Archivo del sitio
‘Despertares. Crónica de unos sueños anunciados’
Tercer libro de Nacho Lalana, que lo edita en Círculo Rojo
La sinopsis del libro arranca planteando algunas cuestiones: ¿Eres capaz de recordar lo que soñaste ayer? ¿Te has levantado de la cama habiendo vivido una historia de la que luego apenas recuerdas nada?
DESPERTARES es la historia de unos sueños. Aquí vas a encontrar una recopilación de relatos, microrrelatos y poesías fruto de pensamientos surgidos en diferentes etapas de la vida, que forman parte de una introspección natural del autor. Algunas están basadas en experiencias personales y otras son fruto de una imaginación imprevisible y espontánea, pero todas ellas enfocadas desde una perspectiva personal, intentando que el lector se adentre en cada una de las historias y se convierta en su protagonista.
Lo podéis comprar en este enlace.
Freeditorial abre la convocatoria de su tercer concurso literario
La editorial online en español recibirá manuscritos hasta el próximo 30 de junio. Escritores de todo el mundo podrán optar a catorce mil dólares en premios
Nota de prensa:
Freeditorial abrió la convocatoria de su tercer concurso literario. Hasta el 30 de junio, escritores de todo el mundo podrán enviar sus manuscritos para participar en el certamen, que otorga hasta USD 14.000 en premios.
El concurso, abierto a relatos de ficción o no ficción, tendrá a los lectores como jurado: las obras más descargadas recibirán los galardones. La organización entregará diez mil dólares (USD 10.000) al primer lugar; tres mil dólares (USD 3.000) al segundo; y mil dólares (USD 1.000) al tercero. Las obras no premiadas también podrán optar a un contrato profesional de compra de los derechos de publicación de Freeditorial una vez haya terminado el certamen. Además, todas las obras participantes se publicarán en Freeditorial.com para ser descargadas por los lectores.
El año pasado, en la segunda edición de los Premios Freeditorial, fueron galardonados el venezolano Jesús María Cotton (primer lugar), por su relato Ira y temor; la sevillana Marta Carpentier (segundo lugar), por su obra La ternura; y el colombiano Fran Nore (tercer lugar), por su cuento América en ruinas. Lee el resto de esta entrada
‘Velódromo’ nos habla de un mundo quebrado
Jesús Serna inicia la promoción de su nueva recopilación de relatos en su tierra, Albatera (Alicante)

Fuente: Facebook de Jesús Serna
¿Qué nos puede contar de su segundo libro de relatos, Velódromo?
Velódromo comienza a gestarse con la publicación de Girasoles en Venecia, a finales de 2013. Surge de la necesidad de reflejar la fragmentación de un mundo quebrado, tanto exterior como interiormente. Son relatos, sí, pero concebidos como una totalidad. Los relatos, sus aristas, se incrustan unos con otros hasta formar el mosaico, el caleidoscopio. Considero Velódromo como el reverso de Girasoles, ambos conforman una suerte de díptico astillado.
Suponemos que, decidido a publicar esta segunda obra, tuvo que hacer una selección de relatos. ¿Qué criterios siguió en esa selección?
El principal criterio de selección es el que marca el tiempo. El texto como larva que sufre un proceso de metamorfosis. Si gira el reloj y el relato sigue siendo consistente se queda. A veces, pasado unos meses, el relato se ha convertido en un azucarillo. En tal caso, se queda fuera.
De cualquier forma, hay tres líneas temáticas que atraviesan el libro: la memoria, la entraña y el cine. El tema, aunque en menor grado, podría ser un segundo criterio de selección.
Pensando en los relatos que quedaron fuera, ¿qué destino les espera? ¿Tendrán otra oportunidad de llegar a los lectores?
Los relatos que quedan fuera seguirán su proceso de cambio natural, llegará su momento. El epílogo del libro, “Tríptico del cielo errante”, supone una revisión libre de “Preciosa y el aire” de Lorca. Han pasado cerca de diez años desde que trabajé el romance de Lorca por primera vez. Nada tiene que ver aquel texto con el “Tríptico” y, sin embargo, ambos surgen de una misma inquietud. La oruga, la crisálida, la mariposa. Lee el resto de esta entrada
VII Maratón Literario de Poesía y Microrrelatos “La Calahorra»
Elche (Alicante) volverá a vivir una noche llena de narración, poesía y música
El Grup Cultural Ilicità Tonico Sansano de Elche y la Agrupación-Tertulia-Revista literarias ‘Picudo Blanco’, junto al Consulado Comarcal de “Poetas del Mundo”; convocan y organizan conjuntamente el “VII Maratón Literario de Poesía y Microrrelatos “La Calahorra”.
El acto se celebrará el viernes 24 de febrero, a las 18 h de la tarde en la capilla de la sala cultural LAS CLARISAS de Elche (C/Passeig de les Eres de Santa LLúcia, 14), gracias a la colaboración de la Concejalía de Cultura que cede el lugar.
En el evento se rendirá homenaje y se recordará a poetas recientemente fallecidos como Leonard Cohen y Marcos Ana. Ya está confirmada la participación de Milagros Román, Fina Esclapez (que recitará con los 7 miembros de Poesía Viva) y Felicidad Alarcón, quienes también actuarán. Lee el resto de esta entrada
Reseña: «Trece historias: La noria», de Paul Pen
Por: @martajuan
Paul Pen, autor de las novelas “El aviso” y “El brillo de las luciérnagas”, está publicando su primera colección de relatos: “Trece Historias”. Y digo, está publicando, porque cada semana, concretamente cada jueves, publica un relato en formato digital en Amazon. En estos trece relatos que componen esa colección Paul Pen habla de temas como los viajes en el tiempo, la venganza, la soledad, los experimentos anatómicos… Dichos relatos son como episodios independientes al estilo de programas de televisión como “Alfred Hitchock presenta” o “Historias de la cripta”. De hecho, el propio Paul Pen presenta en un vídeo cada uno de los relatos.
“La noria” es uno de esos trece relatos, y toca el tema de los viajes en el tiempo. Mara es la protagonista de este relato, una mujer golpeada por la vida y por su marido, que se arrepiente cada día de haberse casado con aquel feriante del que ha heredado, tras su fallecimiento, la atracción de la noria. Cada vez que regresa a Las Rozas, su pueblo natal, con la feria y su noria, Mara recuerda aquél fatídico día en que Jaime le pidió que se casara con él y ella aceptó. Su mayor deseo es volver al pasado y poder cambiar ese momento. Si juntamos recintos feriales y deseos me da como resultado “Big”. Si en aquella película era una máquina de Zoltar la que le concedía el deseo a un joven Tom Hanks, aquí ese papel lo tendrá una ramita de romero (que es como más nuestra) otorgada por Damaris, la gitana dueña de El Pulpo. Mara tendrá la oportunidad de viajar a aquel día de septiembre de 1987, una época en la que sonaba sin cesar la canción “Never Ending Story” de Limahl, y poder cambiar aquella fatídica decisión. En ese viaje, al estilo de “Regreso al futuro” donde cada acción por pequeña que sea tendrá consecuencias en el futuro, se encontrará con su joven yo, e intentará que entre en razón y rechace a Jaime. ¿Lo conseguirá? Eso lo tendréis que averiguar leyendo este relato, cuyo final será sorprendente e inesperado para el lector. Quizás esto es lo que más me ha gustado de este relato corto que he leído de un tirón, pues cuando piensas que todo va a terminar de una determinada manera, Paul Pen da un giro inesperado. Sin duda la tensión y el suspense están asegurados en esta historia.
“La Noria” es el primero de los trece relatos que empezaron a publicarse el 3 de septiembre de 2015. Actualmente están publicados en Amazon los relatos de “Canela”, “El hermano invisible” y “Sirena de dos colas”. El próximo relato será “Best seller”. Sus dos novelas anteriores están siendo adaptadas para una versión cinematográfica, así que no me extrañaría que algún día viéramos estos relatos en un programa de televisión.
Reseña: “El arte de la Autodestrucción”, de Ramiro Lapiedra
Ramiro Lapiedra ‘se desnuda’ en cuerpo y alma a través de 42 relatos cortos
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
« ¿Qué espero con el tercer libro publicado? Llegar a la gente, nada más.» Así concluye la entrevista realizada a Ramiro Lapiedra por parte de la Editorial Luhu. Al menos, conmigo, su objetivo se ha cumplido. Un libro que a priori nunca me hubiese acercado a él por mis propias preferencias como lector, pero que tras su lectura me lamento de haber prejuzgado. Pues sí, caí de nuevo en los llamados prejuicios al leer la sinopsis y el nombre del autor.
El arte de la Autodestrucción es un libro psicológico y emocional autobiográfico poco convencional que te hace reflexionar sobre la crudeza y el poder de las adicciones sobre la mente y el cuerpo del ser humano. Y no hablo simplemente del alcohol o la coca, sino los problemas que pueden suponer la adicción al sexo o la certeza alimentada y continuada de tu propia destrucción físico-mental. Sin duda, algo a destacar de los relatos de Ramiro Lapiedra es su sinceridad que une a una narración sin tapujos y sin cortesías; un aspecto que el lector agradecerá a lo largo de las doscientas cincuenta y dos páginas aunque a veces resulten ciertas escenas hasta vomitivas. Es de valorar que el autor se haya abierto en canal recordando vivencias incómodas y relatando determinados temas que quizás no haya superado todavía. Un libro que no busca la polémica, simplemente ser leído.
Poco a poco el lector consigue empatizar con el protagonista, el propio Ramiro Lapiedra, a causa de la sentimentalidad, crudeza y realidad de su vida, siendo uno de los puntos clave de la historia. Por ejemplo, el autor muestra su lado más sentimental en el relato “Recuerdos: Infancia, adolescencia, familia” narrando su época de estudiante, los pilares en su familia y sus inicios de líos de faldas o el amor que siente hacia su esposa; pero también podemos ver su lado más reivindicativo criticando la absoluta falta de infraestructura del cine X cuyos guiones son realmente malos, la hipocresía de la televisión actual o incluso opina sobre una nueva generación de actores españoles que dejan mucho que desear en sus interpretaciones. Tal es así, que extraigo la siguiente pregunta que lanza Ramiro Lapiedra en el relato “Ramiro se caga en el cine X y en el cine convencional”: ¿Nos dedicamos a jugar a los cameítos o pretendemos ser serios, hacer cine, arte o como mínimo entretener?
Como he comentado anteriormente la narración es directa, coloquial y cruda, removiendo persistentemente los sentimientos del lector. Tal es así, que en ningún momento encontrarás que el autor se va por las ramas, llamando a todo por su nombre. Por esa razón, considero que es un libro de extremos que no dejará a nadie indiferente, para bien o para mal. Habrá lectores que se engancharán, no a la coca y al porno, sino a las vivencias de ‘Ramirín’ desde la primera página y otros que decidirán abandonar la lectura. Si os sirve de algo, no soy lector habitual de este género que lo han calificado como “realismo sucio”, pero confieso que lo he leído en dos días y que en ciertos momentos he reído por situaciones realmente absurdas y extravagantes, en otras he flipado literalmente o he tenido incluso arcadas y en otras me he empalmado por escenas morbosas e incluso pornográficas (no recomiendo leerlo en transportes públicos por propia experiencia). Además, me gustaría recalcar que el 85% de los relatos pueden dañar la sensibilidad de algún lector, sobre todo aquél que haya pasado por situaciones similares. No olvidemos que las drogas y el alcohol tienen también una gran presencia en el libro.
Si hay algo que me ha impactado realmente del libro El arte de la Autodestrucción es que alguien pueda vivir al límite y esa sea su forma de vida; yo no se vivir así, ni quiero comprobarlo. Un libro que recomendaría para los más atrevidos que deseen indagar nuevos géneros y derribar estereotipos.
Sergio Espada: «Se puede hacer literatura hasta del acontecimiento más insignificante»
“Un lado oscuro de la luna” es la primera novela publicada por el madrileño Sergio Espada Martín. A esta novela le han seguido “Spiderman también tiene frío” y el libro de relatos “El abrigo naranja”, recientemente autopublicados con Bubok. En esta entrevista repasamos todas las obras publicadas por Sergio Espada, centrándonos en sus inicios con su primera novela “Un lado oscuro de la luna”.
Por: Marta Juan Twitter: @martajuan
Ha pasado buena parte de su infancia entre libros. ¿Cómo pasó de leer libros a escribirlos?
No creo que fuesen dos sucesos encadenados, más bien fueron simultáneos. Porque desde muy pequeño me ha gustado escribir. Me gustaba inventarme historias, inventarme vidas, coger otras historias que leía y darles una forma propia. A partir de ahí, era cuestión de tiempo que los pequeños cuentos que escribía de pequeño, acabasen convirtiéndose en libros cuando fuese más mayor.
Hasta ahora ha autopublicado tres novelas con Bubok. ¿Cómo está dando a conocer sus obras? ¿Ha realizado presentaciones de sus libros?
Lo primero que hice fue crear mi propia web (www.sergioespada.com) con el fin de ir alojando contenidos, reunir críticas, publicar avances… Luego estoy utilizando principalmente las redes sociales, Facebook y Twitter básicamente. También estoy poniéndome en contacto con blogs de literatura. En algunos casos de los que ya era seguidor y otros que estoy descubriendo ahora. Creo que todas estas actuaciones son la forma más efectiva y económica de darse a conocer siendo un autor novel y sin una gran editorial detrás, que te respalde. En cuanto a las presentaciones, de momento lo he descartado. No digo que estén mal pero no creo que sean, en casos como el mío, realmente eficaces. Pero no descarto en el futuro hacer alguna.
“Un lado oscuro de la luna”, “Spiderman también tiene frío”, y “El abrigo naranja” han visto la luz en este 2013. Parece ser que ya tenía las historias escritas, ¿qué le hizo publicarlas?
Es cierto que ya tenía las historias escritas desde hace algunos años. A finales de 2012, después de más de un año en el paro, un amigo me sugirió la idea de publicar todas esas historias que tenía arrinconadas y probar suerte así en un territorio por el que siempre había sentido curiosidad pero en el que, al mismo tiempo, me había dado reparo adentrarme, como un excesivo respeto. Pero me convenció y pasé los últimos meses de 2012 y primeros de 2013 “maquillando” todas esas historias que ya tenía escritas para que estuviesen presentables. Sin traicionar el espíritu original pero al releerlas me di cuenta de que necesitaban un buen lavado de cara. Y eso es lo que he hecho.
“Un lado oscuro de la luna” fue su primera novela publicada. ¿Cómo definiría la novela para aquellos lectores que no la conozcan?
“Un lado oscuro de la luna” es la historia de alguien que se encuentra en un momento crucial de su vida, empujado hacia la madurez, hacia la vida adulta por determinados sucesos y circunstancias. Pero no parece estar muy preparado para dar ese paso, en parte porque todo le ha sobrevenido de golpe, y en parte también porque aún tiene muchas cuentas pendientes con su pasado, heridas sin cerrar del todo o cerradas en falso. Y va a tener que hacerles frente para poder seguir avanzando. De cómo llegaron a producirse esas heridas y de cómo se enfrenta a ellas es de lo que trata, básicamente, “Un lado oscuro de la luna”.