Archivo del sitio

Elogio al mundo rural

Las historias de Virginia Mendoza son una extraña mezcla entre vitalidad y muerte, real y metafórica

Tania J. Baeza
af_QTCLO_CUBIERTAEl mundo rural quedó semidesierto cuando la ciudad parecía tener la solución a cualquier problema. Durante algún tiempo, décadas, esta afirmación fue correcta. Hasta que llegó la crisis y las ternas cambiaron. La ciudad no era la solución, se había convertido en el problema. Las ciudades ya no eran capaces de generar trabajo para todos sus habitantes.

Quienes mantuvieron vivos los campos, acogieron con los brazos abiertos a quienes se veían obligados a volver para abrir las puertas que llevaban décadas cerradas. Y, lo que tenía apariencia de castigo, se acabó convirtiendo en una oportunidad de progreso para muchos. El campo tenía viviendas para las familias, oportunidades de empleo y, para los más atrevidos, ocultaba vías de negocio por explotar.

Y esto es lo que nos cuenta Quién te cerrará los ojos. Historias de arraigo y soledad en la España rural. Un libro de Virginia Mendoza, una escritora y periodista, que decidió volver a Terrinches (Ciudad Real). Desde allí, además de crear historias, está promoviendo iniciativas con las que atraer visitantes, quizás residentes, al pueblo de sus abuelos. Unos abuelos que están muy presentes en todas las historias que cuenta. Lee el resto de esta entrada

El periodista Ezequiel Teodoro presenta ‘La corrupción en España. Los trapos sucios’.

«¿Cómo puedes contar que la infanta Cristina dice que en su casa solo se ocupa de los niños y esas cosas sin que te salga la sonrisa?», así defiende el autor, Ezequiel Teodoro, que en su obra haya trazos de humor e ironía

Por: Tania J. Baeza

Fuente: Youtube

Fuente: Youtube

¿Cómo surge Corrupción en España. Los trapos sucios?
Surge como consecuencia de mi propia ignorancia ante el cúmulo de casos que se iban acumulando en los juzgados, y mis ganas de saber qué estaba pasando en nuestro país. ¡Cómo yo, periodista, podía estar ajeno a lo que estaba sucediendo y sucede! De modo que me propuse leer todo lo que se había publicado, y si no he leído todo, me he acercado bastante, jeje.

En su libro habla de 15 casos de corrupción, lamentablemente la actualidad informativa dice que hay muchos más. ¿Qué criterios siguió para la selección de los casos sobre los que escribir?
Lo primero que hice fue acudir a internet, donde hoy está todo o casi todo. Y reuní unos cien casos. Tuve que hacer una gran criba. Quería que fuesen casos relevantes a nivel nacional, que se conocieran, y en los que estuvieran implicados políticos con mucho nombre. Pues el libro, además de ser una obra divulgativa, quería mostrarlo como un espejo de lo que ocurre en nuestra sociedad.

¿Estamos ante un análisis documentado de la corrupción en España o la opinión crítica de un ciudadano?
Tiene un poco de las dos cosas. Es un análisis documentado porque para escribirlo tuve que leer más de 6.000 noticias, que no son pocas. Buceé durante tres meses ocho horas diarias para conocer hasta el último detalle de los 15 casos más relevantes, y esa documentación se nota. Pero también contiene una crítica mordaz sobre nuestra sociedad y los políticos que tenemos, no los que nos han tocado, como dirían algunos. Son los que tenemos porque los hemos puesto nosotros.

Y, ¿cuánto tiempo le llevó componer un libro de estas características?
Alrededor de cuatro meses. La parte más difícil no fue escribirlo, como podría pensarse, sino la documentación. Lee el resto de esta entrada

Ana Romero: Los lectores me piden una segunda parte

La periodista analiza en Final de Partida los últimos años del reinado de Juan Carlos I

principal-portada-final-de-partida-esPara empezar nos gustaría saber qué le llevó a escribir Final de partida.
El convencimiento de que estaba viviendo una situación extraordinaria que en ningún caso iba a volver a presenciar como periodista. Lo pensé (¡lo sentí!) volviendo a Madrid en coche el sábado 14 de abril de 2012 tras saber que D. Juan Carlos estaba en el hospital recién operado tras Botsuana. En diciembre de 2011 viví otro momento electrizante cuando Spottorno apartó a Urdangarín de la agenda oficial de la Casa. Observaba lo que estaba pasando como si lo estuviera viendo en la pantalla de un cine. La guinda fue la entrevista con Corinna zu Sayn-Wittgenstein. ¡Puro film de intriga!

Cuando ya decidió escribirlo, ¿se marcó algún objetivo?
El único objetivo fue contar lo más claramente posible lo que vi.

Haciendo memoria del hermetismo que había hace unos años sobre la Casa Real, ¿este libro hubiera sido posible sin los escándalos que propiciaron la salida del trono de don Juan Carlos?
Seguramente no. Este libro no habría podido salir antes de la abdicación del rey emérito.

La sinopsis publicada en la web de Esfera de los libros habla de un rey de brillante pasado, vinculado a la Transición y la resolución del 23F. Sin embargo, hay gente que no cree en ese brillante pasado. ¿A qué se debe esa percepción?
Se debe a las incógnitas que rodean al papel de D. Juan Carlos: ¿apoyó el advenimiento de la democracia a España por convicción o por conveniencia? ¿Alimentó la esperanza de Alfonso Armada de ser presidente de un Gobierno de concentración y luego salió en defensa de la España constitucional porque intuyó que los españoles no apoyarían un golpe militar?

Son preguntas legítimas. Para algunos, sin embargo, basta con que lo hiciera independientemente de sus convicciones profundas.

Después de todas las entrevistas que ha realizado para escribir el libro. ¿Qué imagen se ha hecho usted del monarca?
Aún ahora navego entre varias aguas, como el propio emérito. Hay días que siento cierta pena por el final poco honorable que protagonizó. Otros- hoy mismo- siento cierto rechazo al verle navegar por la Costa Azul con la jet-set internacional. Solo, con 77 años, con gafas de espejo claramente inapropiadas para un hombre de esa edad y de esa condición, que ha representado a mi país durante casi 40 años y que ahora parece un playboy cualquiera. Podría ayudar más a la monarquía que representa su hijo si veraneara en España, donde hay sitios hermosísimos, y se codeara con más con sus 8 nietos y menos con los plutócratas árabes y rusos. Lee el resto de esta entrada

‘La hora de la verdad’ por Jesús Cintora

El periodista Jesús Cintora se suma al club de autores de libros que analizan la actualidad política española. El libro ha sido publicado por Planeta de Libros.

portada_la-hora-de-la-verdad_jesus-cintora_201503181042Sinopsis
¿Qué está pasando en España? ¿Llega el final de una época? ¿Qué puede ocurrir? ¿Cómo hemos alcanzado un nivel inaceptable de corrupción? ¿Por qué estas tasas de paro y precariedad? ¿A qué se debe que aumente la desigualdad? ¿Qué ocurre con los servicios sociales como la sanidad? ¿Y con los desahucios? ¿Y con las protestas?

Jesús Cintora ha reunido y entrevistado, en exclusiva para La hora de la verdad, a un plantel de lujo que responde a estas y otras preguntas.

Políticos como Pablo Iglesias, Pedro Sánchez, Albert Rivera, Miguel Ángel Revilla, Alberto Garzón, Pablo Casado o Irene Lozano. Periodistas de la talla de Iñaki Gabilondo, Pedro J. Ramírez, Ernesto Ekaizer, Ignacio Escolar, Alicia Gutiérrez, Cristina Fallarás y Jaime González.

Expertos tan reconocidos como el politólogo Antón Losada, el economista José Carlos Díez, los jueces Elpidio Silva y Joaquim Bosch, o el doctor Marciano Sánchez Bayle. Y personas que diariamente están en contacto con la realidad social, como Diego Cañamero o sor Lucía Caram.

Sus opiniones y reflexiones son el eco de una realidad deteriorada y de una sociedad cansada que pide a gritos que las cosas cambien.

Reseña: «Heridas del viento: crónicas armenias con manchas de jugo de granada», de Virginia Mendoza

«Mendoza describe un país de gente humilde, hospitalaria, nostálgica, bondadosa y, vamos a decirlo, estrambótica. Lo describe con asombro, ternura, humor, y poco a poco, según avanza el libro, lo va haciendo cada vez más suyo.» Ander Izaguirre

portada heridas del vientoPor: Marta Juan  @martajuan

    Virginia Mendoza, periodista y antropóloga, realizó un Voluntariado Europeo en Armenia. “Heridas del viento. Crónicas armenias con manchas de jugo de granada”, con prólogo de Ander Izaguirre, es el souvenir que Virginia Mendoza nos ha traído de aquel país. Su primer libro publicado es el resultado de un laborioso trabajo periodístico y antropológico que durante meses Virginia realizó en Armenia, trasladándonos todo lo que conoció y aprendió del país donde todo empezó.

Bajo la mirada del monte Ararat, Virginia recoge testimonios de supervivientes del genocidio armenio, de aquellas personas que se vieron obligadas a dejar sus hogares, y de aquellas mujeres que se vieron obligadas a acceder a matrimonios forzados y convertirse en esclavas sexuales si querían preservar su vida y la de su familia. También recoge testimonios de algunos supervivientes del terremoto que asoló el norte del país el 7 de diciembre de 1988, y que aún siguen viviendo en domiks con la esperanza de obtener algún día la casa que el Gobierno les prometió. Y es que Armenia es un lugar lleno de supervivientes, donde ni genocidios, ni guerras, ni terremotos, son capaces de quitarles la sonrisa ni la esperanza.

A través de silencios, voces, estelas y líneas, Virginia nos transmite la singularidad del pueblo armenio, así como su hospitalidad, siempre dispuestos a poner una mesa de comida para el extranjero. Al tiempo perdí la cuenta de los cafés, tés y vodkas que Virginia se tuvo que tomar por cada casa que visitó. Y es que Virginia no se queda solo en lo superficial, entra en las casas de los armenios, habla con ellos, convive con ellos, les escucha detenidamente, y nos lo traslada con todo detalle y con su peculiar punto de vista. Gracias a su labor podemos conocer la cultura y creencia de los molokanes, cristianos que se opusieron a las normas de la nueva Iglesia Ortodoxa y conocidos como los bebedores de leche, o ver cómo viven los yazidíes, que conforman una minoría étnica en Armenia.

Lee el resto de esta entrada

Xavier Aldekoa: Kapuscinsky sí es referente por cómo cambió la mirada

 El periodista ha plasmado en Océano África algunas de las historias que ha conocido en sus años trabajando en África

Fuente: Twitter

Fuente: Twitter

Lo primero que nos gustaría saber es cómo surgió el libro.
Me preocupaba encontrar el momento exacto, si es que existe. Pero por lo menos sí buscaba un momento justo o correcto. El proyecto de escribir un libro estaba desde hace tiempo en mi cabeza e iba escribiendo. Me gusta mucho escribir. Pero no quería precipitarme ni pecar de conservador al escoger el momento de publicarlo. Después de 14 años viajando por el continente y con base en Johannesburgo desde 2009, pensé que había conocido a mucha gente y tenía muchas historias acumuladas. En Editorial Península seguían mi trabajo y me contactaron. Fue casualidad que los momentos se encontraran. Ellos tenían en mente que hiciera algo de Nelson Mandela, pero yo no veía qué podía aportar de nuevo o mejor que otros, así que les propuse lo que realmente me apetecía hacer. Tanto Ramon como Ana, mis editores, apostaron con los ojos cerrados. Son dos locos entrañables, y a los que estoy muy agradecido. 

Nos parece sugerente el título, Océano África. ¿Cómo llegó a él?
Más que un título, es una protesta o una invitación. Quería reflejar que desde Occidente miramos a África desde la superficie. El mar también parece una balsa de agua si la miras desde arriba, sin diversidad, cambios ni apenas interés. Pero cuando te sumerges en el océano, descubres la enorme diversidad que hay: desde bancos de peces, ballenas, arrecifes de coral a navíos naufragados o agujeros que jamás han sido explorados. Eso es África, un continente diverso y lleno de culturas, historias y gentes esperando a que nos sumerjamos para conocerles y conocernos. Protesto por ello e invito a que, si el lector quiere, Océano África sea el trampolín para lanzarse al agua.

En Océano África se incluye parte de su trabajo como periodista en el continente. ¿Qué criterio siguió para la elección de las historias que incluiría?
Quería utilizar historias de personas, poner nombres y apellido a situaciones para explicarlas. Quería contar la historia, el qué, el cómo y también el porqué. Así que a veces me guiaba por personas que me marcaron, por momentos o situaciones, pero no seguía un guión demasiado concreto. Soy fatal para hacer guiones o calendarios en la vida real. A veces me subo al coche, arranco y en el siguiente cruce decido a dónde voy, así que imagínate cómo soy para hacer planes o guiones para un libro. Sí quería equilibrar las historias positivas o negativas, la broma y la seriedad, porque eso es lo que es la vida, al fin y al cabo. Yo me divierto, aprendo, me enfado, me entristezco, exploto de rabia, me emociono o me quedo flipando como un niño cuando estoy en África. Eso quería que fuera el libro. Yo no puedo dar lecciones de nada, sólo pretendo explicar unos trozos de vida del continente. Y hacerlo con respeto a la gente que me dio el privilegio de contarme su historia. Eso ya me parece un montón.  Lee el resto de esta entrada

‘Heridas del viento’ ya a la venta

Fuente: Virginia Mendoza

Fuente: Virginia Mendoza

Heridas del viento es una mirada traviesa a un pueblo desconocido por muchos: el armenio. Un pueblo con una historia trágica a sus espaldas, pero que Virginia Mendonza nos la sabe transmitir con respeto, admiración e incluso humor.

Es un libro difícil de clasificar porque es un reportaje periodístico, un cuaderno de viaje o un estudio antropológico a la vez.

Una obra muy recomendable para quienes disfruten leyendo para aprender y conocer al otro.

De momento podéis comprar el libro en Amazon. Y también está disponible en CreateSpace.

La corrupción está de moda en las librerías

corrupciónLos casos de corrupción son constantes. Desde hace meses no hay día que no explote un nuevo caso contra políticos, famosos, deportistas… Esto ha despertado el interés por programas como Las mañanas de Cuatro o Al rojo vivo, que han pasado del 6% de audiencia a alcanzar máximos históricos al alcanzar el primero el 15%. Esto significa que hay interés por el tema. Algo que no han dejado pasar las editoriales, que están apostando por todos los autores que presentan originales de este tipo. Y esto se nota en las estanterías de las librerías que se han llenado de portadas con la cara de Pujol, Iñaki Urdangarín y señora; además de portadas llenas de billetes de 500 y guantes blancos.

Destacamos a continuación unos cuantos libros de este nuevo filón literario.

Comenzamos con la reedición de Ara sí que toca, de Francesc-Marc Álvaro (Ed. Pórtic). Este libro fue publicado en 2003 y su autor ha decidido reescribir algún apartado con la nueva información y añadir algunos capítulos para explicar lo ocurrido en la política catalana durante la última década.

La gran vergüenza, del periodista Lluís Bassets, es la respuesta a las incógnitas despertadas por el Caso Pujol Este ha sido publicado por la Editorial Atalaya. Lee el resto de esta entrada