Archivo del sitio

‘La larga espera’ de J.S. Roy ya está disponible en Amazon

La novela fue finalista del IX Premio Internacional de Novela ‘Alcorcón Siglo XXI’

Sinopsis
51PN+I9dOaLParís, 1874. Tras cinco años de duro esfuerzo, monsieur Vignon se ha convertido en uno de los hombres más influyentes de Francia. Su periódico, Le Petit Journal Parisien, ha desplazado a la competencia, convirtiéndose en el diario más vendido en la capital.

En la madrugada del 9 de mayo, mientras revisa el contenido del periódico que saldrá a la venta en pocas horas, le llega un telegrama urgente: monsieur Boudle, amigo de infancia y compañero de profesión, acaba de fallecer.

Sin embargo, el magnate ignora que tras esa trágica noticia se esconde algo: su destino está a punto de verse comprometido por una amenaza del pasado. Sin que él lo sepa aún, alguien ha decidido que la larga espera ha llegado a su fin.

En palabras del autor, «la  novela  en sí combina distintas temáticas (misterio, mitos  y  leyendas,  folletín o costumbrismo, entre otras), si bien su carácter  diferenciador  radica  en  la tensión continuada, siempre in crescendo,   las  altas  dosis  de  realismo,  la  psicología  de  los personajes,  la  originalidad  y,  sobre  todo,  los elementos y giros inesperados.»

Reseña: ‘Preventorio’, de Carlos Samper Revuelta

La segunda novela del autor alicantino, cargada de misterio, intriga y terror, está ambientada en el preventorio de Aigües de Alicante

Por: Alberto Berenguer          Twitter: @tukoberenguer

PORTADA FRONTAL PREVENTORIO

Portada de la novela

Tras el éxito de su primera novela fantástica El retorno de las Hechiceras Negras –que ya va por su 3ª edición–, Carlos Samper Revuelta regresa con su segunda novela –esta vez de terror–, que lleva por título Preventorio. Un título más que premonitorio del interior de sus 278 páginas.

En ellas, cuatro jóvenes amigos –Jorge, Cristina, César y Paula– deciden visitar el preventorio e investigar cada uno de sus recovecos, haciendo caso omiso a las leyendas urbanas que hay sobre ese lugar. Si a esto le añades que una de las jóvenes es capaz de ver los nexos entre vivos y muertos, obtienes la píldora de misterio necesaria para empezar a leer esta historia.

A la historia de Preventorio compuesta por 33 capítulos hay que añadir un prólogo –escrito por Tony Jiménez–, un epílogo –de la periodista Elena Merino– e ilustraciones –de Cecilia G.F.– que reflejan las situaciones críticas que tienen lugar en el edificio.

He de hacer mención especial a la perfecta edición y maquetación de la editorial alicantina Dilatando Mentes, cuidando hasta el último detalle, incluyendo extras sobre el preventorio real de Aigües –la verdadera protagonista de la obra– e incluso una playlist en Spotify con 21 temas musicales que la editorial nos recomienda para ambientar la lectura del libro. Lee el resto de esta entrada

‘Amanece en Belchite’ un mix de misterio e historia, con giros inesperados

Es la ópera prima del almoradidense Jaime García Simón (@JaimeGS_autor)

¿Cómo surgió Amanece en Belchite?
belchiteAmanece en Belchite surgió de la idea de escribir mi libro ideal, el libro que siempre me habría encantado leer. Este libro contendría todo lo que me apasiona; misterio, intriga, revelaciones y giros inesperados, un toque de historia… Todo ello unido en un compendio de sensaciones encontradas que te llevan a vivir, más que a leer, la historia, tal y como dicen muchos de los lectores de Amanece en Belchite.

¿Nos puede hacer un perfil de Miriam, la protagonista?
Miriam es alegre, dicharachera y extrovertida. Tiene una madurez impropia de su edad, lo que la llevan a formularse preguntas de gran calado mientras reflexiona. Pero por cuestiones que escapan a su control y conocimiento, su carácter se enrarece y poco a poco se va volviendo más retraída y distante con respecto a su entorno.

¿Alguna conocida suya podría sentirse identificada con el personaje?
No, para nada, es totalmente ficticio. Quizá algunos de sus rasgos sí, pero en conjunto no.
También es importante el papel del escenario en el que se desarrollan los hechos.

¿Qué le llevó a localizar la historia en Belchite?
Pues como dice una amiga mía, “tuvo que ser el destino”. Yo tenía la historia rondándome la cabeza durante largo tiempo, pero necesitaba un emplazamiento motivante. Cuando descubrí Belchite, su pasado y su leyenda, sentí sin lugar a dudas que era allí donde debía acomodar mi historia, la cual enraizó, fusionando la idea primigenia con el entorno para crear algo realmente mágico desde mi punto de vista. Solo podía ser allí, pienso que el lugar estaba esperando la historia y viceversa.

La novela gustará, según sus palabras en Amazon, a quienes disfrutan con películas como Expediente Warren o El sexto sentido. ¿Fueron esos sus referentes a la hora de escribir la historia?
El buen cine de misterio y paranormal son sin duda la mayor influencia para mis novelas. De hecho mi intención era hacer exactamente eso, un libro que hiciese sentir a los lectores inmersos en una película de terror, y por los comentarios creo que el efecto está muy logrado. La historia los atrapa en una espiral de intriga, miedo e incertidumbre, bien aderezada con un emotivo drama familiar que a más de uno hace soltar alguna lágrima.

Durante el proceso de escritura, ¿hubo modificaciones en la trama respecto a la idea original?
Pienso que siempre hay modificaciones, pero en mi caso, más que modificaciones, lo que hubo fueron evoluciones, ya que la trama no dejaba de crecer y crecer, hasta dar lugar a una historia que puede resultar grandiosa. Creo que los lectores disfrutan con el desarrollo y crecimiento de la novela, ya que en un principio no entienden nada, pero muy poco poco, van desvelando un increíble misterio que finalmente les asombra, llegando a resultar conmovedor e inspirador.

¿Qué fue lo más complicado de escribir un libro como este?
Para ser la primera obra, creo que es muy compleja en cuanto a su creación, ya que tiene multitud de fechas diferentes en las que hay que diferenciar tiempos verbales, además de tener en cuenta la evolución de los personajes, época del año, etc. Es un verdadero puzle rompecabezas en el que todo debe estar encajado al milímetro. Conseguir pulirlo realmente y que no hayan incongruencias ni errores básicos ha sido un arduo trabajo, pero el resultado merece mucho la pena. Lee el resto de esta entrada

Reseña: ‘Donde habitan las sombras’, de J. Fran González-Amorós

Una novela tremendamente oscura y misteriosa, cargada de pasados traumáticos que pondrán en duda la locura de los propios personajes

Por: Alberto Berenguer          Twitter: @tukoberenguer

Maquetación 1 (Page 1)

Portada de la novela

Hoy, y por primera vez desde que inicié la andadura en este blog, he de deciros que no sabía cómo realizar esta reseña. No porque tuviera dudas –el libro me ha encantado–, sino más bien porque no sabía cómo describiros la sensación que Donde habitan las sombras ha provocado en mí. Para que os hagáis una idea, mi primer pensamiento tras la lectura de las primeras páginas fue: «¡vaya locura de libro!». Así pues, media hora después frente al ordenador, la hoja de Word seguía en blanco, a la espera de escribir mi primera frase, mi primera palabra, mi primera letra…

Como menciona el propio J. Fran González-Amorós en la sinopsis, «descifrar la trama de esta obra sería descubrir un misterio». ¡Qué gran verdad! Donde habitan las sombras es una novela tremendamente oscura con una gran cantidad de secretos que no quiero desgranar para haceros la lectura más misteriosa. Han sido tantas las emociones surgidas a lo largo de las 388 páginas que conforman la novela que no sé bien cómo explicarlas. Lo mejor es que las experimentéis por vosotros mismos. Pero sí puedo dar algunas pinceladas que os sirvan para situaros en escena.

Donde habitan las sombras comienza con una situación trágica. Lo que en un principio iban a ser unas fabulosas vacaciones familiares acaban siendo una más que tormentosa pesadilla para Alfredo, el protagonista de la novela, quien sufre la ira de una fuerte tormenta desde el interior de su coche. Al despertar, Alfredo comienza a tener brotes de su locura al no poder encontrar ni a Emma –su mujer– ni a Lucía –su hija de ocho años–, pero sí ser capaz de oír sus voces. Voces que hacen que Alfredo entre en el mundo de sus recuerdos y miedos más oscuros. Es a partir de este momento donde el lector irá dando saltos en el tiempo, viajando hacia adelante y hacia atrás en la historia, conociendo a la familia de Alfredo, descubriendo traumas del pasado… Lee el resto de esta entrada

La Marca del Diablo, de Glenn Cooper.

La nueva novela del maestro del thriller histórico con más de 7.000.000 de lectores en todo el mundo

8a3bf-la2bmarca2bdel2bdiabloLA MARCA DEL DIABLO se inicia en 1139, cuando el obispo Malaquías tiene una visión de lo que le sucederá a la Iglesia: tras Ciento doce Papas, la institución de la Iglesia llegará a su fin.

Ya en nuestro siglo, en Roma, la joven arqueóloga Elisabetta Celestino recibe la noticia de que el Vaticano le prohíbe seguir explorando las catacumbas de San Calixto, donde se ha realizado un extraño hallazgo.

Años más tarde, cuando está a punto de celebrarse un nuevo cónclave para elegir el que será el Papa ciento doce, aparecen unos cadáveres en esas mismas catacumbas: hombres y mujeres, con una extraña malformación genética, descubiertos tras siglos de enterramiento…

Así, Elisabetta se centrará en una investigación sobre estos extraños sucesos que parecen apuntar a una conspiración, la creación de un nuevo orden eclesiástico que pondrá en entredicho todas sus creencias.

Gleen Cooper, el autor, nació en Nueva York. Asistió a la Escuela Secundaria de White Plains antes de empezar sus estudios en la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts, donde se graduó con honores en Arqueología. Tras ello, se licenció en Medicina. Pero no contento con ello, también estudió estudios de producción cinematográfica. Lee el resto de esta entrada

José Martín nos presenta Silencio, una novela de detectives para disfrutar de una sentada

cabeceraPara que le conozcamos, ¿quién es José Martín Bartolomé?
Sólo un tío normal que, como cualquiera, tiene una historia que contar. La única diferencia es que algunos la contamos con nuestros relatos y otros no, supongo.

¿Recuerda cómo empezó en esto de la literatura?
No fue demasiado espectacular. Desde siempre me atrajo la lectura, y en algún momento me encontré con que admiraba a quienes eran capaces de llevar a cabo ese pequeño truco de magia que es encerrar a los demás en un relato. Decidí intentarlo yo también, así que supongo que empecé en la literatura por pura envidia.

Y, ¿podría definir su estilo a la hora de escribir?
Ni siquiera me atrevería a decir que tengo un estilo. En construcción, probablemente. Sí tengo un objetivo, y es ser honesto y verosímil. No verdadero, porque los seres que habitan “mis mundos” no existen, ni lo que ocurre en los relatos ocurrirá en la vida real. Sólo verosímil, que el lector piense, bueno, podría pasar y es coherente que así sea en determinadas condiciones. Sin trucos, sin Deus ex machina. Intento ser limpio. Lee el resto de esta entrada

Prohibido excavar en este pueblo, de Óscar Fábrega

Una historia imprescindible para los amantes del misterio sobre el mito de Rennes-le-chateau con prólogo de Jesús Callejo y la recomendación en redes sociales de Javier Sierra

unnamed

 A finales del siglo XIX un párroco de una pequeña aldea del Languedoc se hizo enormemente rico de la noche a la mañana. ¿Cuál fue la fuente de su riqueza? ¿Fue la venta ilegal de misas?
¿Encontró un tesoro escondido? ¿Descubrió algún secreto histórico por el que fue recompensado? Lee el resto de esta entrada