Archivo del sitio

Un poemario simbolista de José Luis García Herrera: El viajero en la niebla

José Luis García Herrera es un continuador de la poesía simbolista en su poemario El viajero en la niebla, sin negar su honda preocupación por la caducidad del ser humano

Lee el resto de esta entrada

Reikiavik, una obra que nos devuelve al poder chamánico de la interpretación.

2016121814083584668Basada en la legendaria partida de ajedrez entre Bobby Fischer y Boris Spassky de 1972, el texto de Mayorga nos devuelven a esa capacidad evocadora que tiene el teatro como exorcismo.

Por: Manuel García.

Hay momentos en la vida, numerosos momentos, que te reconcilian con esa capacidad simbólica y evocadora que tiene el arte. Lee el resto de esta entrada

Escribiré de amor en tus entrañas, libro de poemas de Elías Cortés

Elías Cortés publica en Círculo Rojo un poemario a modo de cancionero en el que influencias barrocas y surrealistas expresan un amor exultante e incendiado

Por: Manuel García
manoloMe emociona la sensibilidad del prólogo del poeta José Luis Zerón al escribir sobre esta colección de poemas que Elías Cortés nos revela como un tributo al amor trovadoresco. Zerón condiciona la forma a una sensibilidad sincera, exenta de fingimiento.

Podría decir yo, como elautor del prólogo, que este libro de Cortés son unos cantos donde la carnalidad y la euforia del deseo se caracterizan por el acopio de metáforas que introducen al propio creador en una clase de balbuceo; un balbuceo a través de las metáforas para poder comprender los estragos del amor. El Surrealismo y el Barroco son una forma de expresión idónea para ese vehemente deseo. Lee el resto de esta entrada

‘Una espina en la carne’, de Lola López Mondéjar: pensamientos sobre la escritura

La escritora nos introduce en las razones que motivan la escritura, la escritura como melancólica enfermedad que indaga en esa otra identidad que ocultan los autores

Por: Manuel García
lola-lopez-mondejar

En lugar del espino crecerá el ciprés,

y en lugar de la ortiga crecerá el mirto;

y esto será para gloria del Señor,

para señal eterna que nunca será borrada.

Isaías, 55:13

Después de los trabajos de Isabel Paraíso, me encuentro con una obra sobresaliente de la escritora Lola López Mondéjar, publicada en Prismática, que reflexiona sobre la creación literaria desde un punto de vista psicoanalítico.

Seguramente no puedo ser lo suficientemente objetivo por la admiración que siento hacia esta escritora y amiga, pero también es cierto que mi formación en Semiótica me facilita el análisis de un ensayo que la autora de Mi amor desgraciado construye con un rigor significativo, pero sin caer en un árido metalenguaje del que a veces pecan numerosos ensayistas. Destacaría la importancia que tiene el ensayo dentro del panorama de investigaciones que, sobre la creatividad y su inefable raíz, se han realizado hasta ahora, pues es inusual este tipo de trabajos en nuestro país.

Recuerdo un trabajo excepcional de María Teresa Caro Valverde, La escritura del otro, donde la filóloga analizaba el significado de la escritura desde el punto de vista histórico y antropológico. Muy recomendable. Con este ensayo, Una espina en la carne, Lola López Mondéjar se une a esa tradición europea de Jabès, Blanchot o Broch que, junto a su obra literaria, tienen además un importante muestrario de ensayos, cartas y aforismos que reflexionan sobre los misterios de la creación. Lee el resto de esta entrada

Exitosa presentación del poemario de Manuel Garcia

Las exploraciones surge de las reflexiones sobre lo oscuro y tenebroso que hay en todas las sociedades, todas las épocas

img_20161006_204457El Casino orcelitano congregó ayer a más de un centenar de personas para la presentación de Las exploraciones.

Entre los asistentes se encontraban alumnos de Manuel García, que quisieron ver a su profesor fuera de su ambiente habitual: las aulas.

Los encargados de conducir la presentación fueron los miembros de Auralaria. También estuvo en la mesa Roberto Ferrández, ilustrador del poemario.

La charla entre los cuatro sirvió para que el público conociera cómo surgieron los poemas. Los elementos que inspiran y muchas otras anécdotas relacionadas con la obra y la literatura en general. También de su relación con la pintura.

Entrevista a la escritora Norah Carter

No es una escritora con intención de hacer literatura, sino una mujer que relata experiencias personales a través de personajes tipo, propios de telenovela, cuyas historias encandilan. Sus trilogías de amor y algunas novelas de suspense arrasan en Amazon

  No busquéis en Norah Carter a una escritora intelectual, reflexiva o rompedora, sino a una escritora que tiene la habilidad de encontrar en el chascarrillo, en los guiones almodovarianos y en un erotismo, no exento de idealismo, su forma de relatar las costumbres, las vidas cotidianas, su impronta mediática y televisiva.

Por esa razón, Norah Carter contesta a nuestras preguntas tras ese éxito en las redes y en plataformas como Amazon.

Por: Manuel García
Utilizas el melodrama como base de tus novelas, pero me gustaría saber cuál ha sido la motivación de escribir y de esa manera en que lo haces.
Desde pequeña me gustó escribir, sobre todo me daba por hacer largas cartas de amor que le entregaba por las noches a mi pareja,  la que hoy es mi marido. Recuerdo que en la escuela escribía a mis compañeras de clase poesías referentes a lo que le estaba sucediendo en esos momentos en el ámbito sentimental, pero todo se quedaba ahí. Por entonces no se utilizaba mucho el género romántico con la libertad que hoy se puede utilizar. Siempre he sido una gran devoradora de libros y, cuando comencé a descubrir que empezaba a pegar fuerte la novela romántica desde un punto de vista más llano, más real, me di cuenta de que ahora podía sacar todo lo que había dentro de mí y ,por esa razón, decidí ponerme manos a la obra.
¿Por qué decidiste apostar por Amazon y no por publicar en editoriales?
Tenía en mente crear una trilogía romántica. Desde un principio contaba con el apoyo de dos editoriales que se ofrecieron para publicar mis novelas, pero, mientras las escribía, investigué que una de las plataformas más grandes del mundo era Amazon y que se podía hacer sin necesidad de ir ligado a una editorial, así que me busqué la forma de ir publicitando aquellas novelas que aún todavía no habían salido. Quise arriesgarme a hacerlo sola y luchar por mi trabajo sin dejarlo en manos de nadie ya que confiaba que, como yo, nadie iba a  pelear por el.
Una vez que vio la luz mi novela y se colocó entre las más vendidos de todos los géneros, me empezaron a llover muchas ofertas editoriales, pero realmente me di cuenta de que aquello me podía perjudicar a la hora de querer dedicarme a esta profesión. Si seguía en esa línea,  podría dedicarme a esto y conseguir una remuneración mensual que con editoriales no iba a lograr, ya que pagaban cada tres o seis meses, incluso un año tarde, y el porcentaje era mínimo, comparado con lo que podría cobrar a través de Amazon. De esta forma, si podría dejarlo todo para seguir escribiendo y vivir de esto.
¿Crees que el público lee menos que antes? ¿Por qué están cerrando librerías y editoriales desde tu punto de vista?
Creo que el público puede elegir más y mejor que antes. De hecho, hace años estaba mal mirado el género romántico. No se le daba la importancia que debía hasta que llegó la revolución de ese género y muchos editores se dieron cuenta de que podían conseguir muchas más ventas. Llegaba a muchos más lectores y sobre todo a las mujeres, que, desde mi punto de vista, son las que más leen.
Soy de las que me gusta más un libro en papel, pero reconozco que el mercado digital acabará con el formato de papel. Quiero subrayar que todas mis novelas se encuentran también disponibles físicamente, aunque donde he conseguido liderar miles de descargas mensualmente ha sido en digital, queriendo también poner como ejemplo que, si un libro en papel cuesta 15 € y la editorial te da un 10%, estás ganando un euro y medio. Si vendes el digital en 3 €, terminas ganando mucho más dinero por una descarga que por un libro vendido en papel.
Tus novelas románticas se inspiran en situaciones muy cotidianas, pero también hay viajes, infidelidad, sexo, ensoñación. ¿Dónde está el éxito de tantas descargas?
El éxito está en transmitirle al público de forma que cualquier persona sea capaz de entender la situación que se está narrando en esos momentos. Hay que contar historias que cualquier persona desearía que le pasasen. Deben meterse en el papel del personaje desde el minuto número uno. Mis lectores me informan de que se quedan enganchados a mis personajes e historias, haciéndole evadirse de los problemas que hoy en día están surgiendo a su alrededor.

  Debo subrayar también que me es más fácil transmitir todos esos viajes ya que he sido una persona muy aventurera y he recorrido medio mundo. Desde esas experiencias, tengo la ventaja de poder desarrollar cualquier lugar en el que he estado y contarlo de primera mano.

Luis Leante: ‘Se puede tener padre y madre y, sin embargo, sentirse huérfano’

«Lo peor de todo es querer recuperar una etapa de la vida “perdida” cuando ya no hay posibilidad de volver atrás», explica el escritor Luis Leante a propósito de su última publicación

La entrevista que nos ofrece Luis Leante, tras la publicación en Edebé de su novela

luis-leante

Fuente: De lectura obligada

juvenil, Huye sin mirar atrás, profundiza en esa fértil relación entre la literatura y los problemas de la adolescencia. Nos adentramos en algunos aspectos críticos de un libro donde no se renuncia a la aventura ni a las emociones más intensas por parte de los adolescentes; un relato que confirma esa necesidad de Leante por volver a revisar la adolescencia como un rito iniciático, conflictivo, pero también como un tiempo de maduración que nos lleva a descubrir qué queremos y qué nos espera al aceptar lo que somos.

Por: Manuel García

¿Los protagonistas de tu novela, los más jóvenes, son personajes a los que acompaña siempre un sentimiento de orfandad? ¿Cuál es la razón?
Toda historia, en mi opinión, debe partir de un conflicto. En el caso de esta novela, el conflicto es esa sensación de desarraigo, muchas veces de orfandad, de falta de referencias o de no saber qué lugar ocupa uno en el mundo. Lamentablemente, no es algo que me haya inventado yo, sino que refleja una realidad cercana que ha ido creciendo a mi alrededor en los últimos años. Se puede tener padre y madre y, sin embargo, sentirse huérfano. Y lo peor de todo es querer recuperar una etapa de la vida “perdida” cuando ya no hay posibilidad de volver atrás. Esa frustración la he conocido de cerca en personas que en su vejez siguieron reconstruyendo la imagen del padre o de la madre a los que no conocieron, pero también de aquellas cosas que perdieron y que en su momento no supieron valorar. Es una enorme frustración.

Compruebo que intentas en esta obra romper en un primer momento con el buenismo que impera en muchos textos dirigidos a un público juvenil: amenaza, persecución, heridas. ¿A qué corresponde ese inicio tan vertiginoso frente a la lasitud que observo en muchas novelas juveniles
El buenismo es, en mi opinión, más una quimera que un reflejo de la realidad. Por desgracia, los adolescentes no viven en el mundo de los Teletubbies, como a menudo creemos los adultos, o nos gustaría. Yo no trato de reflejar un mundo feliz, porque eso es una utopía. Tampoco pretendo mostrar una visión pesimista de la adolescencia, sino contar una historia en un contexto lo más parecido al mundo real que yo conozco. Para que haya buenos, tienen que haber malos. Para que haya felicidad, tienen que haber sufrimiento. Para disfrutar de las cosas, hay que saber lo que cuesta ganarlas o lo fácil que resulta perderlas. Para llevarnos bien con los padres, necesitamos saber qué es llevarse mal. Además, me gusta reflejar esa sensación de vértigo que yo tuve en mi adolescencia, en la que la vida me parecía una montaña rusa. Naturalmente, no pretendo contar mi vida, pero sí describir esa sensación de huida, de persecución, más mental que física. La vida en la adolescencia es bastante agitada física y emocionalmente, y la mejor manera de describirla es poner en movimiento a sus personajes, aunque las cosas que les ocurran no se parezcan siempre a las que suceden en la realidad. Yo prefiero reinventar la realidad a contarla tal como es. No trato de hacer un documental de cómo son los jóvenes de hoy en día, sino mostrarles a ellos cómo es o podría ser la vida de otros chicos.

A lo largo de tu obra, hay una concepción de la adolescencia bastante ambigua: los personajes son felices, pero también conviertes la adolescencia en una exploración de la identidad. Muchos prejuicios sociales acerca de la adolescencia la convierten una etapa frívola e irresponsable.
La adolescencia no es una etapa dulce donde los jóvenes aman a sus padres, respetan a sus profesores y son felices con sus amigos, a los que nunca insultan ni desprecian. La adolescencia es una de las etapas más difíciles de nuestra vida, pero el paso del tiempo hace una selección en nuestra memoria y vemos las cosas no como nos sucedieron, sino como las recordamos. La mente, seguramente para protegerse, entierra los recuerdos y las sensaciones angustiosas, y selecciona pequeños momentos de felicidad. Si yo pienso en mi adolescencia en general, inmediatamente digo que fui muy feliz. Pero si trato de recordar el día a día (los problemas con los amigos, los desengaños amorosos, las discusiones con mis padres, la incomprensión de los profesores, la falta de sentido de mi vida, las frustraciones, etc.) la conclusión a la que llego es que no me gustaría volver a pasar por esa etapa. ¡No, por favor! Lee el resto de esta entrada

Se llama Norah Carter y ha revolucionado el mundo de las descargas

Por: Manuel García
Me dice un pajarito que es una de las narradoras que más vende a nivel internacional. Se llama Norah Carter y su nombre no aparece en ningún suplemento literario de fin de semana. Logro contactar con ella y leo su primer libro, porque Norah ya ha publicado varias novelas y de géneros diferentes. Miles de descargas han sido registradas en Amazon sin apenas un trabajo de promoción profesional, salvo las horas que ella le dedica a escribir y a informar sobre sus títulos en redes sociales.

norah¿Por qué vende Norah Carter más que ningún escritor en España? Después de leer su novela ¿Qué quieres de mí?, me doy cuenta que una de las razones, como ella misma me ha confesado, es que no hay voluntad literaria. La humildad de esta escritora es pasmosa y su éxito radica en que no cree que tenga un talento literario. Pero sus novelas triunfan porque su lenguaje es directo, lleno de chistes espontáneos.Sus narraciones presentan una estructura sencilla y lineal, donde se tratan las fantasías que puede tener cualquier mujer de clase media, inspiradas en el cine y en las telenovelas sobre todo.

Para mí, eso es talento, dar con una fórmula mágica que convierte a sus personajes, sin complejidades psicológicas, en parodias de sí mismos, en aquellos perfiles a los que en algún momento nos gustaría aspirar. Viajes, sexo, restaurantes, decepciones, confesiones, cotilleos, marujeo, moda, centros comerciales, más viajes, muchos besos y un uso del castellano directo y efectista consiguen que Norah Carter sea un fenómeno de masas. Lee el resto de esta entrada

Luis Leante y su nueva novela juvenil, ‘Huye sin mirar atrás’

fotooooPor: Manuel García
La nueva novela juvenil de Luis Leante, Huye sin mirar atrás, publicada por Edebé, es el relato de una experiencia personal en la que su protagonista ha de enfrentarse a las duras pruebas del destino. Se trata sin duda de un previsible argumento al que el autor murciano dota, sin embargo, de un aura cinematográfica que convierte lo manido en un acontecimiento narrativo novedoso y flamante en sus primeras páginas.

La desaparición del padre, un huésped que oculta una biografía inquietante, las amistades difíciles de la adolescencia, los enamoramientos y la persecución del mal son algunos de los temas que desarrolla esta novela, sin hacer concesiones a lo políticamente correcto, como acostumbran muchas novelas juveniles. Lee el resto de esta entrada

Desde el mar y la estepa, una antología poética publicada por Chamán Ediciones

Por: Manuel García
PORTADAPrologado por Dionisia García, esta antología expresa la eclosión cultural de un movimiento poético que ha arraigado en Murcia y en Albacete, ya que numerosos autores, cuyos nombres podemos englobar en una misma generación, presentan una proyección significativa. El término «generación» es polémico y en muchas ocasiones injusto. Pero a veces nos permite tener una visión generalizada de la obra de todo un grupo de artistas en muy pocos años.

Algunos de estos poetas han demostrado ya su valía publicando en prestigiosas editoriales y obteniendo importantes premios. Chamán ediciones ha sido inteligente con esta antología, pues ha reunido estas firmas con el fin de dar testimonio de dicha eclosión, relevante a nivel nacional desde hace más de una década. Desde el mar hasta la estepa es un testimonio cultural, un logro editorial que muestra la riqueza expresiva y temática de decenas de poetas que se adscriben a diferentes tendencias y movimientos. Lee el resto de esta entrada