Archivo del sitio
García de Saura: «Es una novela cargada de sentimientos y situaciones muy divertidas»
«Lo que el alcohol ha unido que no lo separe la resaca» es una comedia erótica de superación personal, que consigue un equilibrio perfecto entre el romanticismo, el erotismo y el sentido del humor.
Por: Marta Juan
Cuando apenas quedan un par de semanas para su boda, Lucía descubre que Miguel, el hombre con el que iba a pasar el resto de su vida, le ha sido infiel. Dolida y desengañada, preparará un plan para dejarlo plantado en el altar y desenmascararlo frente a los invitados. Tras el caos organizado, sus amigas deciden salir con ella de fiesta en la que hubiera sido su noche de bodas. Al regresar a casa, un despiste y una estrambótica y desternillante situación harán que ella y sus amigas acaben detenidas por unos agentes muy sexys. A partir de ese momento, la vida de Lucía y del teniente Urbano quedarán unidas para siempre. Pero tras la mala experiencia vivida, Lucía se creará una coraza anti-hombres difícil de romper.
¿Cómo surgió la idea de escribir “Lo que el alcohol ha unido que no lo separe la resaca”? Quería escribir una historia distinta, con una abundante trama, y con unos personajes que me llegaran al corazón. Y este fue el resultado 😉
¿Qué encontrarán los lectores en su segundo libro publicado?
Encontrarán muchas situaciones divertidas, una historia de superación personal y un renacer tras un desengaño amoroso, unas relaciones de amistad increíblemente maravillosas, una historia de amor llena de cariño, diferentes y variadas escenas eróticas, morbo, e incluso un poco de intriga.
Esta novela ha sido definida como una comedia erótica de segundas oportunidades que consigue un equilibrio perfecto entre el romanticismo, el erotismo y el sentido del humor. ¿Está de acuerdo con esta definición?
Totalmente. Y no solamente lo pienso yo o la editorial, que es quien la ha definido así, sino también los lectores, que me hacen llegar sus comentarios, y en donde me dicen que les está gustando mucho porque en ella encuentran de todo.
¿Cómo se consigue ese equilibrio? ¿Diría que alguno de esos elementos destaca sobre los demás?
El cómo me llevaría horas explicarlo, pero sí puedo decir que ha sido un trabajo laborioso, en el que he disfrutado muchísimo, y en el que he puesto todo mi cariño. Supongo que el meterme de lleno en los personajes, es lo que me ha llevado a crear una historia cercana y, para mi parecer, preciosa.
En cuanto a los elementos, sinceramente creo que no. He procurado dar a cada uno su protagonismo en el momento que creí adecuado. Dicen que los extremos no son buenos, y que en el centro está la virtud, y eso es lo que he intentado buscar. Aunque, claro está, es algo muy subjetivo y cada persona tendrá su particular opinión.
V Rastro Cultural Café de Ficciones
Con la llegada del verano parece que empieza a animarse las actividades de la cultura alternativa. Hoy os vamos a hablar del V Rastro Cultural de Café ficciones (Murcia). Se trata de un mercadillo de segunda mano en el que encontraremos libros, películas en dvd, música, pósters…
La actividad se celebrará el próximo viernes 3 de junio y está abierto a la participación de todos los que quieran montar un puesto. Para hacerlo sólo hay que escribir directamente al evento de Facebook o al correo electrónico info@cafedeficciones.com.
Deconstruyendo al novelista murciano Miguel Ángel Hernández
» Eso es lo que me gustaría conseguir en mis libros, lo mismo que Haneke consigue en sus películas. Una intensificación de la experiencia»

Fuente: Anagrama
Por: Manuel García
Quizá lo que seduce de su literatura es esa heterodoxia donde narración y ensayo confluyen para producir un discurso de ficción que se mueve entre el thriller psicológico y esa percepción apasionada, otras veces escéptica, que el autor experimenta hacia el arte contemporáneo. Con la publicación de El instante de peligro, en Anagrama, nuestro narrador parece definir ya una trayectoria inspirada en la innovación del género sin renunciar a un debate interno que cuestiona las bases ideológicas de nuestra posmodernidad, su inconsistencia o la frivolidad de nuevas formas de entender lo sagrado y lo profano.
En la última novela de Miguel Ángel Hernández, existe esa expiación que reconcilia al autor con la materia y la forma de un arte actual que se caracteriza por su diversidad y su cambiante estructura. A veces, detrás del peligro de lo aparente y lo volátil, existe una resonancia de lo eterno, una propuesta sutil de transformar la realidad para transcenderla.
No todo en la narrativa actual está perdido con novelas como Intento de escapada o El instante de peligro. No todo en el arte contemporáneo se basa en aforismos dictados por Warhol, sino que existe un recelo, un ansia, que se traduce en una necesidad de buscar la comunicación con los ausentes, en una incesante manera de reivindicar nuestra existencia y sus posibles sentidos a través de la elegía.
A veces en tus obras el arte contemporáneo se convierte en un subtexto ensayístico que funcionaría de manera autónoma. ¿Existe ese planteamiento a la hora de comenzar a escribir?
Es cierto que hay una parte ensayística que se podría entresacar, pero no tengo tan claro que pudiera funcionar de manera autónoma. O al menos no funcionaría en el sentido en el que entiendo las ideas, como algo que se despliega y toma forma en la vida. De hecho, por eso decido escribir ficción, porque en ella las ideas se “incorporan”, se hacen cuerpo en las historias. A la hora de plantearme escribir la novela no pienso primero en la teoría y luego en el relato emocional, sino que los dos se van articulando al mismo tiempo. Para mí son inseparables. Sí que hay un momento en el que la historia parece que se eleva sobre la teoría, o que el peso cae más del lado de la emoción, aunque nunca hay una desaparición de ninguno de los dos polos. Como digo, no entiendo uno sin el otro. Lee el resto de esta entrada