Archivo del sitio

Reseña: ‘Preventorio’, de Carlos Samper Revuelta

La segunda novela del autor alicantino, cargada de misterio, intriga y terror, está ambientada en el preventorio de Aigües de Alicante

Por: Alberto Berenguer          Twitter: @tukoberenguer

PORTADA FRONTAL PREVENTORIO

Portada de la novela

Tras el éxito de su primera novela fantástica El retorno de las Hechiceras Negras –que ya va por su 3ª edición–, Carlos Samper Revuelta regresa con su segunda novela –esta vez de terror–, que lleva por título Preventorio. Un título más que premonitorio del interior de sus 278 páginas.

En ellas, cuatro jóvenes amigos –Jorge, Cristina, César y Paula– deciden visitar el preventorio e investigar cada uno de sus recovecos, haciendo caso omiso a las leyendas urbanas que hay sobre ese lugar. Si a esto le añades que una de las jóvenes es capaz de ver los nexos entre vivos y muertos, obtienes la píldora de misterio necesaria para empezar a leer esta historia.

A la historia de Preventorio compuesta por 33 capítulos hay que añadir un prólogo –escrito por Tony Jiménez–, un epílogo –de la periodista Elena Merino– e ilustraciones –de Cecilia G.F.– que reflejan las situaciones críticas que tienen lugar en el edificio.

He de hacer mención especial a la perfecta edición y maquetación de la editorial alicantina Dilatando Mentes, cuidando hasta el último detalle, incluyendo extras sobre el preventorio real de Aigües –la verdadera protagonista de la obra– e incluso una playlist en Spotify con 21 temas musicales que la editorial nos recomienda para ambientar la lectura del libro. Lee el resto de esta entrada

Mathyu Moore: ‘Me pareció más comercial un seudónimo en habla inglesa’

El autor malagueño se recicla con Enamórame

Por: Alberto Berenguer      Twitter: @tukoberenguer

recortada

Portada de la novela

Nuestra primera pregunta está relacionada con el título del libro. ¿Por qué cambió el título original Susurros de un dominante a Enamórame?
Me pareció que aquel primer título era algo agresivo. Aunque resumiese o explicase muy bien mi obra, le daba esa agresividad que a lo mejor ciertos lectores le hacían rehuir de ella.

¿Fue una estrategia de relanzamiento?
Entre otras cosas sí. Enamórame le daba ese fondo romántico y seductor que se esconde en el trasfondo de esta historia. Además del título, también me cambié el seudónimo. Ahora me llamo Mathyu Moore. Me pareció más comercial un nombre en habla inglesa.

Y, realizó algún cambio del argumento de la historia?
Realicé varios cambios pero dejando intacta la esencia de la historia. Un solo lavado de portada lo veía como una estafa hacia el lector. Quería y debía ofrecerle algo más.

¿De qué tipo?
El cambio más llamativo fue la edad de la protagonista (Sandra). Mientras escribía la novela allá en el 2011 con apenas 21 años creía que un joven de 25 años que sedujese a toda una mujer de 38 años rozaba el climax de la seducción. Con el tiempo comprendí que incluso en una fantasía erótica tal seducción no era más que una densa cortina de humo. Y decidí rejuvenecer a Sandra de sus 38 años a solo 19 años, convirtiéndose en esta seductora fantasía. Además de su edad, una de las escenas de la historia también fue cambiada. Pero sin duda, el cambio mayor de la historia, fue reescribirla de una manera que sin llegar a ser una escritura simple, se pudiese llegar a leer de una forma agradable. Lee el resto de esta entrada

Reseña: ‘Cianuro y Chocolate’, de Fayna Bethencourt

Fayna Bethencourt se impone a las etiquetas mediáticas

Por: Alberto Berenguer          Twitter: @tukoberenguer

CiKlrCAXEAELfCV

Fayna Bethencourt, autora de ‘Cianuro y Chocolate’

Muchos puntos fuertes contiene la primera La antología publicada en solitario por Fayna Bethencourt. Una autora que consigue, por méritos propios, desvincularse de las etiquetas mediáticas impuestas por muchos que catalogan a los famosos o personas mediáticas de la televisión que entran en el mundo literario como verdaderos intrusos. Está claro que hay de todo y vender más no significa ser mejor, pero no es el caso de la autora franco-española.

Tenía ya ganas de leer un libro de relatos cortos como es Cianuro y Chocolate. Unos relatos de terror que nada tienen que ver con historias de zombies y vampiros, sino que destacan por manifestar la locura humana y las obnubilaciones del ser más cercano, ya que «el verdadero horror tiene forma de ser humano» como bien dice la autora en la sinopsis del libro que pertenece a la Colección Stoker de Dolmen Editorial.

Algo que me ha llamado mucho la atención de los relatos de Cianuro y Chocolate es que además de ir colmados de violencia, ensañamiento, sangre, muertes y enajenación, Fayna da su toque más personal introduciendo al relato temas sociales muy actuales para reflejar la crudeza y el horror que sufrimos a diario en nuestra sociedad, como es la violencia de género, la violación, la soledad o la pederastia, entre otros. Y aparecen muchos personajes que en realidad se nutren del horror establecido en la sociedad. Lee el resto de esta entrada

Reseña: «Oscuridad», de Álvaro Navas

«Cuando el reino de la luz dejó de pertenecer a este mundo, la humanidad se sumió en las profundidades de la sombraÁlvaro Navas en Oscuridad

 

Por Marta Juan  Twitter: @martajuan

   oscuridad 3La oscuridad reina en el mundo. El sol es sólo un recuerdo en la mente de los protagonistas de esta historia, que huyen de la negrura, buscando una pequeña luz que los aleje de la oscuridad absoluta y del mal que habita en ella. Un mechero, una linterna, la luz de un cinematógrafo que emite una y otra vez una película de Lauren Bacall y Humphrey Bogart… cualquier rayo de luz sirve para mantener alejada a la dama de las tinieblas, un ser que adopta diferentes formas para atacar a los humanos que sobreviven en este oscuro mundo, y para manipular a los que ya han perdido la vida, o la esperanza.

Lee el resto de esta entrada

David Arrabal nos habla de ‘El sueño inefable’

El autor, que está trabajando en varios proyectos literarios, disfruta experimentando con los modelos narrativos y los temas mil veces usados en la literatura

Por: Tania Baeza

David Arrabal

David Arrabal

Empecemos por conocer a David Arrabal. ¿Cómo llegó al mundo de las letras?
Llegué a través del mundo del cómic, donde comenzó a gustarme esto de contar historias. Al principio escribía los guiones que después dibujaría, pero me era imposible compaginar mi vida laboral con este hobby, así que, como no quise dejar de crear nuevas historias, decidí experimentar la narración solo con las letras. Aquellos guiones fueron transformándose en relatos, cuentos e historias cortas.

¿Sería capaz de definir su estilo literario?
No podría decirte exactamente qué adjetivos serían los más adecuados, pues puedo escribir desde una historia de aventuras llenas de acción hasta un cuento de terror o infantil. Me gusta experimentar, llevar conceptos trillados como el amor o el terror a niveles poco adecuados para esos estilos. Lee el resto de esta entrada

‘La Sayona y otros cuentos de espantos’, un libro de apariciones y leyendas venezolanas

Ediciones Ekaré rescata un libro que reúne ocho cuentos de miedo, algunos conocidos y otros olvidados, bajo la pluma de la reconocida escritora Mercedes Franco

Banner animado de la editorial Ekaré

Banner animado de la editorial Ekaré

Venezuela es un país lleno de misterio: desde la Colonia hasta nuestros días, muchos cuentos de espantos han aterrorizado a los habitantes de las costas, pueblos y ciudades del país. La Sayona, una de las leyendas más conocidas, ha sido transmitida de generación en generación junto a otros cuentos de la tradición oral venezolana y hoy en día, tanto grandes como chicos mantienen el gusto por sentarse a contar y escuchar historias de terror.

Portada del libro

Portada del libro

Datos del libro

Sinopsis

¿Quién es la Sayona? ¿Había fantasmas en la época de Simón Bolívar? ¿Qué criaturas antropófagas acechan en la selva amazónica? Bien sea en el páramo andino, la costa caribeña o en la ciudad, en todas partes existen leyendas terroríficas sobre fantasmas y apariciones. Esta antología reúne historias de espantos desde tiempos de la Colonia hasta la actualidad.

El jueves 25 de septiembre fue el lanzamiento del libro en la Librería El Buscón

El jueves 25 de septiembre fue el lanzamiento del libro en la Librería El Buscón

Adicionalmente, esta edición cuenta con un anexo informativo que ilustra y explica algunas de las tradiciones venezolanas y curiosidades en torno a estas historias de espantos: de dónde viene el mal de ojo, recetas para evitarlo, mitos indígenas y viejas costumbres caraqueñas. La Sayona y otros cuentos de espantos promete una lectura llena de sobresaltos a través de su prosa sencilla, pero aterradora.

Reseña: «Paraíso denegado», de Álvaro Navas

coverPor: Marta Juan

Hace 40 años que el padre Klamrock se resguarda en la catedral de Cardiff pensando que allí dentro, en la casa del Señor, su alma no se corrompería por los pecados de la vida exterior. Sin embargo, con el paso del tiempo su alma se ha ido ennegreciendo. Los recuerdos sobre una turbia infancia vuelven para perturbar su alma, y el mal que hay en él crece junto a graves visiones infernales. El mal parece estar oculto entre las cuatro paredes en las que se refugia, y no sólo le está afectando a él. Algunos de sus feligreses tienen pesadillas amedrentadas por la culpa de sus pecados y otros sufren salvajes ataques por parte de animales, que infectados por algún mal, parecen revelarse contra los humanos, y es que algo extraño y diabólico está ocurriendo en la ciudad de Cardiff. Sarah, periodista de investigación en el News Post, hará todo lo posible para averiguar por qué una bandada de grajos ha intentado acabar con la vida de su hijo Robert. Sus investigaciones le llevarán a descubrir el macabro origen del mal que acecha la ciudad.

En su segunda novela Álvaro Navas nos presenta una historia de intriga y terror, que ahonda en los pecados y debilidades de la carne humana. Escenas terroríficas (imposible no recordar alguna escena de la película Los Pájaros, de Hitchcock), se entremezclan con las historias personales de los personajes que forman parte de esta novela. La verdadera amistad, infidelidades, traiciones, el jugar a ser Dios y la sombra de los escándalos de la Iglesia, son algunos de los elementos que forman parte de esas historias, que poco a poco se irán entremezclando para acabar en un final brutal e inesperado.

Sin duda, “Paraíso Denegado” es una novela altamente recomendable para aquellos amantes de las historias de terror e intriga que buscan un plus en sus lecturas, pues en esta historia llena de subtramas no todo es lo que parece. Con su personal forma de narrar esta historia, Álvaro Navas consigue enganchar al lector, hacerle pensar y sorprenderle con un final desgarrador.

Álvaro Navas ya cuenta con una novela en el mercado literario, «Espejos», publicada por Entrelíneas Editores, donde el terror más cotidiano se mezcla con lo sobrenatural en una historia donde Dani, un niño de nueve años que colecciona espejos, decide aceptar uno procedente de una extraña anciana en un mercadillo de Dublín. A partir de eses momento comenzará la pesadilla para la familia de Dani, y una serie de desdichas caerá sobre todo ser viviente. En «Paraíso Denegado», aún pendiente de publicación, el terror vuelve a ser el protagonista de la historia.

Si queréis conocer más a fondo al autor de «Paraíso Denegado», no os perdáis la entrevista que le realizamos con motivo de la publicación de su primer libro, «Espejos»: https://lecturaobligada.wordpress.com/2014/03/09/alvaro-navas-nos-presenta-espejos/

 

Álvaro Navas nos presenta «Espejos»

El terror más cotidiano se entremezcla con lo sobrenatural en la primera novela publicada de Álvaro Navas

Espejos«Espejos«, de Entrelíneas Editores, es la primera novela publicada por Álvaro Navas. Esta historia de terror comienza cuando Dani, un niño de nueve años que colecciona espejos, decide aceptar uno que le regala una extraña anciana en un mercadillo de Dublín. Al aceptar ese peculiar espejo comenzará la pesadilla para la familia de Dani, y una serie de desdichas caerá sobre todo ser viviente. 


Por
: Marta Juan

“Espejos” es su primera novela publicada. ¿Qué van a encontrar los lectores en su primer libro? ¿Cómo resumiría esta historia de terror?
Así es. Sinceramente, creo que van a meterse en un mundo tenebroso. Un lugar donde la realidad y la ficción se encuentran en el reflejo de la moralidad humana.

Es, ciertamente, una historia sobre el resquebrajamiento de la unidad familiar. El trasfondo es ese. Los hechos van narrando los acontecimientos que suceden cuando un niño encuentra un espejo por accidente. Entonces, la historia da comienzo…

¿Cuál cree que es la nota que caracteriza a su novela? ¿Qué es lo que la hace diferente del resto de novelas de terror que hay en el mercado literario?
Podría ser la capacidad para crear situaciones de inquietud. El terror más cotidiano se mezcla con lo sobrenatural, dando la sensación de pérdida de control por parte de los protagonistas, que no esperan el desenlace de los acontecimientos.

Uno siempre intenta contar las historias de manera diferente, no cabe duda. Unas veces se consigue y otras no. En “Espejos”, la narración es en espiral, es decir, que lo que sucede durante la historia no es lineal. Quizás ese elemento anterior, unido al grafismo de la misma, puedan agilizar el proceso de lectura de una manera diferente.

“Espejos” es una novela de terror psicológico y suspense. ¿Qué es lo que provoca ese terror en su novela?
Como añadía anteriormente, el escritor busca nuevas vías de contar las cosas. Nuevos retos para el lector (acostumbrado a leer mucha y diferente literatura de terror). Por esta razón, he intentado que lo cotidiano sea aún más terrorífico que lo sobrenatural, que un simple paseo por las calles de Dublín (donde se desarrolla la novela), se convierta en algo tenebroso. La realidad, en múltiples ocasiones, supera a la ficción.

Lee el resto de esta entrada

Reseña: «El octavo sacerdote», de Sirkka Ports

Dibujo

Por: Marta Juan  Twitter :@martajuan

La segunda novela de Sirkka Ports, “El octavo sacerdote”, fue tan requerida por el lector que en breve saldrá publicada con la Editorial Universo, y ahora que lo he leído comprendo el porqué, y es que esta historia de terror consigue atraparte de principio a fin, manteniendo el suspense hasta las últimas páginas.

Nada más empezar “El octavo sacerdote” nos trasladamos a la Cañada Real en Madrid donde Elsa, la joven protagonista de la historia, se adentra en el mundo de las drogas, siendo testigos de cómo le hace sentir la  heroína acompañándola en el pequeño viaje que le provoca un chute. La adicción de Elsa se convertirá en su perdición y no dudará en marcharse con un desconocido con la promesa de conseguir droga. Elsa acabará en un lujoso ático de Madrid donde se verá envuelta en un ritual satánico, una orgía de sexo, violencia y drogas, con unos invitados muy selectos. Tras volver a casa después de pasar por ese infierno, Elsa empezará a comportarse de una forma muy extraña y violenta. Lo que en principio parece que son las consecuencias del síndrome de la abstinencia, en realidad será una posesión demoníaca. Elsa no sólo se ha llevado malos recuerdos de aquella fiesta en el ático, sino que el mal en estado puro se ha instalado en ella, y el diablo no abandonará su cuerpo hasta alcanzar su objetivo.

El encargado de luchar contra el diablo que ha invadido el cuerpo de Elsa será el padre Sebastián, un cura en principio escéptico, que pronto se dará cuenta de que realmente las posesiones demoníacas existen e intentará luchar con toda su fe para salvar el alma y el cuerpo de la joven Elsa. Para aquellos que hemos visto la película de “El exorcista”, dirigida por William Friedkin y basada en la novela homónima de William Peter Blatty, es imposible no recordar aquellas escenas en las que el padre Karras y el padre Merrin intentan liberar a Regan MacNeil. Esa cama levitando, las autolesiones, las drásticas bajadas de temperatura… Pero debemos destacar que “El octavo sacerdote” no es sólo una novela de exorcismos, también encontramos una subtrama que dota de sentido a toda la historia. En la novela se destapará una red de corrupción, de drogas y sexo, en la que muchos personajes se verán envueltos. Este es el plus de la novela de Sirkka Ports, aquello que le diferencia de las demás novelas sobre exorcismo y lo que dota de suspense a la misma hasta el final, un final que no dejará indiferente al lector.

Lee el resto de esta entrada

Sirkka Ports sobre «El Octavo Sacerdote»: «Es una novela oscura, que te traslada a vivir escenas terribles»

DibujoTras «Nota de suicidio», que sigue cosechando éxitos en Amazon, Sirkka Ports vuelve a la literatura de terror con «El Octavo Sacerdote».  En esta novela somos testigos de cómo Elsa, una joven de buena familia, cae en el mundo de las drogas. Bajo la influencia de estas sustancias será llevada a una fiesta en un ático de Madrid, donde el sexo y las drogas se unen para celebrar un ritual satánico que tendrá graves consecuencias para Elsa. Una vez en casa el comportamiento de Elsa cambia, y lo que parece que son las consecuencias de una desintoxicación resultará ser una posesión demoníaca. El padre Sebastián será el elegido para combatir al demonio que ha poseído a Elsa.  

Por: Marta Juan  @martajuan

«El octavo sacerdote» ha sido definido como “un viaje por los pecados del hombre”. ¿Cómo resumiría su última novela?
Es una novela muy intensa, oscura, que te traslada a vivir escenas terribles. Es original, sorprenderá a quienes esperen leer en ella el típico exorcismo que vemos en los cines, mi “Octavo Sacerdote” nos ofrece mucho más. Hay una subtrama muy interesante que le aporta, a mi parecer un ingrediente fundamental, el suspense. El mejor resumen es sin duda leer su sinopsis, me costó mucho escribirla sin desvelar ninguna sorpresa o giro argumental, y en ella se pueden intuir los múltiples elementos que conforman la novela.

En esta historia se entremezclan varios temas: drogas, posesiones demoníacas… ¿cómo surgió la idea de escribir esta historia?
Es una buena pregunta, porque efectivamente se entremezclan muchos temas escabrosos en el libro. Mi intención era escribir un relato corto sobre Elsa, la protagonista, contando las miserias que provoca padecer una adicción. En este caso concreto, una fuerte adicción a la heroína. Sin embargo, cuando terminé el relato quedó con un final abierto, misterioso, y me puse a pensar que iba a sucederle a Elsa ahora…

Me dejé llevar por la imaginación y acabé urdiendo la trama de la novela con detalle y dándole un argumento que para nada esperaba en un principio.

Es curioso, pero sin pretenderlo, abordo tres rituales diferentes en el libro…el ritual de Elsa al drogarse, el ritual seguido en las denominadas “fiestas satánicas”, y finalmente, el ritual del exorcismo.

Los lectores de “El octavo sacerdote” no son los únicos que han sentido terror con este libro, ya que al parecer el proceso de creación de “El octavo sacerdote” no ha sido muy tranquilo. Pesadillas, terrores nocturnos, sucesos inexplicables…. ¿Qué es exactamente lo que le pasó?
Veo que estáis bien informadas…pues sí. El proceso de creación ha sido algo duro, no por falta de inspiración, que puedo decir, sinceramente, que no me ha faltado escribiendo esta novela. Sino, por las consecuencias que padecía en primera persona cuando terminaba de narrar ciertas escenas del libro. El terror no se quedaba guardado en el disco duro de mi ordenador…me lo llevaba detrás. He padecido esa terrible sensación de sentir que no estaba sola… que alguien me observaba, y claro, al acostarme, eran continuas pesadillas. El miedo es gratis, dicen que cada uno se coge el que quiere, ¿no? Pues digamos que yo me cogí mucho.

Como sucesos “extraños” han sido dos, os contaré aquí uno de ellos. Al contarle a mi madre lo mal que lo estaba pasando, me cedió un rosario a modo de “protección”. Tras llevarlo tres días puesto me lo tuve que quitar, por una reacción alérgica en el cuello. Hasta ahí, todo normal, ya que me ha sucedido otras veces con collares o bisutería…no me extrañé. Decidí devolvérselo a mi madre y lo guardé con sumo cuidado en un bolsillo exterior del bolso. Al sacarlo, me encontré con la sorpresa de que el rosario estaba totalmente destrozado, desintegrado sería la palabra exacta. Las cuentas estaban todas sueltas y esparcidas por el forro de mi bolso, no pude entender qué había pasado… que se rompiera tan salvajemente no tiene explicación alguna. En mi blog, desvelo el otro suceso, quien quiera conocerlo puede pasarse por allí.

Lee el resto de esta entrada