Archivo del sitio
‘Cuando brillan las estrellas’, una novela gráfica para conocer la realidad de los refugiados

El próximo domingo, 20 de junio, se conmemora el Día de los refugiados. Una realidad que aparece y desaparece de nuestras vidas según las agendas de los medios de comunicación. Sin embargo, cada vez más protagonista de la literatura actual porque escritores de todos los géneros encuentran en ellas historias que deben ser contadas.
Así lo cree Victoria Jamieson que cuenta la historia de Omar Mohamed, a quien conoció en labores humanitarias. Mohamed vivió en el campo de refugiados de Dadaab, en Kenia, durante unos 15 años. Allí, como muchos otros refugiados de diferentes edades y lugares del planeta, llegó huyendo de los conflictos de su país natal, Somalia.
Sinopsis de la historia
La historia está contada en primera persona, desde la perspectiva de un niño, por lo que es la obra perfecta para que los más pequeños conozcan las vivencias de otros menores. Cuando brillan las estrellas, que ha sido publicado por Ediciones Maeva, Pese a la dureza de la historia, en el día a día de su protagonista también hay tiempo para las risas, la amistad y los juegos infantiles.
‘Más allá del horizonte’, narra la historia de millones de personas obligadas al exilio
Pascual Rosser es un escritor alicantino con varias obras en Amazon
- El autor, Pascual Rosser
En su libro, Más allá del horizonte, habla del exilio forzoso al que, como vemos en televisión, se ven obligados millones de personas en todo el mundo. ¿Cómo surgió la idea de escribir sobre ello?
La idea de escribir sobre un éxodo forzoso surgió porque actualmente vemos a menudo en los medios de comunicación el drama de miles de personas que tienen que dejar su hogar por obligación y necesitan buscar un nuevo porvenir con su familia. Me documenté sobre este tema y decidí escribir sobre esto a través de una novela. No se identifica con ningún escenario concreto para que sea el lector quien la sitúe donde considere oportuno, aunque con las noticias de actualidad es fácil imaginar dónde está inspirada.
Cuando ya se decidió a escribirlo, ¿se marcó algún objetivo?
Me enteré del Premio Literario 2017 de Amazon y decidí escribir y presentar esta novela a ese concurso. La he escrito desde el móvil a través de google drive. El último borrador lo trabajé desde el ordenador en el que hice los últimos retoques. Con ellos, comprobé que llegaba a tiempo de publicarla dentro del plazo de dicho concurso.
Escribir un libro así implica, por lo menos, preocupación o interés por un tema del que muchos otros prefieren no darse cuenta. ¿Hay elementos biográficos que expliquen dicho interés? De ser así, ¿han servido de inspiración para la trama del relato?
La inspiración la he tenido a través de multitud de historias anónimas que he leído y he visto o escuchado a través de los medios de comunicación, así como la asistencia a conferencias, por ejemplo la de Laura Lizancos de la Fundación 4 Peace comprometida con los refugiados de Siria ó Irak. También hay antecedentes familiares de otro tipo cuando multitud de españoles tuvieron que emigrar a otros países, por ejemplo, cuando la filoxera acabó con la uva en el valle del Vinalopó y muchos emigraron al norte de África a países como Argelia o Marruecos para emprender nuevas actividades comerciales y agrícolas. Algo ha influido también los éxodos de otras épocas por conflictos bélicos. Todo combinado ha contribuido a definir los personales y los acontecimientos de esta novela.
En su opinión, ¿en qué género literario debería enmarcarse Más allá del horizonte?
Más allá del horizonte es una novela, una ficción, aunque utilizo datos que son verídicos. Los personajes son imaginarios inspirados en muchos refugiados de diferentes nacionalidades que pueden identificarse con los protagonistas de esta novela. Lee el resto de esta entrada
Capitán Pasión: una historia de un éxito empresarial y de solidaridad
Todos los beneficios que consiga el autor de este libro —comercializado por Seurat ediciones— irán destinados a un proyecto solidario: proporcionar vivienda a los refugiados huidos de Afganistán y que actualmente viven en campos de Grecia sin que se les reconozca su carácter de refugiados.
Nota de prensa
Eduard Quintana comenzó su andadura en el mundo del marketing directo como un simple repartidor. Hoy dirige la empresa de buzoneo más importante de España: Traycco. Su historia es la de un éxito conseguido sin renunciar a lo más importante: las personas.
Para contar esa historia Eduard Quintana acaba de publicar un libro titulado Capitán Pasión. Liderando desde la emoción. Una obra que no sólo narra la carrera de Quintana en primera persona, sino que da algunas de las claves de su modelo de liderazgo: un modelo en el que las personas y su bienestar en la empresa son lo más importante. Lee el resto de esta entrada
Cuentacuentos solidario por los refugiados
Alberto Celdrán actuará en Callosa de Segura el próximo 3 de enero
La plataforma El Grito de los Migrantes y Refugiados ha organizado para estas navidades Refugiarte, una exposición colectiva multidisplinar. Con ella pretende que todos los asistentes reflexiones sobre la situación de las personas refugiadas a través del arte. Lee el resto de esta entrada
Helena Gutiérrez: “Parodio los estereotipos del mundo árabe que nos han vendido los medios de comunicación”
Unos baklava por amor pretende combatir los prejuicios sobre las personas musulmanas, la islamofobia, el machismo, desmontar el feminismo colonial y entretener al lector
Sigue a la autora en Facebook
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer

Helena Gutiérrez, escritora ilicitana disfrutando de la panorámica de la Alhambra
En primer lugar nos llamó la atención el título del libro, ¿por qué se declinó a Unos baklava por amor? ¿Le costó decidirse por ese título que representa la historia?
Mi novela parodia, desde el respeto, libros como No sin mi hija, La pasión turca o Un burka por amor. De ahí el título del libro y de algunos de los capítulos.
¿Qué tienen de característicos y especiales los dulces baklava para ser representativos de su novela?
Los baklava tienen mucha importancia en el libro, no solo porque la trama transcurre en Turquía, de donde son típicos estos dulces, sino porque en mi novela es el postre que mis personajes comen todos los días y son parte importante en el desarrollo de la historia. No quiero adelantar más cosas para no hacer spoiler.
Otro aspecto destacable a primera vista es la portada, ¿piensa que es verdaderamente atractiva para que los lectores opten por comprar la novela? ¿Qué puntos fuertes posee?
Sí, la portada me gusta mucho y mucha gente opina lo mismo, por lo que creo que está bien diseñada. La elección de la imagen, la mujer con su Diorr sentada en un baklava gigante, es muy apropiada y, en mi opinión, los colores y las letras llaman la atención, pero no soy ninguna experta en estos temas.
¿Dónde pueden los lectores adquirirla?
En librerías, por ejemplo. Si no la tienen, la pueden pedir. También pueden adquirirla por internet en la página web de la editorial, Aguaclara, o en Amazon, entre otros medios. Lee el resto de esta entrada