta se ve obligada a dejar Londres y regresar a Madrid 15 años después, de donde sólo guarda recuerdos tristes y dolorosos. Un puñado de cartas –la mayoría de ellas aún sin abrir– escritas incesantemente durante los últimos 12 años –del 2002 al 2014– hacen que Berta hurga sobre el pasado familiar, revelando acontecimientos más que insospechados para ella. Más dudas, más traiciones y más secretos a medida que avanza en sus investigaciones.

Cartas a una extraña bien podría ser un culebrón, o un cuento como alude la propia protagonista en más de una ocasión: «En el cuento de mi vida había dos Cenicientas, una hermanastra y una madre despiadada. Siempre me sentí el Patito Feo». Y es que la historia de Mercedes Pinto Maldonado tiene de todo: una madre mala malísima, una hermana mayor maquiavélica, una tata, un detective, parientes doblemente emparentados, amores no correspondidos, desaparecidos, asesinatos, culpables, inocentes… Lo que decía, de todo.

No obstante, y aunque parezca ser una novela de detectives o un thriller, Cartas a una extraña presenta grandes rasgos de romanticismo. De hecho, si tuviera que clasificarla en algún género sería más bien en este último: el romántico. Lee el resto de esta entrada

Stefania Gil: “Me gustaría asumir el rol de escritora por completo”

Stefania Gil elogia el trabajo de los autores indie desempeñado a diario como de una editorial se tratase

Sigue a la autora en su Web, Facebook y Twitter

Por: Alberto Berenguer     Twitter: @tukoberenguer

stefania-gil

Stefania Gil, escritora venezolana afincada en Málaga

Desde el comienzo decidió publicar sus novelas a través de la red. Como autora indie, ¿cuáles han sido los pros y contras bajo su experiencia?
Pros: tienes el control absoluto de todo. Contras: tienes que organizar el tiempo para poder controlarlo todo. No es fácil. Cuesta mucho trabajo llegar al punto en el que sientes que puedes con todo. Piensa que no se trata de escribir nada más. Los autores indie estamos obligados a desempeñar el trabajo que hacen varias personas dentro de una editorial: diseño, maquetación, edición, corrección, booktrailer, los asuntos legales (copyright, etc) y marketing. Aunque sepas defenderte en todos los campos o tengas los conocimientos necesarios para hacerlo todo, es algo que sin duda le resta tiempo a la escritura. Y puede resultar agotador pero, como yo digo: “Soy feliz haciendo lo que hago” y muy pocos pueden decir lo mismo. Así que soy muy afortunada aunque tenga que hacer el trabajo de veinte personas.

¿Surge esa decisión ante las negativas de editoriales tradicionales?
Al principio, cuando terminé de editar Presagios -mi primera novela de romance paranormal y con la cual me inicié como escritora- mi mayor sueño era que una editorial apostara por mí. Envié a muchas, famosas o no, me daba lo mismo. Con una que decidiera apostar, ya me hacía ganadora. Y sucedió. Obtuve una respuesta afirmativa por parte de una editorial que, lamentablemente, resultó ser una empresa fantasma, publicando mi obra y estafándome descaradamente. No me dejé vencer por la mala experiencia, cuando quieres algo tienes que luchar por ello sin importar las veces que tropieces. No quise seguir esperando a que ‘alguien’ apostara por mí si yo misma podía hacerlo a través de Amazon. Es una de las mejores decisiones que he tomado en la vida. Lee el resto de esta entrada

Aventuras, misterio y una dosis de historia dan como resultado «El Hallazgo», de Andy García

Por: Marta Juan

portadahallazgoLa historia de “El hallazgo” comienza en las playas del Rincón de la Victoria, en Málaga, donde los cuñados Andrés y Alberto encontrarán en una gruta marina, concretamente en la Cueva del Tesoro, unos objetos que les llevarán a Egipto. Allí descubrirán un gran secreto que lleva guardado más de 4.000 años, y que de salir a la luz daría un giro a la historia tal y como la conocemos. La secta religiosa de “Los Guardianes de Sah” será la encargada de evitar que ese secreto se haga público.

¿Con qué se encontrarán los lectores que decidan leer “El hallazgo”?
Se encontrarán con una novela en la que su género es difícil de catalogar, en ella hay dosis de historia, aventuras, misterio y hasta retazos de ciencia ficción.

¿Cómo nació la historia de “El hallazgo”?
La idea nació por dos de mis pasiones, el Antiguo Egipto y la arqueología.

En “El hallazgo” nos sumergimos en la cultura egipcia. ¿Cómo ha sido el proceso de documentación para esta novela?
Gracias a mis modestos conocimientos sobre la cultura del Antiguo Egipto y a la gran cantidad de libros sobre el tema que poseo se podría decir que el proceso de documentación “ha quedado en casa”. Eso sí, me he puesto al día! Ji ji

¿Conoce personalmente las localidades utilizadas en la novela?

El lugar donde arranca la trama lo conozco al dedillo, recuerdo como anécdota hace ya varios años que en una ocasión visitando el lugar con mis hijos una guía y mi hija me reprendieron, ya que sin quererlo me adelantaba a las explicaciones de la instruida muchacha. La joven guía con educación me dijo que si le podía dejar hacer su trabajo y el grupo visitante le aplaudió con el consiguiente bochorno merecido y sufrido en mi persona, creo que nunca he visto a mi hija aplaudir algo tan efusivamente (risas). El lugar es conocido como “La Cueva del Tesoro” aunque en realidad es una gruta submarina, la única en Europa, existen otras dos de similares características, una en Asia, y otra en América Central. Su nombre se debe a que una leyenda cuenta que cinco reyes almorávides escondieron allí parte de un enorme botín. La “Cueva” se halla en el municipio malagueño de Rincón de la Victoria a 15km. de Málaga, y es el municipio donde resido. Recomiendo si alguien visita Málaga que acuda a “La Cueva del Tesoro” disfrutará con la visita.

¿De dónde le surge ese interés por la egiptología, ya tratada en otras obras suyas como “La señal de Amón” o “Hiram, el fenicio”?

Si le soy sincero no lo sé a ciencia cierta, ya en el colegio me apasionaba la historia, pero sobre todo la de Egipto, más tarde vinieron los documentales y las novelas sobre Egipto, quien sabe, quizá en otra vida fuese un escriba egipcio(risas).

¿Cree, que como muestra en la novela, aún quedan muchas cosas por descubrir de esta cultura que podría dar un giro a la historia que conocemos?

Cada día se descubre algo nuevo en las distintas campañas arqueológicas desarrolladas a lo largo del país, todos creíamos que las pirámides la construyeron esclavos, hace poco se descubrió que los constructores se alimentaban como atletas de élite y residían todos juntos en una zona con viviendas acomodadas, quien sabe si dentro de varios años la versión vuelve a cambiar a raíz de nuevos “Hallazgos” Una cosa es cierta, a día de hoy, aún no se sabe con certeza cómo se construyeron las pirámides de Gizeh. Lee el resto de esta entrada