Archivo del sitio

Reseña: ‘Trinos en el jardín: Álbum de canciones infantiles’, de Marta de Arévalo

La mirada poética y el profesionalismo de Marta de Arévalo nos conectan con la esencia para seguir creyendo en este mundo

Por: Marisa Avogadro Thomé. Periodista – Escritora

uruguay

Portada del ebook

Comencé a leer el libro “Trinos en el jardín: Álbum de canciones infantiles”, a pasar una hoja tras otra y como si hubiésemos dicho las palabras mágicas de un hada, de pronto me encontré en un paraíso formado de trinos, sonidos, colores y aromas.

   La experta pluma de la escritora uruguaya Marta de Arévalo lo había logrado nuevamente con “Trinos en el jardín. Álbum de canciones para niños”. Nos llevó a un lugar especial donde la ternura, la ilusión, la solidaridad y el amor, son los habitantes habituales. Donde toman forma, esencia y presencia los animalitos, las mariposas, las abejas, los arroyitos: “Juegan la nube/ y el arroyito./ Ella es princesa/ y él, espejito.”

   “Trinos en el jardín” está editado por Ediciones B.L.A.N.C.O  de Uruguay, con la ilustración de tapa a cargo de la autora; contiene 42 páginas y también están a disposición las partituras de las canciones, ya que ha sido musicalizadas.

    Este libro nos sorprende con canciones que son poesía. Con sus rimas cantarinas: “Un jilguero le cantaba/ a una niña en un nogal/ y una rosa que le oía/ deliraba en el rosal.”

    Se unen las nanas, las estrellitas y “Todos los niños del mundo” encuentran un espacio donde se pueden expresar: “Los niños de todo el mundo/ piden tiempos de amistad./ El amor es risa y canto,/ pan, cultura y libertad.”

   La autora, con un lenguaje claro, colorido, poético, nos recrea la naturaleza vibrante de las tierras uruguayas y desde las canciones, se aprende de árboles autóctonos, países, canciones de cuna, en definitiva, se conoce la cultura: “Tal vez esté ya muy alto/ jugando con un sabiá/ mientras se hamaca en las ramas/ de algún recio ñandubay.”

    En las canciones figuran: Trinos en el jardín;Nana de los angelitos; Nana para un niño miedoso; Tres estrellitas; Sol y arroyito; Un robo; La cenicienta de las flores; La casita vacía; Pulgarcito astronauta; El pequeño soñador;  El niño cazador; Canto del niño oriental; El lucero y Tengo diez canciones:

   Niños y niñas, adultos que conservan una mirada ingenua y transparente, damos la bienvenida a “Trinos en el jardín” y agradecemos a Marta de Arévalo, por brindarnos la posibilidad de conectarnos desde su mirada poética y el profesionalismo de sus escritos, con la magia necesaria para creer que este mundo sigue siendo un buen lugar para vivir y convivir.

   Compartimos unos versos que podrán leer completos en el libro que la autora ha brindado para que se pueda descargar de modo gratis desde esta publicación:

SOL Y ARROYITO

Cintura en agua

tiene la villa.

Va un arroyito

con fresca prisa.

Resalta el verde

junco en la orilla.

sonríen flores

de manzanilla.

El aire besa

el agua y riza

la cinta móvil

en maravilla.( seguir leyendo en el texto, página 20)

    Marta de Arévalo es una reconocida escritora uruguaya que ha publicado narrativa y una treintena de títulos de poesía. Y para niños: Nanas y VillancicosMariposas, Trinos en el jardín (poesía), El Tamaño del mundo, Leyenda del clavel del aire (narrativa), entre otros.

    Algunos de sus libros han sido publicados por editoriales de Montevideo, Madrid, México y Paris. Su obra aparece en bibliotecas y universidades de Estados Unidos, Europa e Hispanoamérica, y en más de 20 antologías internacionales, así como en Internet.

   En 1988 fundó el Grupo Cultural BLANCO declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Educación y Cultura en 2007.

    Premiada tanto en su país natal como en el exterior, referimos en esta columna algunas de las distinciones recibidas: Premios del Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay, en 1975, 1981, 1982 y 1992. De la Intendencia Municipal de Montevideo en el bienio 1981-1982. Palma Académica al Mérito de la Academia Internazionale di Pontzen, Italia, 1992. “Premio José Vasconcelos “de México en 1994. En el 2000, recibió por su obra completa, el “Premio Internacional de Literatura Latinoamericana y del Caribe “Gabriela Mistral”, que otorga la Asociatión Côté-femmes, de Paris, a escritoras en lengua española con una obra valiosa en cualquier género literario.

    Los interesados en comunicarse con Marta de Arévalo pueden escribir a: mfdearevalo@hotmail.com

Podéis descargar GRATIS el libro en formato digital: MdeA.Trinos.v.2017.

     ¡Gracias Marta por tu generosidad y compartir tu libro con todos los lectores!

Reseña: ‘Le petit Nicolas’, de Sempé-Goscinny

Curioso libro en francés para niños y niñas, e incluso dirigido a estudiantes de francés

Por: Alberto Berenguer      Twitter: @tukoberenguer

Pues sí, aquí estoy de nuevo. Después de unos cuantos meses de ausencia por motivos profesionales, por mis idas y venidas de Alicante a Tarragona, y sobre todo debido a la gran carga de trabajo, debo confesar que me ha venido muy bien desconectar de la blogosfera. Lo necesitaba. Sin duda, felicitar a mi compañera Tania J. Baeza por el gran trabajo que sigue haciendo con este blog.

_visd_0001JPG0425E

Portada del libro

Y ahora sí, me reincorporo hablando del último libro que he leído. Se trata de ‘Le petit Nicolas‘, de Sempé-Goscinny. Un libro que nos mandaron en clase de francés para 1º B1 de la Escuela de Idiomas de Elche y que ha sido muy comentado en el aula por varios motivos que ahora os expondré.

Por un lado, algunos piensan que es un libro con unas tramas muy repetitivas y muy infantil. Además, que no aporta mucho y las historias son bastante aburridas. Es por ello, que algunos compañeros de clase reconocieron que hubiesen dejado la lectura si no fuese una lectura obligada del curso escolar. Sin embargo, otros alumnos y alumnas reconocen haber disfrutado con la gran variedad de historietas que ofrece el libro y que ha sido muy entretenido.

¿Pero qué opino yo? En mi opinión, es una lectura que consiguió transportarme a mi niñez y me recordó mucho, salvando las distancias, al gran Monolito Gafotas. Eso es algo que valoro y agradezco.

Si es cierto que no es un libro con una gran trama, sino que contiene muchas cortas historietas protagonizadas por un grupo de alumnos de primaria que trastos son poco. Continuamente están en plena discusión por cualquier tontería y las peleas son el pan de cada día. Por eso, muchos piensan que el libro es muy repetitivo. Yo lo que he entendido es que con este libro se intenta ensalzar una vez más la labor diaria que realiza la comunidad educativa y se pretende atrapar a los más pequeños. Lee el resto de esta entrada

Un poemario simbolista de José Luis García Herrera: El viajero en la niebla

José Luis García Herrera es un continuador de la poesía simbolista en su poemario El viajero en la niebla, sin negar su honda preocupación por la caducidad del ser humano

Lee el resto de esta entrada

Reseña: ‘La herencia del gusto familiar’, del Chef Bossuet

Gastronomía y pasión se unen para brindar un nuevo sentido del gusto y su importancia cultural desde la óptica del Chef Bossuet

Por: Marisa Avogadro Thomé. Periodista – Escritora

laherenciadelgustofliar

Portada del libro

En esos días en que todo podría salir mejor y no sucede, viene a mi memoria el inconfundible aroma perfumado de la harina de maíz presta para transformarse en una tortilla, de la calle del frente de la Casa de los Azulejos, en mi entrañable México.

Y entre sabores y el gusto por el arte de la cocina, un día pude comunicarme a través del ciberespacio con el Chef Bossuet, reconocido chef mexicano, oriundo de Chiapas, distinguido tanto en su país como en el exterior, quien con la humildad de las personas que saben realmente de un tema, en este caso la gastronomía, me hizo llegar su libro: “La herencia del gusto familiar”.

El libro, autoría de José Bossuet Martínez, el Chef Bossuet como lo llaman, lleva un prólogo a cargo de Omar Sandoval García; el diseño del mismo es de Rafael Bravo Marrugal y la fotografía estuvo a cargo de  Claudia Martínez Suárez.

En él, a través de 62 páginas que combinan textos e imágenes, vamos conociendo, como si fuese una receta magistral para preparar nuestra comida predilecta, los ingredientes secretos que componen al gusto, las diferencias con el sabor, la relación con la genética y sus leyes; la influencia del ambiente, la cultura y en esencia, esa pasión que conlleva el arte de cocinar y como se trasmite de generación en generación.

Comienza este libro relatando la pasión por la gastronomía de su autor y queda expreso que su gusto por ella comienza a los ocho años de edad. Seguramente es esa pasión la que lo lleva a concretar su sueño, prepararse en esta materia y llegar a escribir un libro en el que reúne sus conocimientos gastronómicos con todo un estudio desde la fisiología del gusto hasta sus experiencias, para demostrarla relación cultural que se plantea acerca de este tema.

Aborda el tema del gusto, el sabor. Sobre el gusto adquirido nos señala: “El gusto adquirido es una apreciación sobre un alimento o bebida, el cual se considera que para ser verdaderamente apreciado debe existir una exposición prolongada, parcial o completa a los aromas o texturas, hasta que llega a ser considerado como algo familiar”…destacando que “en la mayoría de los casos las delicias particulares de cada país o cultura son considerados gustos adquiridos” (pag.16)

Continúa el libro con un capítulo dedicado a la herencia y el medio ambiente. Sensación y percepción también se dan cita en otro de ellos.

Llegamos a la página 37 donde comienza el tema del gusto: “El gusto se refiere sólo a las percepciones que resultan del contacto desustancias con los receptores especiales en la boca. En psicología, el gusto se refiere a una porción muy limitada de las percepciones involucradas en el uso cotidiano de la palabra gusto” y trata también de la adaptación sensorial y el gusto infantil y las preferencias   A posterior, se aborda el tema de los sabores amargos, la química y los alimentos. Lee el resto de esta entrada

Reseña: ‘Donde habitan las sombras’, de J. Fran González-Amorós

Una novela tremendamente oscura y misteriosa, cargada de pasados traumáticos que pondrán en duda la locura de los propios personajes

Por: Alberto Berenguer          Twitter: @tukoberenguer

Maquetación 1 (Page 1)

Portada de la novela

Hoy, y por primera vez desde que inicié la andadura en este blog, he de deciros que no sabía cómo realizar esta reseña. No porque tuviera dudas –el libro me ha encantado–, sino más bien porque no sabía cómo describiros la sensación que Donde habitan las sombras ha provocado en mí. Para que os hagáis una idea, mi primer pensamiento tras la lectura de las primeras páginas fue: «¡vaya locura de libro!». Así pues, media hora después frente al ordenador, la hoja de Word seguía en blanco, a la espera de escribir mi primera frase, mi primera palabra, mi primera letra…

Como menciona el propio J. Fran González-Amorós en la sinopsis, «descifrar la trama de esta obra sería descubrir un misterio». ¡Qué gran verdad! Donde habitan las sombras es una novela tremendamente oscura con una gran cantidad de secretos que no quiero desgranar para haceros la lectura más misteriosa. Han sido tantas las emociones surgidas a lo largo de las 388 páginas que conforman la novela que no sé bien cómo explicarlas. Lo mejor es que las experimentéis por vosotros mismos. Pero sí puedo dar algunas pinceladas que os sirvan para situaros en escena.

Donde habitan las sombras comienza con una situación trágica. Lo que en un principio iban a ser unas fabulosas vacaciones familiares acaban siendo una más que tormentosa pesadilla para Alfredo, el protagonista de la novela, quien sufre la ira de una fuerte tormenta desde el interior de su coche. Al despertar, Alfredo comienza a tener brotes de su locura al no poder encontrar ni a Emma –su mujer– ni a Lucía –su hija de ocho años–, pero sí ser capaz de oír sus voces. Voces que hacen que Alfredo entre en el mundo de sus recuerdos y miedos más oscuros. Es a partir de este momento donde el lector irá dando saltos en el tiempo, viajando hacia adelante y hacia atrás en la historia, conociendo a la familia de Alfredo, descubriendo traumas del pasado… Lee el resto de esta entrada

Reseña: ‘Cartas a una extraña’, de Mercedes Pinto Maldonado

Una novela romántica y sentimentalista “camuflada” de misterio e intriga

Por: Alberto Berenguer          Twitter: @tukoberenguer

cartas-a-una-extrana

Nueva portada de ‘Cartas a una extraña’ con Amazon Publishing

Tras formar parte durante semanas de nuestra Lista de los ebooks más vendidos en España, verla in situ sobre mis manos me enorgullecía –¡cualquiera diría que yo era el autor!– Y es que Cartas a una extraña era una de esas lecturas que tenía como obligadas. Obligada por varias razones. Porque su autora, Mercedes Pinto Maldonado, ha publicado –hasta la fecha– un total de ocho novelas de manera independiente, convirtiéndose dos de ellas en best sellers en varios países y formando parte del Top 100 de Amazon durante más de un año. Por si esto fuera poco, Cartas a una extraña parece seguir el mismo camino de sus antecesoras al resultar finalista del Concurso Indie 2015. Algo tiene que tener cuando ha sido finalista –pensé­–. Y no me equivoqué. Dos razones más que suficientes para comenzar la lectura de la autora granadina.

Lo que parecía ser un mero trámite burocrático para Berta de Castro, la protagonista de la historia, resultó ser todo un desafío personal. Con motivo del fallecimiento de su «querida madre» Doña Alberta, Berta se ve obligada a dejar Londres y regresar a Madrid 15 años después, de donde sólo guarda recuerdos tristes y dolorosos. Un puñado de cartas –la mayoría de ellas aún sin abrir– escritas incesantemente durante los últimos 12 años –del 2002 al 2014– hacen que Berta hurga sobre el pasado familiar, revelando acontecimientos más que insospechados para ella. Más dudas, más traiciones y más secretos a medida que avanza en sus investigaciones.

Cartas a una extraña bien podría ser un culebrón, o un cuento como alude la propia protagonista en más de una ocasión: «En el cuento de mi vida había dos Cenicientas, una hermanastra y una madre despiadada. Siempre me sentí el Patito Feo». Y es que la historia de Mercedes Pinto Maldonado tiene de todo: una madre mala malísima, una hermana mayor maquiavélica, una tata, un detective, parientes doblemente emparentados, amores no correspondidos, desaparecidos, asesinatos, culpables, inocentes… Lo que decía, de todo.

No obstante, y aunque parezca ser una novela de detectives o un thriller, Cartas a una extraña presenta grandes rasgos de romanticismo. De hecho, si tuviera que clasificarla en algún género sería más bien en este último: el romántico. Lee el resto de esta entrada

Reseña: ‘Una luz en el arcón’ de María García Marichal

La escritora uruguaya brinda nueve cuentos en su nuevo libro

Por: Marisa Avogadro Thomé. Periodista – Escritora

Tapa.MA.unaluz.julio.2016Eran días de sol, de uva que maduraba sin prisas, de agua dulce bajo los arrayanes y los sauces … Todas las tardes salíamos los tres – mis tíos y yo – caminando bajo la luz deslumbrante camino del río, que quedaba muy cerca si cruzábamos un sendero trazado por nuestros propios pasos…(pág. 36)

Este es un fragmento del cuento “Canela y azahar”, del libro Una luz en el arcón, de María García Marichal, de Uruguay, que va describiendo con pluma experta: situaciones, lugares, emociones.

Una luz en el arcón se publicó en el año 2015. Las imágenes estuvieron a cargo de Luisa Josefina García. El diseño interior y de portada es de la Téc. Karina Scalabrini. Fue editado en la Editorial Sudestada de Montevideo, Uruguay y brinda nueve cuentos a través de 85 páginas.

Integran este libro los siguientes cuentos: “El hombre del canasto”; “Frente al jardín”; “Un perfume olvidado”; “Canela y azahar”; “Inesperado”; “Isadora”; “Olvidado sonido de la lluvia”; “Historia de Año Nuevo” y “Desconcierto”.

La luz, una luz especial, la que se halla en el arcón, es la que irá conduciendo uno a uno cada relato. La sensibilidad de la autora para narrar, con tantos detalles, que sitúan al lector en el lugar. Crean y recrean una atmósfera, que se va mezclando con los recuerdos de los protagonistas de las historias, su intimidad y la geografía.

Cada cuento es un escenario de recuerdos que van y vienen al presente. Descripciones de olores, sabores, arbustos, el cielo, la luna. Un ejemplo de ello: “Tenía una gran ventana que daba a la sombra del parral del fondo, una mesa larga de madera lustrada con sus sillas de respaldo alto, un aparador que abarcaba toda una pared y la mesada de granito, ancha, espaciosa, que le permitía amasar y elaborar una salsa a un tiempo, sin que se viera limitada por el espacio” (pág. 35). Lee el resto de esta entrada

Reseña: ‘Ciencia sin complicaciones’, de Miguel Ángel Méndez-Rojas

La complejidad de los temas actuales desde el lenguaje simple y claro de Miguel Ángel Méndez-Rojas

Por: Marisa Avogadro Thomé. Periodista – Escritora

tapa.Reseña.03.2016.M.AvogadroEscribir con simplicidad temas difíciles de explicar, es sin lugar a dudas un desafío para el que escribe. Y mostrarlo desde anécdotas, hechos de la vida diaria, aún más. Tal es así, que en la introducción del libro Ciencia sin complicaciones nos refieren: “El lector requiere de una advertencia antes de continuar hojeando este texto: este no es un libro de divulgación científica, ni intenta serlo. El autor entiende que es un género necesario y que ha sido soslayado en nuestro país por numerosas personas, desde científicos hasta comunicadores… Tiene la intención de ser una reflexión muy personal sobre los impactos e interrelaciones entre la ciencia y la sociedad, un atisbo rápido al cómo las decisiones que tomamos, informada o desinformadamente, alrededor de ella, la simplifican – o por lo regular – la complican” (p.17)

Ciencia sin complicaciones es el libro del reconocido científico mexicano Miguel Ángel Méndez – Rojas, que ha sido publicado en el año 2015  por la Fundación Universidad de las Américas (UDLAP), Puebla, México y EDAF Editorial, en la Colección Conversaciones de ciencia; siendo el autor del arte de portada: Jaime Romay.

El libro está prologado por Roald Hoffmann, Premio Nobel de Química 1981, doctor en química y autor de libros de poesías, entre otros, quien escribe: “El placer personal que encuentro en la ciencia está en construir explicaciones y en hacer predicciones. Miguel Ángel comparte este placer conmigo, uno puede verlo en esta obra. El placer de entender es por mucho, ahora que lo pienso, espiritual. Desde que empezó mi interés por la ciencia, explicar cosas me ha dado la mayor satisfacción psicológica” (pág. 13) Lee el resto de esta entrada

‘Tríptico’, un poemario sobre la experiencia de la infancia

Por: Manuel García
tripticoDebo agradecer a Mateo Marco su dedicación a mis trabajos literarios para los que siempre ha tenido palabras encomiables. Hace dos años, este autor, nacido en Villena (Alicante), reapareció con un poemario, Tríptico, que me cautivó por unos versos que referían el desasosiego que la infancia como recuerdo produce en nosotros: «Los mañacos se tapan los oídos y juegan con la luz de los sarmientos/ rescatados de la lumbre/ a hacer dibujos de brasa en el aire» (pág. 34).

Publicado por EPdV en 2013, la obra de Mateo Marco posee esa esencialidad del neorromanticismo en la que las imágenes literarias se conjugan en el proceso creativo para evocar el pasado como un espacio idealizado, lleno de matices sutiles que contribuyen, no a menospreciar el presente, pero sí a comprobar que la actualidad del momento que se vive está sumergido en el problema de la incertidumbre, en la mayor de las insatisfacciones. En ocasiones, es preferible regresar a la infancia para contemplar la vida desde una perspectiva simbólica, descifrando los mensajes ocultos que el propio destino parece dejar en los pequeños acontecimientos. Lee el resto de esta entrada

Reseña: ‘El borrachete descamisado’, de Tomás Pastor Mora

La presentación de la novela en Rojales, su pueblo natal, tuvo una inmensa acogida

Acto de presentación de la novela. Por Mario Araez (Ayuntamiento de Rojales)

Acto de presentación de la novela. Por Mario Araez (Ayuntamiento de Rojales)

Por: Alberto Berenguer    Twitter: @tukoberenguer

'El borrachete descamisado', de Tomás Pastor Mora

‘El borrachete descamisado’, de Tomás Pastor Mora

¿Quién no ha sido curioso con una fotografía antigua? ¿Quién no ha preguntado por la historia de una instantánea en blanco y negro? Esa intriga por fotografías antiguas mostradas al público en libros de Ferias o en restaurantes decorando sus paredes, entre otros muchos casos, fue el punto de partida para la creación de El borrachete descamisado. El escritor rojalero decidió hace años escribir una historia corta e intensa dirigida para todos los públicos y no ha sido hasta noviembre de 2015 cuando ha sido publicada. No obstante, la espera ha merecido la pena.

Mi compañera y amiga Tania J. Baeza y yo, asistimos a la presentación de la novela El borrachete descamisado, gracias a la invitación del propio escritor, que tuvo lugar el 28 de noviembre en el Salón de Actos de Rojales. Sin duda, hacía tiempo que no asistíamos a una presentación con tanto público. Además de las autoridades del Ayuntamiento de Rojales, fue acompañado de varios clubs de lectura y de muchos amigos. Una presentación planteada para que fuese amena mostrando el tráiler de la novela, fotografías amigables en la faceta del autor como actor teatral y dinámica dando importancia a los asistentes con la rueda de preguntas. Sin embargo, nos quedamos con ganas de más; la tarde lo merecía.

Durante la presentación, Tomás Pastor Mora nos regaló varios libros para leerlos y de ahí también el motivo de esta reseña como agradecimiento. Tras su lectura en tan solo un día, pienso que El borrachete descamisado consigue remover al lector lo que el autor pretendía: entretenimiento-curiosidad. Publicada con la editorial alicantina ECU, como sus dos novelas anteriores La secuoya y El Cristo de Sal, esta novela identifica realmente al escritor rojalero por todos los poros de su piel. Lee el resto de esta entrada