Archivo del sitio

Literatura y Memoria histórica en Orihuela

biblio

Fuente: Blog Memoria histórica cartagena

Compartimos con vosotros una interesante cita literaria.  Una nueva presentación del libro Blanca de guerra.  Además del autor, Juan Eladio Palmas, intervendrán miembros de la Asociación  de Memoria Histórica de Cartagena, responsables de la edición del libro. 

El libro habla de las presas republicanas, utilizadas como trofeo sexual por los algunos dirigentes franquistas.  Por lo tanto, será una lectura interesantes para los amantes de los libros de divulgación histórica.

La presentación tendrá lugar el próximo lunes 5 de febrero, en la sede del Ateneo Viento del Pueblo, Orihuela (Alicante). Empezará a las 19.30 horas, siendo un acto de entrada libre.

 

‘Entre el odio y la venganza’, un libro para quienes disfrutan conociendo la historia de España

Alfonso García López descubre el papel de Cruz Roja en la Guerra Civil 

odio¿Cómo surgió Entre el odio y la venganza?
Al terminar mi anterior libro –Cruz Roja y Galicia unidas por la historia-, descubrí en el Centro de documentación y Archivo de Cruz Roja Española en Madrid, importante documentación no explorada, sobre la guerra civil. A partir de ahí entré en contacto con el Archivo del CICR en Ginebra y con el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca.

¿Por qué eligió ese título? ¿Barajó algún otro?
Tan solo unos días antes de enviarlo al editor, encontré un título que me gustaba. Creo que define de forma contundente el ambiente de hostilidad en el que los delegados del CICR  llevaron a cabo su misión. Entre ambas pasiones, en una posición de neutralidad, trabajaron como buenos samaritanos.

El libro trata sobre la Guerra Civil española, de la que se han hecho cientos de películas y escrito libros de todo tiempo, ¿se puede decir algo que todavía no se haya contado?Creo que el contenido del libro pone de manifiesto que, pese a haberse escrito cientos de miles de páginas sobre tan trágico período, era posible decir algo nuevo.

Los fondos del  archivo del Comité Internacional sobre nuestra guerra, son tan voluminosos –300.000 documentos- que algo más se podrá decir, porque yo he leído en torno a 15.000, tan solo un 5 % de ellos.

Y, ¿qué diría a quienes piensan que se debería dejar de investigar sobre este punto de la historia para pasar página?
Conocer la historia de una familia, de una institución, de una nación, es fundamental para arraigar el sentido de identidad y pertenencia; desconocer quién somos es como un “alzheimer” nacional. Conocer sin ira, sin odio, sin afán de venganza, sí; hacerlo poniendo la pasión sobre la razón, no; olvidar, tampoco, porque supone perder la identidad nacional.

¿Fue fácil acceder a toda la información de Cruz Roja Internacional?
La verdad es que ha resultado complicado acceder a los fondos digitalizados que entregó el CICR al Gobierno de España el año 2008, que se conservan en Salamanca. A pesar de haber transcurrido más de ocho años desde entonces, no se puede acceder a través de internet, a pesar de que fueron entregados perfectamente catalogados.

Conseguí el catálogo de los fondos en el ACICR de Ginebra y descubrí, que, pese a constituir un todo, una parte estaba en Salamanca y otra parte, olvidada, en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en el centro de reproducción de documentos.

Además de los documentos digitalizados por Cruz Roja, ¿qué otras fuentes de información ha utilizado?
Las fuentes archívisticas básicas han sido el ACICR y el Centro de Documentación y Archivo de CRE. Con carácter complementario he recurrido al Archivo Histórico del Ejército del Aire en Villaviciosa de Odón, Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares y Archivo General Militar en Ávila. Lee el resto de esta entrada

El libro Represión franquista y memoria histórica en la provincia de Cádiz será reeditado

Entrevistamos a los coordinadores del proyecto, José García Cabrera y Cristóbal Orellana González

Portada del libro, con el título anterior a la reedición

Portada del libro, con el título anterior a la reedición

¿Cómo surgió la idea del libro?
Surgió a raíz del impulso nacido en el seno del movimiento ciudadano de la Memoria Histórica, del que formamos parte. Este movimiento nos animó a trabajar en un mejor conocimiento de los hechos sucedidos en Jerez entre julio de 1936 y el fin de la Guerra Civil. Nuestro objetivo, además de historiográfico, ha sido intentar ser útiles a los familiares de las víctimas de los asesinados en aquéllos años y, a la vez, apoyar la dignificación de su memoria, pues ellos y ellas fueron asesinados porque eran luchadores por la Libertad, por la Democracia, por la República y por otros valores e ideales que siguen muy vivos que siguen inspirando hoy las luchas sociales frente a los autores de esta “crisis” (o, más bien, colosal estafa organizada desde arriba)

En el libro encontramos investigaciones de varios autores. ¿Cómo se consiguen encajar todos esos trabajos en un proyecto?
Por la misma razón; es decir, todos y todas pertenecen al mismo movimiento ciudadano que, sin ayuda del estado ni de los historiadores profesionales que constituyen el staff universitario, han querido participar en este objetivo de RECUPERAR lo que el franquismo intentó a toda costa, después de practicar un baño de sangre en todo el país, sepultar para siempre, a saber, tanto los cuerpos de los masacrados como su misma memoria (nombres, filiación e ideales políticos, etc.)

Como coordinadores de la obra, ¿pueden hablarnos un poco de su trabajo como tal?
Ha sido muy fácil debido al mismo interés de los historiadores participantes, personas no solo con gran rigor científico, sino, a la vez, con un fuerte sentido de lo que había (y hay) que hacer en materia de recuperación de la Memoria Histórica. Por supuesto, aprovechamos la ocasión para, también desde este blog, agradecerles, una vez más, sus colaboraciones en este volumen. Lee el resto de esta entrada

Santiago Moreno redescubre a los gaditanos la historia de los alcaldes del Frente Popular

El historiador cree que las instituciones democráticas deben apoyar la edición de estudios como este porque tratan de la historia del país

volumen1

Portada Volumen 1

Empezamos interesándonos por cómo se despertó su interés por los temas que trata en sus obras.
Cuando realizaba mi licenciatura en Historia llegaba el momento de estudiar la Historia Contemporánea de España. Una vez se comenzaba a tratar el siglo XX se daba con profusión la decadencia del reinado de Alfonso XIII y sus corruptos partidos políticos. Luego la dictadura de Miguel Primo de Rivera, e incluso, la II República. Sin embargo se daba un salto en la Guerra Civil y una vez llegábamos a la Dictadura franquista todo eran prisas y se acababa el curso. Poco interés al respecto por parte del profesorado universitario podía ser la razón. Pero también era cierto que faltaban infinidad de estudios por hacer. Por suerte desde aquel entonces, apareció en la palestra el movimiento social conocido como “Memoria Histórica” con el gran volumen de trabajo que ha traído. Apartados de nuestra historia que se habían narrado y estudiado conforme quería la dictadura, han sido revisados y nos hemos dado cuenta que la historia no era como nos la habían contado. Todo ello junto a un gran interés por los que nunca tuvieron su historia (aquellos que durante décadas no tuvieron voz) son algunos de los motivos.

¿Cómo surgió La destrucción de la democracia: vida y muerte de los alcaldes del Frente Popular en la provincia de Cádiz?
Surge como proyecto en el seno del Servicio de Memoria Histórica de la Diputación Provincial de Cádiz a mediados de 2010. Se pretendía conmemorar al año siguiente, con dicha publicación, el 80 aniversario de la II República así como el 75 aniversario de las elecciones donde ganó el Frente  Popular. Llegando estos alcaldes a los respectivos municipios a gobernar. En la provincia de Cádiz, además, se celebraba el 75 aniversario de la Asamblea Magna de alcaldes. Un hecho poco conocido que reunió en la capital de la provincia a todos los alcaldes para tratar el tema del paro. Fue un 12 de julio de 1936. A la asamblea llegó incluso Blas Infante que ese día estaba en Cádiz con motivo de una reunión por la promoción del Estatuto Andaluz. A los pocos días se subleva parte del ejército español en el norte de Africa y en las siguientes semanas estos alcaldes serán perseguidos y asesinados de forma injusta. Todos estos hechos nos perecían que merecían ser estudiados y publicados.

¿Por qué limitó su trabajo a la región  de Cádiz, cuando se pueden encontrar casos como estos en toda Andalucía?
Claro que los hay. Y es necesario que otros historiadores lo abarquen. Pero el papel de la Diputación es limitado a nuestra provincia como comprenderás. A raíz de esta publicación se podría seguir el esquema para otras provincias andaluzas hasta llegar a ver un global de la región. Lee el resto de esta entrada

Los libros sobre Memoria Histórica atraen a lectores no habituales

El escritor y periodista madrileño Rafael Torres fue uno de los primeros en investigar sobre la Guerra Civil  y posterior dictadura. Lo hace persiguiendo la verdad, aunque como republicano le duela lo que descubre.

Fuente: El Mundo

Preparando la entrevista he leído que algunos le consideran precursor del movimiento por la Memoria Histórica. Sin embargo, usted lo niega. Por lo tanto, en su opinión, ¿cómo surgió dicho movimiento?
Creo que no se trató ni se trata de ningún movimiento, sino de una necesidad colectiva, la de conocer verdaderamente qué pasó por medio de los testimonios de los protagonistas y de las víctimas del drama de la Guerra de España. Se les había silenciado durante décadas, y si a esos ancianos se les hubiera seguido privando del derecho a recordar, a expresarse, a transmitir a las generaciones siguientes sus experiencias, la Historia habría quedado, tal y como pretendió el franquismo y se quiso durante la Transición, demediada para siempre.

Y, ¿cómo llegó usted al movimiento por la recuperación de la memoria histórica?
Yo no llegué de ninguna manera. Soy madrileño, español, persona, y eso ya sería suficiente para querer saber, para necesitar saber en qué consiste eso, de dónde viene uno, a donde nos llevaron… Pero es que, además, soy escritor, y periodista, y  mis deberes cívicos y profesionales, así como mi insaciable curiosidad y el respeto debido a mis mayores, a mi patria y a la verdad, me condujeron a investigar, a escribir y a divulgar lo que tan malamente se había investigado, escrito y divulgado hasta la fecha sobre los horrores de aquella Guerra, sobre sus verdugos y sobre sus víctimas.

Una de las quejas más comunes de los historiadores en España es el difícil acceso a los archivos. ¿Es más fácil cuando ya se tiene una reputación como investigador?
Nunca ha sido fácil para nadie. De una parte, por la voluntad del régimen de no facilitar el acceso a los archivos que pudieran contener información indeseada,y  de otra, por la destrucción, dispersión, abandono y desorden de dichos espacios documentales Pero el archivo fundamental, el de la palabra, el de la memoria, estaba ahí, el de los testimonios de quienes vivieron y conocieron de primerísima mano aquella tragedia.

Desaparecidos de la guerra de España habla de la violencia de los 2 bandos. Sin embargo, un bando y otro niegan el papel de víctimas entre el adversario. ¿Se superará alguna vez esta negación?
Desaparecidos de la Guerra de España fue una primera aproximación al terrible fenómeno de las desapariciones durante la represión en ambas zonas, muy superior, en una proporción de tres a uno, en la sublevada, donde el extrerminio del adversario se organizó de manera oficial y sistemática.  Pero también quise hablar de algo sobre lo que se sabía muy poco: los desaparecidos en combate, los hospitales de campaña, la huida de Málaga en la que desaparecieron unas cinco mil personas. Y, claro, los paseos, las “sacas”… Tras la Guerra, los vencedores buscaron a sus desaparecidos, los hallaron en la mayoría de los casos, auxiliaron a sus familias, persiguieron a sus verdugos, elevaron monolitos y memoriales, sus nombres se fijaron en los portadas de las iglesias, se honró, en fin, su memoria. Nada de eso pudieron hacer los derrotados, pues no hubo piedad ni clemencia ni generosidad ninguna con el vencido, y cuando publiqué ese libro aún había unas cien mil personas “desaparecidas” en las cunetas, en los olivares y en las simas. Su familias les buscaban desde hacía 60 ó 70 años.

¿Cómo responden los lectores a libros como Desaparecidos de la guerra de España o Los náufragos del Stanbrook? Es decir, ¿hay gente interesada en estas obras o, como se dice desde la política, es algo desfasado que se trata de resucitar por revanchismo?
Es obvio que quien dice que el episodio más traumático de la historia de España, y cuya memoria se cerró en falso, o sea, por decreto, no importa a la gente, es que no quiere que a a la gente le importe. Sus motivos tendrán. Y el que ve revanchismo en el uso de la memoria, de la libertad, del consuelo, de la cauterización de las heridas y de los derechos más elementales, como es el de enterrar dignamente a los muertos, se retrata y retrata su alma perfectamente. Lee el resto de esta entrada