Archivo del sitio
‘De esperanza y soledades’ es la novela que nos presenta Pablo Puicercús
Una novela protagonizada por mujeres, en las que encontramos mucho del autor
¿Cómo surgió la idea que dio paso a De esperanza y soledades?
La novela nació con idea de ser un relato, pero se fue complicando tanto que la extensión y la trama están muy alejadas de lo que me pretendía inicialmente: hacer un catálogo de lo que lleva a una persona a hacer daño a otra, no por placer sino para experimentar algo que nunca ha experimentado. Un poco al estilo de Extraños en un tren.
¿Cuánto tiempo le llevó darle forma a aquella primera idea?
Soy, no sé si por desgracia o por fortuna, un escritor muy impulsivo que me dejo guiar por el texto y que cuando tengo claro lo que quiero contar soy incansable. He descubierto que, en mi caso, las obras muchas veces son las que me van pidiendo nuevos personajes, nuevas anécdotas e historias paralelas, diferentes visiones. Al ser un escritor tan impulsivo, la primera versión la tenía lista en unos cuatro o cinco meses, pero tardé el doble en el proceso de corrección que muchas veces me arrastra a cambiar capítulos, eliminar personajes o incluir nuevas ideas.
¿Qué fue lo más complicado del proceso?
Al tratarse de una historia lineal contada a través de los ojos de diferentes mujeres, tres de ellas de la misma familia, tenía que tener cuidado de no caer en incongruencias y contrasentidos al hablar de un mismo hogar o de los mismos recuerdos, pero desde diferentes prismas. Y luego tramar de unir todas las aventuras individuales de cada protagonista en un único texto que tuviera ritmo y sentido.
Cuente, brevemente, a nuestros lectores de qué trata esta novela.
La novela empieza con la llegada a Madrid desde el norte de Covadonga, una mujer en la que se mezclan la pasión por la escritura y la costumbre de imaginar o inventar biografías de la gente con la que se cruza por la vida.
De esta forma, un día observando los pisos humildes que hay frente a su casa, decide conjugar sus dos grandes pasiones y empieza a escribir un blog donde narrará las intimidades de sus vecinos, mitad ficción mitad verídico. Pero todo cambia cuando es testigo en los pisos de enfrente de un suceso trágico que dinamita todo lo que hay a su alrededor y que la pone en contacto con la familia de Lola.
Esta confluencia de Covadonga con los miembros de esta familia sirve para escarbar en la historia familiar, en sus inicios y el sacrificio de los padres, en la infancia y pubertad de las hijas, en las aspiraciones y miedos de cada uno de ellos, en los episodios individuales, y en la forma que cada uno ha llegado a este momento dramático de sus vidas.
¿Hay alguna razón por la que los personajes sean mayoritariamente mujeres?
La verdad es que no. No me lo cuestione hasta bien avanzada la obra, pero me sentí muy cómodo dando vida a estas mujeres tremendas tan fuertes como irreconciliables. Pero creo que el que sean hombres o mujeres no es relevante, sobre todo porque se habla de sentimientos que no tienen que ver con el género. Las vivencias de los personajes son un medio para profundizar en temas actuales como la violencia de género, la vulgarización del periodismo, la falta de expectativas para los jóvenes o la falta de comunicación.
Pero también trata, o sobre todo trata, de preocupaciones cotidianas como la brecha sentimental entre padres e hijos, las difíciles relaciones entre hermanos que se ven condenados a convivir pese a no tener nada en común, de la rutina que aplasta a los personajes, de degradación paulatina de los barrios, de la muerte de seres queridos y cómo nos enfrentamos a ella o la frustración por los proyectos inalcanzables. Estos sentimientos no tienen sexo Lee el resto de esta entrada
Ecos del ayer, primera novela de Rosabel Peñarroja.
La editorial èride trae un nuevo libro al equipo DLO. Se trata de Ecos del ayer, de Rosabel Peñarroja Garcés.
Ecos del ayer es una novela que cuenta la trayectoria vital de su protagonista, Ana, desde su niñez (en los años 60) hasta el día que cumple cincuenta años, último capítulo del libro.
Madurar y superarse son una dificultad en el mundo actual, y más aún cuando se pretende mantener la esencia de nuestro carácter. Por ello, el libro (escrito en primera persona), trata de los miedos que la protagonista va superando a lo largo de su vida, del amor, del sexo, las relaciones sociales y de los días por llegar. Así repasa alguno de los hechos históricos que la protagonista vivió, y que influyeron en su forma de ser.
“LA SEÑAL”, de Ruy Vega (Ciencia Ficción)
Una novela de ciencia ficción que invita al lector a reflexionar sobre la libertad de expresión de cada uno de nosotros o sobre la capacidad de determinadas organizaciones para ir más allá de sus gobiernos
SINOPSIS
La muerte de Vicent Patinson, ingeniero de la NASA durante más de dos décadas, es el punto de partida de una historia en la que la posible recepción de una señal de origen extraterrestre destapa las inquietudes de todos nosotros. ¿Es real o todo es un montaje?, ¿hay algo detrás de ella que desconocemos? ¿Cómo reaccionarán los distintos países? ¿Se debería establecer contacto? ¿Hasta dónde llega la libertad de prensa para informar y hasta dónde el control de los mandatarios? Lee el resto de esta entrada
‘Reflejos de Absenta’, una novela negra atípica
Alexis Falkas (@AlexisFalkas) nos habla de su primera novela, finalista en el Premio Planeta-Casa de América
Antes de hablar de la novela nos gustaría que nos contara cómo llegó al mundo de la literatura.
No tengo la sensación de haber llegado a ninguna parte, simplemente me encontré con la necesidad de escribir y liberar un sentimiento que palpitaba en mi interior. Escribir no fue mi primer impulso artístico, pero sí el más maduro y profundo.
¿Se preparó de alguna manera cuando descubrió que le gustaba escribir: talleres de escritura, redacción de diálogos…?
Leer, leer, leer. He participado en talleres y cursos de escritura, incluso he diseñado alguno, pero la literatura es un proceso de ensayo y error. Sigo aprendiendo con cada línea, sigo equivocándome, borrando y reescribiendo cada idea.
¿Cómo nació su primera novela, Reflejos de absenta?
Como una alegoría a la adicción a las drogas y el alcohol. Reflejos de absenta era un mal necesario para mí y una terapia muy beneficiosa. Lee el resto de esta entrada
‘Amanece en Belchite’ un mix de misterio e historia, con giros inesperados
Es la ópera prima del almoradidense Jaime García Simón (@JaimeGS_autor)
¿Cómo surgió Amanece en Belchite?
Amanece en Belchite surgió de la idea de escribir mi libro ideal, el libro que siempre me habría encantado leer. Este libro contendría todo lo que me apasiona; misterio, intriga, revelaciones y giros inesperados, un toque de historia… Todo ello unido en un compendio de sensaciones encontradas que te llevan a vivir, más que a leer, la historia, tal y como dicen muchos de los lectores de Amanece en Belchite.
¿Nos puede hacer un perfil de Miriam, la protagonista?
Miriam es alegre, dicharachera y extrovertida. Tiene una madurez impropia de su edad, lo que la llevan a formularse preguntas de gran calado mientras reflexiona. Pero por cuestiones que escapan a su control y conocimiento, su carácter se enrarece y poco a poco se va volviendo más retraída y distante con respecto a su entorno.
¿Alguna conocida suya podría sentirse identificada con el personaje?
No, para nada, es totalmente ficticio. Quizá algunos de sus rasgos sí, pero en conjunto no.
También es importante el papel del escenario en el que se desarrollan los hechos.
¿Qué le llevó a localizar la historia en Belchite?
Pues como dice una amiga mía, “tuvo que ser el destino”. Yo tenía la historia rondándome la cabeza durante largo tiempo, pero necesitaba un emplazamiento motivante. Cuando descubrí Belchite, su pasado y su leyenda, sentí sin lugar a dudas que era allí donde debía acomodar mi historia, la cual enraizó, fusionando la idea primigenia con el entorno para crear algo realmente mágico desde mi punto de vista. Solo podía ser allí, pienso que el lugar estaba esperando la historia y viceversa.
La novela gustará, según sus palabras en Amazon, a quienes disfrutan con películas como Expediente Warren o El sexto sentido. ¿Fueron esos sus referentes a la hora de escribir la historia?
El buen cine de misterio y paranormal son sin duda la mayor influencia para mis novelas. De hecho mi intención era hacer exactamente eso, un libro que hiciese sentir a los lectores inmersos en una película de terror, y por los comentarios creo que el efecto está muy logrado. La historia los atrapa en una espiral de intriga, miedo e incertidumbre, bien aderezada con un emotivo drama familiar que a más de uno hace soltar alguna lágrima.
Durante el proceso de escritura, ¿hubo modificaciones en la trama respecto a la idea original?
Pienso que siempre hay modificaciones, pero en mi caso, más que modificaciones, lo que hubo fueron evoluciones, ya que la trama no dejaba de crecer y crecer, hasta dar lugar a una historia que puede resultar grandiosa. Creo que los lectores disfrutan con el desarrollo y crecimiento de la novela, ya que en un principio no entienden nada, pero muy poco poco, van desvelando un increíble misterio que finalmente les asombra, llegando a resultar conmovedor e inspirador.
¿Qué fue lo más complicado de escribir un libro como este?
Para ser la primera obra, creo que es muy compleja en cuanto a su creación, ya que tiene multitud de fechas diferentes en las que hay que diferenciar tiempos verbales, además de tener en cuenta la evolución de los personajes, época del año, etc. Es un verdadero puzle rompecabezas en el que todo debe estar encajado al milímetro. Conseguir pulirlo realmente y que no hayan incongruencias ni errores básicos ha sido un arduo trabajo, pero el resultado merece mucho la pena. Lee el resto de esta entrada
‘El círculo de Miriam’ nos invita a la reflexión desde la sencillez de lo cotidiano
Se trata de la opera prima de Pilar Casasus
Antes de comenzar con la novela, queremos conocer a su autora. ¿Cómo llegó al mundo literario?
Llegué al mundo literario por pura casualidad. Si bien es cierto que desde que era adolescente siempre tuve en mente escribir una novela sobre historias cotidianas, experiencias vividas, etc., jamás lo intenté en serio. Pero a raíz de que mi amiga Helena Gutiérrez Espí se decidiera a escribir su novela Unos baklava por amor, me dije» y por qué no intentarlo» y así empezó la historia de El círculo de Miriam.
El círculo de Miriam es su primera novela, ¿nos puede hablar de cómo surgió?
Sí, lo es. Surgió en un periodo vacacional en el que necesitaba desconectar del mundo del Derecho. Quería escribir una historia que nos hiciera reflexionar sobre muchas cosas sin pretender ser algo excesivamente serio y de difícil lectura. Cosas de plena actualidad, aunque no sean nuevas, como la violencia y opresión a la que están sometidas muchas mujeres. El racismo y la xenofobia. El punto de encuentro entre las religiones cristiana y musulmana. El sentido de la vida…
Hemos visto que no está contenta con algunas sinopsis que hay. ¿Qué resumen de la trama haría usted?
Bueno, en realidad eso se debe a que la editorial con la que publiqué y con la que no estoy satisfecha en absoluto, remitió una sinopsis que no se correspondía con el contenido de mi libro a la página de Amazon. La sinopsis decía que mi novela era un manual para ligar y comprenderá que ni es un manual, ni da consejo alguno en ese sentido, de ahí mi descontento. Aunque actualmente ya ha sido solucionado el incidente.
La novela versa sobre una mujer que llega a los 40, como muchas personas, sin una red sólida familiar y, ante el vacío existencial que atraviesa, decide someterse a una terapia psicológica. El tema de la terapia es circunstancial y solo sirve para justificar la trama, no es porque yo crea en esta clase de terapias alternativas ni las recomiende, ni mucho menos. El caso es que la terapia le hace ver que desconoce todo sobre sus orígenes y le impulsa a iniciar un viaje en busca de información sobre sus antepasados. Así se inicia la novela y es el punto de partida del viaje que transcurre a caballo entre España y Marruecos.
¿Qué destacaría del proceso creativo?
Pues no sé qué decirle, quizás, como le comenté antes, que la novela pretende ser amena, de fácil lectura y sin grandes pretensiones. Trato de alejarme de esa escritura enrevesada, recargada y llena de giros que a veces acaba resultando vacía de contenido. Quiero con el fondo llamar la atención sobre la posibilidad de que la carga genética no sea solo física y de que es posible que muchas de nuestros miedos, tristezas y malestares puedan tener origen en el pasado.
Pero no solo esto. También en el hecho de que en nuestro país las raíces de la cultura árabe son profundas como lo son las genéticas. Existe una indiscutible influencia y muchas cosas que nos unen al país vecino. Creo que es importante reflexionar sobre esto porque quizás nos ayudaría a acabar con la idea de invasión y amenaza inconsciente que produce en el imaginario colectivo todo lo que tenga que ver con el islam, lo árabe o «el moro/a», término, este último, que no es de mi agrado por el carácter peyorativo con el que se utiliza de forma habitual.
Lee el resto de esta entrada
Se llama Norah Carter y ha revolucionado el mundo de las descargas
Por: Manuel García
Me dice un pajarito que es una de las narradoras que más vende a nivel internacional. Se llama Norah Carter y su nombre no aparece en ningún suplemento literario de fin de semana. Logro contactar con ella y leo su primer libro, porque Norah ya ha publicado varias novelas y de géneros diferentes. Miles de descargas han sido registradas en Amazon sin apenas un trabajo de promoción profesional, salvo las horas que ella le dedica a escribir y a informar sobre sus títulos en redes sociales.
¿Por qué vende Norah Carter más que ningún escritor en España? Después de leer su novela ¿Qué quieres de mí?, me doy cuenta que una de las razones, como ella misma me ha confesado, es que no hay voluntad literaria. La humildad de esta escritora es pasmosa y su éxito radica en que no cree que tenga un talento literario. Pero sus novelas triunfan porque su lenguaje es directo, lleno de chistes espontáneos.Sus narraciones presentan una estructura sencilla y lineal, donde se tratan las fantasías que puede tener cualquier mujer de clase media, inspiradas en el cine y en las telenovelas sobre todo.
Para mí, eso es talento, dar con una fórmula mágica que convierte a sus personajes, sin complejidades psicológicas, en parodias de sí mismos, en aquellos perfiles a los que en algún momento nos gustaría aspirar. Viajes, sexo, restaurantes, decepciones, confesiones, cotilleos, marujeo, moda, centros comerciales, más viajes, muchos besos y un uso del castellano directo y efectista consiguen que Norah Carter sea un fenómeno de masas. Lee el resto de esta entrada