Archivo del sitio
Cicatrices de charol, novela debut de Berta Pichel
La historia está ambientada en la Guerra Civil
Cicatrices de charol es la novela debut de Berta Pichel. Una historia de crecimiento, superación, ideales y primeros amores, en la que Nía, su protagonista, tendrá que enfrentarse a su origen humilde, una pasión turbulenta y las tensiones políticas.
Desde su juventud en la verde comarca de El Bierzo hasta su lucha por salir adelante en un país desgarrado por la guerra, Nía superará un obstáculo tras otro para convertirse en la mujer que desea ser. Una novela de amor y superación en los albores de la Guerra Civil.
La autora
Berta Pichel nació en la comarca de El Bierzo (León). Licenciada en Filosofía y Letras, en la especialidad de Historia Moderna y Contemporánea, ha vivido gran parte de su vida en Barcelona. Durante cuarenta y tres años se ha dedicado a la docencia, impartiendo clases a miles de estudiantes. Se ha formado como narradora en la Escola d’Escriptura de l’Ateneu Barcelonès. Y publica ahora su primera novela con la editorial Ediciones B/ Penguin Random House
Andrea Golden: “Tengo una muy buena novela entre manos para el Concurso Indie de Amazon 2018”
La escritora madrileña trabaja en una nueva novela con una historia modernizada en un siglo y país cautivador como la India
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer

La escritora Andrea Golden
Para aquellos lectores que no conozcan a Andrea Golden, ¿qué destacaría de su narrativa?
Me permito la osadía de contestar a esta pregunta copiando la valoración que realizó una gran editorial sobre mi primera novela. Creo que describe bastante bien sobre mi narrativa y forma de escribir: Novela distinta, con voz propia y es muy ágil. Atrapa a la lectora desde la primera página. Generosa con la acción. No paran de pasar cosas. El estilo es uno de los valores principales. Escribe con una prosa segura, decidida, llena de descripciones ricas.
¿Cómo pasó de la colaboración de un libro técnico a escribir en solitario una novela romántica?
Empecé en la literatura por un reto personal: ¿sería capaz? Un momento en la que necesitaba saber dónde estaban mis límites. Tras la complejidad del desafío (una año y medio trabajando durante mis poquitos ratitos libres) y superados los primeros obstáculos: definir el estilo más apropiado de escritura, estudiar las plataformas para publicar, innovar con mi forma de escribir, etc. Me lancé como escritora independiente en la plataforma de Amazon con mi primera novela “Tocando el Cielo de Manhattan”.
¿Fue más difícil de lo que pensó en un primer momento? ¿Qué tipo de dificultades encontró durante el proceso de escritura de su primera novela Tocando el cielo de Manhattan?
Cuando empiezas algo se vuelve complicado por momentos, pero según avanzas ves cómo va creciendo poco a poco hasta que un día miras tu logro con decisión y sobre todo valentía y… te lanzas. El tema informático (plantillas, subida a la plataforma, formatos etc) después de un estudio exhaustivo no presentó dificultades por mis conocimientos informáticos, costó mucho más el texto y plasmar mi aventura imaginaria con palabras. Después descubrí una facilidad innata con la que no contaba y que llegó tardía con respecto a otros autores que llevan media vida escribiendo. Lee el resto de esta entrada
Don Carlos, más allá de la leyenda
Don Carlos, Príncipe de las Españas.
La prisión del príncipe don Carlos en 1568 y su posterior muerte en cautiverio conforman uno de los episodios más polémicos del reinado de Felipe II. Hace tiempo que los historiadores han desmotado la leyenda del parricidio, aun mas de los amores del príncipe con su madrastra Isabel de Valois, una historia inventado por enemigos de la monárquica. Hoy sabemos que la historia de don Carlos es un caso clínico, el de un joven con graves problemas de salud i un innegable desequilibrio psíquico que lo incapacitaba para el gobierno.
‘La sangre de los libros’ es una magnífica invitación a la lectura
Santiago Posteguillo enlaza anécdotas literarias en una novela que en manos de otro hubiera sido el típico libro <<Sabías qué…>>
Por: Tania J. Baeza
Participar en un club de lectura tiene sobre todo cosas positivas. La peor, sin duda, es verte obligado a leer, hasta el final, libros que no te enganchan. Lo mejor, con mucha diferencia, es la oportunidad de descubrir autores y libros que te encantan. Este es el caso de La sangre de los libros de Santiago Posteguillo, a la sazón autor que nos concedió (hace mucho tiempo) una de nuestras mejores entrevistas.
Volviendo al libro, Posteguillo recopila para el lector enigmas y anécdotas relacionadas con la literatura. A través de ellas podemos ver la evolución histórica del mundo de las letras. Hay historias de todos tipo: amor, suicidios, duelos, amistad…
Desde aquí, invito a todo el que se anime a leerlo a que lo haga con papel y lápiz cerca. Cada capítulo es una invitación a sumergirse en multitud de obras, biografías… Pudiera parecer una, muy cuidada, lista de recomendaciones literarias.
‘Miau’, un clásico muy actual
La obra de Benito Pérez Galdós refleja la realidad social actual en una novela de 1888
Podría parecer que una novela fechada en 1888, de carácter histórico costumbrista, que muestra la realidad de aquel momento no puede reflejar la realidad actual. Sin embargo, cuando lees Miau te das cuenta de que es posible. Será que, lamentablemente, la sociedad española no ha avanzado mucho o que disfruta repitiendo una y otra vez los mismos errores.
A través de las idas y venidas de la familia Villaamil, en la España de la Restauración, podemos ver el día a día de muchas familias actuales. Ramón Villaamil es un trabajador público que pierde su trabajo porque ha habido cambio en el gobierno. Es el turno de que quienes apoyaron al partido en el poder obtengan su puesto. ¡El pan nuestro que muchos trabajadores (puestos a dedo) comen tras cada elección municipal! Y ahí está Víctor, el yerno de don Ramón, un cabeza loca sin oficio que, gracias a sus muchos contactos, ve perdonados todos sus delitos y va ascendiendo poco a poco por los diferentes estamentos de la Administración. Lee el resto de esta entrada
Reseña: ‘Etheria’ deslumbra al lector más exigente gracias a la pluma exquisita de Coia Valls
Historias como la de Etheria son la que dan sentido a la Literatura
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Hace unos minutos acabé de leer Etheria e inmediatamente me he visto en la necesidad de expresar con palabras todo lo que esta historia me ha transmitido. No sé si seré realmente capaz de trasladar todo lo que he sentido, no sé si esta reseña hará justicia a la calidad del libro, pero lo que sí sé es que Coia Valls ya forma parte de mi lista de escritoras preferidas.
Continúo todavía asimilando el gran talento que tienen algunos escritores, y muchos de ellos están más cerca de lo que pensamos. No hace falta irse a los países nórdicos o a la literatura anglosajona para dejarse sorprender, puesto que me ha parecido asombrosa la pluma de la escritora reusense Coia Valls. Mi compañera y amiga Tania J. Baeza tuvo la oportunidad de entrevistar a la autora para repasar su amplia carrera literaria y ya ahí nos adelantó que su próxima novela estaría situada en el siglo IV. Ahora sabemos que en ese momento hizo referencia a Etheria y tras finalizar su lectura, solo puedo manifestar mi gratitud a Coia Valls como lector.
En esta ocasión, y permitidme queridos lectores tomar esta licencia, hablaré muy poco del interior del libro, porque sinceramente pienso que es una novela que debería ser leída sin opiniones predeterminadas e inducidas, ya que jamás defraudará a ningún lector.
Etheria es una historia que a pesar de sus más de cuatrocientas páginas y su género, he leído con gran facilidad y rapidez, por lo que acabar la historia me ha supuesto una gran aflicción. No porque sea una historia que quede inconclusa, ni que tenga un final completamente abierto, sino que podría haber leído otras cuatrocientas páginas sin ningún tipo de problema. Lee el resto de esta entrada
Luis Zueco, un escritor de novela histórica muy minucioso en los detalles
El Castillo ya va, en menos de un mes desde su publicación, por la tercera edición
¿Qué nos puede desvelar de la trama de El Castillo?
Es una novela que a través de la construcción de una gran fortaleza nos relata la vida de los hombres y mujeres que la hicieron posible hace casi mil años. Sus sueños, sus pasiones, todos sus sentimientos, de manera que podamos sentirnos como un verdadero habitante del siglo XI.
¿Le llevó mucho tiempo conseguir que lo que había escrito se ajustara a su idea inicial?
Sí, reproducir estas vidas y la propia labor de construcción del castillo es complejo para la mentalidad actual, hubo que sumergirse totalmente en la época para intentar entender como eran aquellas gentes, que les podía motivar a jugarse la vida en un proyecto tan monumental como Loarre.
¿Todo lo que cuenta sobre la construcción del castillo de Loarre tiene respaldo documental?
La parte histórica por supuesto que sí, para la constructiva he manejado teorías de diferentes investigadores, hasta decantarme por la que creí más convincente. De todas maneras, hubo que hacer mucho trabajo de campo, ir a pie de obra de otros castillos y edificios medievales e intentar saber como se construía en la época. Aún así, hay misterios como el de la construcción de la espectacular bóveda de su iglesia que solo puede resolver nuestra imaginación.
Cómo licenciado en Historia, ¿qué le parecen las licencias creativas que se toman muchos autores a los que no les importa desvirtuar la realidad histórica o artística?
Por mi parte es inconcebible alterar los hechos históricos, si algún autor lo hace creo que no debería escribir novela histórica, no se puede engañar al lector. Lee el resto de esta entrada
‘Los hijos del hierro y el fuego’ nos adentra en el mundo colonial
Una historia que nos descubre multitud de parajes y costumbres desconocidas para la mayoría de lectores
El joven David Walia S.F. llega al mundo de los libros con Los hijos del hierro y el fuego, primera parte de la saga Yo, conquistador.
Se trata de una novela histórica, publicada en la Editorial Comuniter, que nos transporta al Santiago de Cuba, de 1518. Además nos pone en la piel de un grupo de exploradores españoles, de distinta procedencia y condición, que llegan al Nuevo Mundo en busca de fortuna.
Una historia de aventuras que nos descubre multitud de parajes y costumbres desconocidas para la mayoría de lectores. También conocemos la complejidad de unas relaciones sociales basadas en el temor a lo diferente.
Pese a que hay personajes históricos, el autor reconoce -en una nota final- que se ha permitido ciertas licencias creativas a lo largo de los 67 capítulos que componen la obra. Son más de 500 páginas, divididas en 5 partes.
En este punto se encuentra, quizás, la mayor pega que se puede poner a la novela. Es excesivamente larga. Y acabas con la sensación de que el autor podría haber eliminado ciertos pasajes. Aunque entiendo que el autor no querría dejar en el aire la historia de ninguno de los personajes.