Archivo del sitio

‘Hacia el aire’, es un libro de reflexión gráfica utilizando el ciprés como símbolo

El autor Lucas Ramírez Pérez invita a que el lector busque los mensajes que las imágenes plantean

Por: Alberto Berenguer          Twitter: @tukoberenguer

la-cubierta

La cubierta del libro

Hacia el aire es un libro de reflexión gráfica utilizando el ciprés como símbolo. Algunos autores como Miguel Delibes reflexionó en su obra, La sombra del ciprés es alargada, sobre la angustia de desprenderse de numerosos elementos de gran valor con el paso del tiempo. ¿Qué le transmite a usted dicha especie arbórea mediterránea?
El ciprés me parece el colmo de la elegancia en lo que a árboles se refiere, representa el estilo y la serenidad, bajo una mirada estrictamente humana. Fíjese en un bosquecillo natural mediterráneo entre cuyos habitantes haya cipreses, ¿no es esta especie la que más descolla entre todos ellos, no llama la atención desde cualquier distancia?

Sabemos que la idea del libro comienza desde que vio unos dibujos de su infancia. ¿Cómo fue ese momento de afrontar su realidad desde una visión pasada?
Pasé mi infancia viendo a mi padre dibujar porque era demasiado chico para ir al colegio, eso es verdad. Empecé estudiando Delineación Industrial pero al final, me licencié como Biólogo Ambiental. Y logré trabajar en ello unos años. Y dibujaba. Mi propósito respecto a los árboles, como naturalista, era catalogar en ilustraciones todos los árboles del mundo, diferentes colecciones que empezaron con los Árboles Mediterráneos.

Suponemos que descartaría las ilustraciones menos representativas o aquellas que menos le transmitieron. Pero, ¿hubo algún otro motivo en la selección?
Esta colección obedeció a un plan preciso y trabajé en ella absolutamente absorto, me llevó un tiempo relativamente reducido. Podría decirse que se trató de un arrebato de creatividad. Su destino original era ser expuesta como parte de un proyecto colectivo.

¿Son las ilustraciones totalmente originales o han sufrido algún tipo de modificación para plasmarlas en el libro?  
Los dibujos son completamente originales y aparecen completos, hay también bocetos. La única modificación que se encontrará es la de unir algunas de las piezas mediante tratamiento infográfico para obtener panorámicas, secuencias modulares o continuidades conceptuales (¡ahí aparece el delineante!). La cubierta es el mejor ejemplo de esto que digo. Lee el resto de esta entrada

César Landaeta debuta en la autopublicación digital con “¡Soy Homosexual!”

Su libro más vendido Cómo mandar a la gente al carajo alcanza la 19ª edición, circulando en México y Colombia con un éxito considerable

César Landaeta

César Landaeta, conversador que habla a través de la escritura

  • Hay una combinación equitativa entre el conocimiento científico y mis experiencias.
  • He tenido que lidiar con críticas, unas veces bien intencionadas y otras, surgidas de mentes rígidas o motivadas por prejuicios irracionales.
  • Nunca escribo pensando primariamente en un interés comercial.
  • Cada vez más me convenzo de la gran necesidad que tiene la gente de aprender a vivir sin gente tóxica a su lado.
Sigue al autor en su WebTwitter y Facebook

Por: Alberto Berenguer     Twitter: @tukoberenguer

Portada del libro sobre homosexualidad

Portada del libro sobre homosexualidad

El contenido primordial de lo que escribe es la toma de consciencia. Así lo refleja nuevamente en su último libro ¡Soy Homosexual!: Cómo decir al mundo tu verdad. ¿Por qué decidió centrarse en la homosexualidad?
Creo que este tema necesita con urgencia de una toma de consciencia más objetiva y racional que la que ha recibido hasta el momento. Estamos llenos de preconceptos que no ayudan en absoluto a una mejor convivencia entre la gente. Me interesó precisamente como eso, un intento por echar una mano en el propósito de llevarnos mejor unos con otros.

¿Se ha basado en historias reales para crear el libro? ¿Es difícil abstraerse de vivencias personales cuando se escribe sobre temas tan intimistas?
Hay una combinación equitativa entre el conocimiento científico y mis experiencias, no solo como psicoterapeuta sino aquellas derivadas del trato directo con toda clase de individuos, incluyendo buenos amigos homosexuales. Creo haber conservado una dosis importante de objetividad, a pesar de las inevitables emociones que siempre despiertan los casos humanos.

“Mis escritos siempre muestran mi cara circulando entre las letras y así recibo información de por dónde anda mi pensamiento”, afirmó en su última entrevista con De lectura Obligada. ¿Qué cree que le aporta la publicación de ¡Soy Homosexual!: Cómo decir al mundo tu verdad?
El tránsito desde su concepción hasta la materialización en una obra de consulta, no ha sido fácil. He tenido que lidiar con críticas, unas veces bien intencionadas y otras, surgidas de mentes rígidas o motivadas por prejuicios irracionales. De ello me ha quedado un útil aprendizaje. Espero todavía –luego de la publicación- aprender mucho más sobre la complejidad de la naturaleza humana y continuar sonriendo compasivamente por lo infantiles que seguimos siendo como sociedad. Lee el resto de esta entrada

Sagar Prakash Khatnani presenta ‘Amagi’, una novela que invita a la reflexión

Amagi tendrá ediciones internacionales, siendo su primer destino México

Sagar-Prakash-Khatnani

El escritor Sagar Prakash Khatnani

Antes de publicar su novela participó en varios concursos literarios. ¿Qué le llevaba a hacerlo?
El hecho de mostrar mi creatividad, de probar su calidad y de llegar a lectores que no fuesen de mi círculo personal. Naturalmente también perdí muchos concursos, cosa que me entristecía, pero no me hizo rendirme. Mi padre suele decir que de uno sólo dependen los esfuerzos, no lo los logros.

Ganó varios de esos concursos. ¿Significa qué tiene la clave de lo que gusta a los lectores?
Si pudiese señalar algún punto en común entre todos los cuentos ganadores, sería la tensión narrativa, el entretenimiento, y un estilo en apariencia sencillo, pero preciso y emocional. Sin embargo, yo creo que el secreto está en que le guste a uno mismo, que el escritor disfrute con su propia historia, que la viva y le emocione. Esa intensidad se transmitirá al lector de algún modo u otro.

Ahora le pedimos que nos hable de cómo se dio cuenta que estaba listo para publicar una novela. ¿Tuvo muchas dudas?
Más que dudas, tuve ilusiones. Era un reto personal, una meta con la que había soñado siempre. Pero la historia tenía que elegirme, y Amagi me buscó a mí. Creo que cada hecho de mi vida, cada inquietud me llevó irremediablemente a contar esta fábula sobre los sueños. Lee el resto de esta entrada