Archivo del sitio
Hablamos con Pedro Aranda, uno de los finalistas en la categoría mejor novela del Certamen Cartagena Negra
El escritor es un convencido antietiquetas literarias y apuesta por buenos libros para llegar a los lectores

Fuente: Cartagena de hoy
¿Cómo explicaría la sinopsis de El ruido que nos separa a nuestros lectores?
Básicamente, El ruido que nos separa profundiza en todas las cosas, algunas disparatadas, que hace la gente para tratar de olvidar aquello de lo que se arrepiente, o al menos de convivir de la mejor manera posible con ello. Algunos personajes, eso sí, no se arrepienten para nada, y otros, en su lucha por olvidar ese pasado que les atormenta acaban realizando una serie de actos que derivan en situaciones que yo diría que rozan lo absurdo. Me estoy acordando ahora del caso del auditor norteamericano, criado en el seno de una familia conservadora bajo una estricta educación, que realiza inspecciones por países asiáticos y al que sobornan con una prostituta para cambiar el resultado de su informe. Y el tipo se termina planteando si acaso la vida no es algo más que todos esos principios que ha seguido de una manera tan inmaculada durante todo este tiempo y si, por tanto, no ha hecho otra cosa más que perder su vida. Y al final, de una manera más o menos evidente o directa, hay un combate de boxeo que centra el argumento de casi todas las historias, aunque he de decir que, en realidad, el boxeo como tal, está presente muy poco en el libro. Es, más bien, un decorado. Todo eso salpicado con asesinatos, venganza, traiciones y cruces inevitables de destino. Para resumir, le diría que es un libro de violencia y amor al mismo tiempo.
La obra está formada por un conjunto de historias, personajes y épocas. ¿Fue complicado entrelazar todos los elementos que forman El ruido que nos separa?
No tanto, quizás un poco al principio hasta que logré ubicar a todos los personajes. Y una vez que supe lo que eran capaces de hacer, la historia fluyó sola. Digamos que, en mi caso, no empecé con la historia y luego fui desarrollando los personajes, sino que fue justamente al revés, primero me dediqué a conocer a los personajes y cuando sabía en qué eran buenos, les di el papel con lo que tenía que hacer cada uno. Si esto fuera un equipo de fútbol y yo, por tanto, fuera el entrenador, no es que llegara al club y le dijera al presidente: “quiero jugar de esta forma, y para eso necesito a estos jugadores”, sino que llegué, vi entrenar a la plantilla que tenía y ahí fue cuando me di cuenta de que cualquier persona es capaz de cualquier cosa en cualquier momento. Que hasta el más fiero de los boxeadores es capaz de bailar canciones de amor. O, lo que es lo mismo, que el lateral izquierdo es capaz de meterme goles y lo puedo poner de delantero. Y así ha salido lo que ha salido.
¿Qué le llevó a elegir esta estructura fragmentaria para su novela?
La poca constancia y coherencia que tengo con todo lo que hago en mi vida. Creo que haber escrito todo del tirón habría acabado con mi paciencia y hubiera terminado por abandonar el libro, sinceramente. Quiero decir, no es que escribiera las historias del tirón y luego las fragmentara. La disposición con la que salen en el libro es tal cual las escribí. Intencionadamente dejaba una historia parada en un momento dado y me ponía con otra que no tenía nada que ver, antes de volver a la anterior. Y el motivo fundamental era para no aburrirme mientras escribía y, por tanto, para mantener la intensidad y la calidad a lo largo de todo el capítulo. Yo ya sabía cómo iban a terminar cada una de esas historias, así que las paraba cuando lo consideraba oportuno, como esas series de televisión que vemos ahora y en la que nos dejan con ganas de más cuando termina un capítulo. Espero no haber sonado demasiado presuntuoso. Lee el resto de esta entrada
‘Pequeñas criaturas’ una novela policíaca ambientada en España
Escrita a 4 manos por Noemí Calabuig y Manuel Navarro seguro que te hará pasar un rato entretenido tratando de resolver todos los interrogantes del caso
Empezaremos yendo al grano. ¿De qué trata Pequeñas criaturas?
Navarro: Pequeñas criaturas es un whodunit, es decir, una novela cuya trama gira en torno a la investigación de un crimen, a la búsqueda de un criminal. En este caso, de un asesino. Un hombre aparece muerto mirando al mar, en una tumbona. Hemos intentado, sin embargo, que tenga mucho más: tramas secundarias, algo de humor y aventuras, personajes extraños…
Noemí: Se presta especial atención a los motivos que los sospechosos tenían para asesinar a la víctima. Y, en concreto, para hacerlo delante de un grupo de personas sin que ellas se den cuenta de que ese hombre que descansa en una tumbona del jardín mirando hacia el mar, en realidad está muerto. El carácter de los personajes y las relaciones que existen entre ellos cuentan más de una historia e intensifican el interés por la trama.
Una cosa que destacamos es que su novela está ambientada en España. Algo reseñable ahora que muchos autores jóvenes españoles deciden ambientar todas sus historias fuera de aquí y con personajes muy anglosajones. ¿Por qué Granada?
Noemí: Creo que el ambiente en el que se desarrolla la historia es tan esencial como la psicología de los personajes y la trama. Es una de las cosas que más perdura después de leer una novela. Puede que muchas veces no te acuerdes de los detalles; a veces, incluso, hasta te cuesta recordar quién era el asesino y por qué lo hizo, pero a menudo lo que te deja una huella significativa en la memoria es la atmósfera. En Todo lo que sé sobre novela negra, P. D. James asegura que su fuente de inspiración suele ser un lugar. Pues bien, a nosotros nos pasa igual. Un verano pasamos las vacaciones en un hotel de Almuñécar y sentimos que ese era el lugar adecuado para ubicar uno de esos asesinatos de ficción que tanto nos interesaban. El Cortijo de la luna, pues así es como se llama el hotel, está en lo alto de una montaña y para acceder a él solo solo hay una carreterita muy estrecha, empinada y llena de curvas. En el jardín hay una piscina y unas cuantas sombrillas y tumbonas orientadas al mar y al precipicio. Lo curioso era que no había ninguna valla o muro para impedir que alguien pudiera tropezar y caer desde el jardín del hotel. Esa era la razón por la cual se desaconsejaba la estancia de niños pequeños. Enseguida supimos que aquel era el lugar ideal para una novela policíaca y que el propio cortijo sería un personaje del libro.
Navarro: Respetamos mucho, no obstante, la opción de ambientar la novela en lugares distantes. Sobre todo en este género. Recordemos que su fundador, E. A. Poe, no sitúa los Crímenes de la Rue Morgue en Boston, su ciudad, sino en París, un lugar lejano para un estadounidense del siglo XIX, con todas las connotaciones que son de sobra conocidas. Esto es así porque Poe no quiere construir una narración realista, sino fantástica e intelectual. Esta es la línea que nos gusta, pero hemos considerado que se puede seguir también en ámbitos geográficos cercanos. Ambas opciones pueden ser acertadas. Hay muchos ejemplos. Lee el resto de esta entrada
‘Secretos bajo la hierba’, una novela policiaca que sigue los pasos de la escuela estadounidense
Juan José Marín nos presenta a unos personajes para los que espera un largo recorrido
¿Cómo surgió Secretos bajo la hierba?
En realidad, la idea principal de la novela surgió con motivo de un premio literario organizado por un conocido diario deportivo. Fue al escuchar por la radio la convocatoria de dicho premio cuando comencé a fraguar el argumento principal y los personajes más importantes. Faltaban pocos meses para el cierre del plazo, por lo que no me dio tiempo a terminar la novela. Esa idea principal que surgió entonces aún permanece, aunque el argumento ha ido evolucionando y transformándose bastante desde entonces, pues han transcurrido varios años desde que decidí que era una historia que merecía la pena ser contada.
Sin hacer spoilers, ¿qué nos puede contar de la trama?
Esa es una pregunta complicada de responder, ya que siempre que me preguntan sobre ello me resisto a contar más de lo que ya cuenta la sinopsis. Prefiero que el lector vaya descubriendo los entresijos de la trama por sí mismo. Pero para los que no la hayan leído, les diré que la novela comienza con el hallazgo por el personal de un céntrico y lujoso hotel en Madrid, en pleno paseo de la Castellana, del cadáver de una joven modelo. Dos de los protagonistas de la novela serán los encargados de encontrar al culpable, un experimentado inspector de Homicidios de la policía llamado Ricardo Reyman y su joven compañera, la también inspectora María Castro. El caso, en un principio, no parece entrañar demasiadas complicaciones, ya que los primeros indicios sugieren que la muchacha ha sido víctima de un arrebato o incluso de un juego sexual que acabó mal, pero poco a poco se irá enredando tanto que ambos acabarán arrepintiéndose de no haber obedecido a su comisario para dejar la investigación en manos de otro compañero. La primera sorpresa se la llevarán al recibir el informe de la policía científica que ha inspeccionado el lugar del crimen y que apuntará a un personaje famoso como sospechoso. Esto provocará la aparición del caso en las portadas de todos los periódicos del país, también en las distintas televisiones y radios, al tiempo que sufrirán la injerencia de altos cargos policiales y políticos en la investigación e incluso del mismísimo CNI, el servicio de inteligencia español… Y hasta aquí puedo leer. El resto, animo a descubrirlo directamente durante la lectura de la novela.
Al tratarse de una novela policiaca, un género bastante popular entre los lectores, suponemos que ha tenido muchas referencias literarias o cinematográficas. ¿Podría hablarnos de ella?
Todo lo que hacemos en nuestro día a día está influenciado por algo o por alguien, desde la forma de hablar o de comer hasta lo que compramos o cómo decidimos vivir o comportarnos, lógicamente también lo que escribimos o cómo lo hacemos. Hay muchos autores a los que admiro, buena parte escritores de novela negra o policíaca, pero también de otros géneros. Siento, por ejemplo, verdadera envidia (sana) de cómo escribe Javier Marías, me parece un escritor increíble. También admiro, por ejemplo, a otros autores españoles como Pérez Reverte, Marsé, Vázquez Montalbán, González Ledesma, Juan Madrid, Lorenzo Silva, Domingo Villar… Y fuera de nuestras fronteras a Vargas Llosa, García Márquez, Camilleri, Simenon, Patricia Highsmith, Henning Mankell, Donna Leon, Jo Nesbo…, por decir solo algunos que se me vienen a la cabeza. Por supuesto, también a los clásicos de la novela negra americana como Chandler o Hammett, tengo que confesar que algo más que a los autores ingleses del género, como pueden ser Agatha Cristie o Conan Doyle, a los que considero también geniales, pero mis gustos se inclinan más hacia la escuela americana. Desde el punto de vista cinematográfico, como planteas, no puedo olvidar películas como El sueño eterno, Casablanca, Sed de mal o Chinatown… O de series, tan de moda ahora, de las que son gran fan, como Homeland, The Wire, The killing, Broen, True Detective… De todo ello, posiblemente, haya adquirido influencias, porque de todo se puede aprender algo, tanto de lo bueno como de lo malo, pero no seré yo quien diga cuáles y de quién, prefiero que sean otros quienes lo digan. Yo bastante tengo con escribir historias de una forma digna. Mi misión es contar historias que entretengan, que apasionen si es posible. Lee el resto de esta entrada
Marto Pariente: «Me impulsó la idea de contar una historia de personajes cuyas pérdidas personales les marcasen su destino de antemano»
«Una bala para Riley» es la primera novela publicada por Marto Pariente, una novela negra dinámica y visual que será adaptada para una serie de televisión
Por: Marta Juan

Portada de la novela de Marto Pariente
¿Qué se van a encontrar los lectores en esta novela negra?
Ante todo y para ser honrado, los lectores se van a encontrar con la obra de un autor novel; con lo bueno y lo malo que conlleva esto. Por un lado, la frescura y espontaneidad y por otro, clichés, tópicos y precipitación. Entiendo que es un tránsito obligado para mejorar en obrar posteriores. Respecto a la historia en si, espero que la encuentren amena, fácil de leer y entretenida. Ofrezco, como me gusta decir, una historia de Redención, dolor y balas.
¿Cómo definiría al personaje de Riley?
Detective, antihéroe, cínico, duro y melancólico; un hard boiled en toda regla. Riley es un hombre que a raíz de la muerte de su mujer, ha perdido el apego por la vida. Busca una excusa, algo que le obligue a dar el paso definitivo y poder acabar con todo de una vez por todas. En su paso por prisión, encontró esto escrito en la pared de su celda, y lo convirtió desde ese día en su leitmotive:
“La vida es la condena.
Se vende mala imitación.
Razón: aquí.”
La novela se ha escrito utilizando dos formas narrativas. Por un lado Riley cuenta en primera persona su vida y sus recuerdos, y por otro se utiliza la narración en tercera persona para contar los hechos actuales. ¿Por qué ha decidido utilizar esta técnica? ¿Cuál era su objetivo?
El principal motivo por el cual utilicé las dos formas narrativas son las dudas, la eterna inseguridad del que comienza a escribir en serio, y las dudas que esto conlleva. Me costó mucho encontrar la voz del narrador, de manera que me decidí por una primera persona para Riley en el principio de cada capítulo (contando la historia y el pasado del personaje principal), y una tercera persona en pasado para seguir la narración principal que afectaba a todos los personajes. Intenté crear una parábola, cuyos extremos se juntasen al final y dejasen la historia redonda.

Marto Pariente
¿Qué fue lo que le impulsó a escribir “Una bala para Riley”?
Las ganas, la ilusión y la necesidad. En realidad, escribir me libera, es una pelea en mi día a día por sacar un texto adelante, una palabra más, un párrafo más; verlo terminado y la satisfacción que esto supone. Con Una bala para Riley, en particular me impulsó la idea de contar una historia de personajes cuyas pérdidas personales, les marcasen su destino de antemano. Salvando las diferencias, acercarme al antiguo concepto de tragedia griega.
Reseña: ‘Nunca es tarde para morir’, de Pablo Palazuelo
El escritor madrileño debuta con una novela de intriga muy comentada por los lectores
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer

Portada de la novela ‘Nunca es tarde para morir’
Sin duda, llama mucho la atención los numerosos comentarios –generalmente positivos– que esta novela tiene en plataformas online como Amazon. Si a esto le unimos el sugerente título de la novela –Nunca es tarde para morir– obtenemos dos motivos más que suficientes para comenzar a leer el primer libro escrito por el madrileño Pablo Palazuelo. Libro que, por cierto, ha sido calificado por muchos como «la mejor novela negra de los últimos tiempos».
Ante este panorama, la lectura de Nunca es tarde para morir se me hacía obligada. Y ahora, tras finalizar su lectura se me hace obligado exponer mi propia opinión. Pues bien, he de decir que lamentablemente a mí no me ha parecido la mejor novela negra de los últimos tiempos, como así se le calificaba. Ahora bien, eso no quiere decir que estemos ante una mala novela. A continuación expongo mis razones apoyándome en algunos de los comentarios publicados por varios lectores en Amazon para explicar mis propias ideas.
Una lectora en Amazon decía sobre el libro que «se lee de una sentada, la historia arranca muy bien», algo con lo que estoy en absoluto desacuerdo. Ha sido precisamente el comienzo –fundamental para captar la atención e interés del lector por seguir leyendo– lo que no me ha terminado de gustar. Es más, me costó engancharme a la novela. En ciertas ocasiones me perdía durante la trama y no conseguía seguirla porque había aspectos que –bajo mi punto de vista– carecían de sentido para la historia. Y esa sensación se fue alargando hasta las primeras 150 páginas de las 610 que conforman Nunca es tarde para morir.
Quiero pensar que las intenciones del autor –en una novela tan extensa como esta– era situar al lector en la historia desde el inicio. De ahí que sea un poco tediosa su lectura al comienzo. Pero, en mi opinión, con la aparición de tanta información innecesaria lo que consigue es justamente el efecto contrario: desvirtuar la novela y confundir al lector con el verdadero argumento, llegando incluso este a plantearse su continuidad en la lectura. Lee el resto de esta entrada
Antonio Rittscher, autor indie de thriller filosófico
El lector sabrá desde el comienzo quién es el asesino
El Parnaso Perdido es una novela policíaca en la que ya sabemos quién es el asesino: los hermanos gemelos Samper; uno es poeta llamado Eugenio y su hermano es un anarquista que quiere matar a todos los poetas. Después de muchas insistencias de su hermano, Eugenio acepta y secuestran a un poeta, al que envenenan con estramonio. No obstante, Eugenio se arrepiente y duda si acudir a una comisaría para denunciar a su hermano, y a sí mismo como cómplice del asesinato. Sin embargo, por las insistencias de su hermano, perpetran varios asesinatos más.
La intriga surge por saber si la policía descubre al asesino y lo atrapa. Máxime, porque el policía que debe atrapar al asesino serial de poetas no es cualquier policía, se llama Roger de Flor, y es el director adjunto operativo de la Europol. Roger no quería ser policía, no obstante, ha escalado casi todo el escalafón policíaco, merced a que ha atrapado a muchos asesinos seriales. Los ha atrapado urdiendo una red de tramas complejas y surrealistas: unas veces ha escrito una novela, otras veces ha recurrido a programas de radio, de televisión, en una ocasión filmó una película, en otra escribió una obra teatral. Roger nos cuenta cómo atrapa asesinos seriales con los métodos más surrealistas que mente humana puede concebir. En esta ocasión, decide recurrir a un programa de Poesía de la 2 que presenta la poeta Laura Bembo, la «causante» de los secuestros y asesinatos de poetas. Lee el resto de esta entrada
Reseña: ‘Asesinatos con arte’, de José Luis Caramés Lage
Accésit del IV Premio Wilkie Collins de Novela Negra
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Asesinatos con arte destaca por ser una novela negra poco convencional que de vez en cuando se evade de los patrones de la novela negra para maravillar al lector con la dulzura y la armonía de la pintura y la música. Una clara evasión de la propia realidad que te permite llegar hasta el final al ritmo de la musicalidad de la historia. Y es que después de la lectura se entiende que fuese Accésit del IV Premio Wilkie Collins de Novela Negra.
La historia transcurre en La Coruña, un aspecto importante porque muchos escritores deciden ubicar su historia fuera de España y el escritor José Luis Caramés Lage la ubica en su ciudad natal, donde se producen una serie de asesinatos en cadena y todas las miradas serán puestas en la Orquesta Sinfónica de Galicia. Una orquesta que será mirada con lupa ante la posible relación con los asesinatos y con la mafia rusa, puesto que el grupo de músicos virtuosos de cuerda frotada y de origen ucraniano que forman la élite de la Orquesta Sinfónica de Galicia están siendo asesinados. Y es que las muertes son analizadas con detenimiento por la policía, ya que el asesino recrea con los cuerpos representaciones de obras pictóricas. Miedo, preocupación, desconfianza y asombro se instalan en la Orquesta Sinfónica de Galicia. Lee el resto de esta entrada
Reseña: “El asesino del ajedrez” de Mercedes Gallego
El asesino del ajedrez, de corte policial, pone en escena una historia que aparenta ser simple pero que en el fondo, la autora ‘juega’ todo el tiempo con el lector
Tras el paso de la dama española de la novela policíaca por De lectura Obligada (podéis leer la entrevista de Mercedes Gallego), ahora publicamos la reseña de El asesino del ajedrez.
Por: Mariló del Valle (Facebook)
Datos del libro
- Autora: Mercedes Gallego
- Título: El asesino del ajedrez
- Nº Páginas: 326
- Editorial: Createspace
- Temática: Novela policíaca
- Lengua: Español
- ISBN: 9781482055160
- Fecha publicación: 11/08/2014
Sinopsis
Un asesino en serie asola Barcelona y hace del característico barrio de El Ensanche su particular tablero. Elige sus víctimas por la profesión y juega una enloquecedora partida que se inicia con la muerte de un cabo de la Guardia Urbana, asimilado a un alfil. ¿Quién será el rey?
La policía descubre su juego pero él consigue burlar los controles hasta que la partida sufre un giro inesperado que amenaza a una persona muy vinculada a los investigadores. ¿Quién conseguirá dar el jaque mate?
Reseña
Leer a Mercedes Gallego ha sido todo un descubrimiento, soy de las lectoras que prefiere sorprenderse por sí misma ante una novela sea del género que sea. De ésta en particular, que entre otras, se podría clasificar dentro de las policíacas, suspense y también negra, me ha dejado con las ganas de seguir leyendo, es una trama muy bien lograda que sin duda alguna, sorprenderá al lector.
Como auténtica admiradora de Agatha Christie y también de Alfred Hitchcock, en que el suspense de principio a fin, eran esenciales para el desarrollo de los libros por una parte y para las tramas de una película por otra, del mismo modo leí este libro, ávida por saber hacia que derroteros me iba a llevar esta escritora, logrando crear en mí, ese halo de misterio también conseguido por las personas que le antecedieron en este género.
El asesino del ajedrez, de corte policial, pone en escena una historia que aparenta ser simple pero que en el fondo, se vuelve muy enrevesada y sobre todo, cuando crees haber descubierto al sospechoso, te das cuenta que su autora ha estado jugando todo el tiempo contigo haciéndote creer lo que no era, en el fondo engañándote para mantenerte en tensión hasta el final del libro, además de las tramas paralelas que se van tejiendo alrededor las que te llevarán a conocer el entorno del enigmático asesino y también de otros personajes que intervienen en ella.
El punto de partida es la aparición de un policía muerto y en torno a este crimen, dará inicio una investigación a cargo de la inspectora Cano, proveniente de una familia en que su madre no le mostraba su cariño, repite sin querer las mismas acciones con su hijo, hasta que se da cuenta que puede perderlo, esta mujer será la encargada de ir aportándonos algunas piezas acerca de su vida, de su entorno y de los sucesos que transcurrirán desde que se cometiera este primer asesinato.
A fin de mantener los estudios de su hijo en Irlanda, alquila una habitación en la casa de Silvana, en donde también vive Tito, gente muy heterogénea que le ayudarán con sus conocimientos en la investigación y que también, se hacen cargo de algunos engranajes narrativos, si cabe decir, hacen aún más interesante la trama, puesto que dejarán a la vista, los caminos que les ha tocado recorrer para encontrarse en el lugar donde están.
Sobre nuestro asesino, creo que lo mejor es descubrirlo, averiguar con la lectura las motivaciones, su vida y el detonante que le lleva a basarse en un juego de ajedrez para cometer sus homicidios, que aplica en una zona de Barcelona y que tiene directa relación con el tablero del mismo, lo que mantendrá a la policía y las investigaciones en un verdadero jaque, pues la inteligencia que posee le permite cubrirse las espaldas de forma brillante, ¿quién cerrará la partida?, espero que lo descubras tú.
Mercedes Gallego: “La saga de Candela la ideé para serie de Televisión porque el Grupo Especial de Policía Femenino se trata de una figura histórica que no ha aparecido en ningún sitio”
Se considera a Mercedes Gallego como la dama española de la novela policíaca
-
El asesino del ajedrez es una novela policíaca no negra, en la que la fantasía es el primer ingrediente.
-
La saga de Candela Luque son novelas basadas en un hecho real en cuanto a la existencia del personaje en la época de la Transición Española.
-
Existen críticas demasiado elogiosas entre nosotros, los escritores independientes, pero no falsas, porque hay un acuerdo no tácito de no decir nada cuando una obra no te gusta.
-
Asistirá a la Feria Internacional del Libro de Miami 2014
Sigue a la autora en su Web y Facebook
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
La primera pregunta tiene que ver con sus inicios en la literatura. ¿Cómo se introdujo en este mundo?
Siempre he escrito, recuerdo mi infancia rodeada de libros que leía los domingos desde muy pequeña. Mi padre, que era periodista, me inculcó el hábito de la lectura y como a él le gustaba la novela policiaca, de ahí mi afición al Género. Escribir era parte de mi ocio, creaba cuentos para mis hermanos o escribía pensamientos adolescentes, diarios y esas cosas que se hacen en la infancia. Cuando pude dedicarme a escribir lo hice sin pensarlo.
¿Qué puede revelar a nuestros lectores del primer libro de la Serie Ramona Cano, El asesino del ajedrez?
Que es una novela policiaca, no negra, en la que la fantasía es el primer ingrediente, no está basada en ningún hecho, ni pretende denunciar nada. Se me ocurrió jugando en el ordenador una partida de ajedrez. En todo caso, siempre existe la crítica velada en toda obra policiaca y en este caso se vuelca en los llamados “Programas basura” de televisión, en los que el morbo es el protagonista, no la noticia. También en el afán de notoriedad de los mandos policiales, pero eso es sabido por todos. Lee el resto de esta entrada
«Caos absoluto» de Armando Rodera
Por: Marta Juan
España, año 2015. La crisis económica lejos de disiparse sigue haciendo estragos en Europa. La Troika ha expulsado a Grecia de la Unión Europea, y Portugal y España están a punto de seguir el mismo camino. Los recortes en España están acabando con la educación y la sanidad públicas, los españoles siguen engrosando la lista del paro y mientras tanto siguen en el poder los mismos políticos, banqueros y empresarios corruptos en una sociedad sumida en un caos absoluto. Este es el panorama que encontramos en “Caos Absoluto”, una de las últimas novelas publicadas por el escritor madrileño Armando Rodera, un ebook que ha llegado a ser el número uno en Amazon en su categoría.