Archivo del sitio
Juan L. Mira: “Cuando escribo no hago caso a ningún tipo de moda”
El autor melillense inicia una nueva etapa con una comedia ácida: Diario de un suicida en potencia
Sigue al autor en su Web y Twitter
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer

Juan L. Mira, autor de Melilla
Se define como “Creador de mundos paralelos”. Si tuviese que poner la vista en el próximo siglo, ¿qué mundo paralelo crearía?
Me conformaría con imaginar uno en el que pudiéramos vivir un poco mejor. No somos conscientes de lo que está pasando a nuestro alrededor.
Actualmente está trabajando en dos proyectos inmediatos. Por un lado, una trilogía futurista repleta de vampiros por nombre La Zona y por otro lado, una historia de fantasía titulada Dhaymus. ¿Tienen ambas algún tipo de similitud?
No, para nada. La única similitud entre ambas historias es que contienen muchas escenas de acción. La Zona cuenta como los humanos viven en ciudades amuralladas sirviendo como ganado para 15 razas de vampiros que dominan el mundo y como un grupo de aquellos humanos tratan de escapar. Por otra parte, Dhaymus, es una historia de acción ambientada en una especie de Edad Media.
La Zona: lágrimas de esperanza es la primera parte de su trilogía. ¿Por qué se decidió por las tres entregas? ¿Fue una decisión comercial al estar de moda el formato?
Cuando escribo no hago caso a ningún tipo de moda. Siempre escribo para mí y el único requisito que me autoimpongo es que me guste la historia que estoy contando. De lo contrario corro el riesgo de aburrirme y abandonar el manuscrito. La Zona en realidad comenzó como guión cinematográfico y desde un principio la ideé como una trilogía porque todo lo que había imaginado no iba a poder encajar en ese formato. Con el tiempo vi que podía mejorar el relato si lo transformaba en novela… En realidad tengo todo pensado para que conste de nueve partes en total, pero esto es secreto ja, ja, ja.
Hay muchos motivos que conllevan a que un escritor no repita en un género: inquietud, superación, diversión, descubrimiento… ¿No cree que de esa manera puede ausentarse una parte de sus lectores afines a un género en concreto o cree que es una buena manera de abarcar una mayor variedad de lectores?
Pues en realidad creo que ambas cosas. Yo me limito a no pensar en eso y escribir la historia que me llama en ese momento porque es como me divierto y lo que necesito para mejorar día a día. Quizá esto sea debido a que me gusta leer casi todo tipo de géneros literarios. Lee el resto de esta entrada
Carolina Andújar: “Nunca se debe decir de esta sangre no beberé”
Alberto Berenguer.
Carolina Andújar es una escritora colombiana, nacida en Santiago de Cali, a quien entrevistamos en enero con motivo de su primera novela: Vampyr, publicada en 2009. Volvemos a entrevistarla ahora porque está de promoción de su nueva novela Vajda, príncipe inmortal, donde recupera la trama vampírica.
Comenzamos la entrevista Carolina preguntándole, ¿cómo surgió la historia de Vajda, príncipe inmortal?
La historia de Vajda, príncipe inmortal surgió antes de que Vampyr fuese publicado por Editorial Norma. Aun si había perdido la esperanza de que mi primera novela fuera tomada en serio por las grandes editoriales de Latinoamérica, ya que me habían dicho que jamás publicarían una novela gótica, yo seguía obsesionada con mis amados vampiros. Estaba en Cali, quedándome en casa de mi abuela, y pasaba muchas tardes y noches compartiendo textos cortos y cuentos con mi hermana Isabel y mi primo Federico (quienes son dos escritores increíbles y editores con ojo de águila). En fin, nos entreteníamos unos a otros con nuestros relatos y, tras escribir una novela cortísima de humor y crítica social, decidí volver al relato gótico. Sentía que todavía podía innovar en cuanto a las criaturas de la noche, y así nació Vajda. Como cuando uno ama algo de verdad, la historia me atrapó de inmediato y volví a escribir noches enteras. Lo mejor fue poder compartir esos meses con mi hermana y mi primo, fue una época muy especial para mí. Lee el resto de esta entrada
Carolina Andújar recupera al vampiro clásico
De lectura obligada entrevista a Carolina Andújar, una escritora colombiana que recupera a los vampiros clásicos.
– ¿Cuándo te diste cuenta que te gustaba escribir?
-Cuando mi abuela Verónika (quien se llama como la tía de Martina, la protagonista de mi libro Vampyr) me regaló un diario precioso para que lo llevara a un viaje muy largo que hice con mis padres y hermanas cuando era niña. Fue un viaje alrededor del mundo que duró seis meses. Mi abuela me pidió que escribiera en el diario mis impresiones de cada país que visitáramos. Aun si para entonces yo ya escribía (llevaba un diario personal), encontré un placer diferente en hacerlo para alguien más. Cada vez que llegábamos a un nuevo destino procuraba anotar los aspectos más llamativos e interesantes del lugar, siempre teniendo en mente a mi abuelita. Pronto me di cuenta de lo útil y divertido que era llevar un recuento de nuestras aventuras. Al final llené todas las páginas del diario del viaje y mi papá sacó varias copias del mismo para nuestros familiares, quienes reían con la forma en que describía los diferentes países y las costumbres de sus habitantes. Hace poco mi papá encontró algunas de esas copias (yo perdí el diario en una mudanza) y también me dio mucha risa ver cuán precoz era para mi edad. Me pareció que escribía como una señorita inglesa excesivamente segura de sí misma, jajaja. En todo caso, disfruté mucho hacer las veces de cronista familiar y en especial ver las reacciones de quienes leían lo que había escrito.
-Además de tu abuela, ¿hubo alguna persona en especial que te acercara al mundo de la literatura?
-Mi mamá. Ella siempre fue una lectora ávida, en especial mientras yo estaba creciendo. Siempre estaba leyendo alguna novela y yo no podía esperar a leer esas historias que parecían tan interesantes, aunque claro, tenía mis propios libros de cuentos de hadas, que eran cortos e ilustrados. No recuerdo cual fue la primera novela seria que leí, pero probablemente fue Quo Vadis. En la misma colección estaba Drácula, debo haberlas leído ambas entre los 7 y 9 años de edad. Tuve suerte de que esos primeros libros que leí fueran impactantes y emocionantes, porque despertaron en mí una verdadera pasión por la lectura. De haber sido sosos y posmodernos los habría hecho a un lado en un instante. También ayudó mucho que esos buenos libros estuvieran en casa y que nadie me prohibiera leerlos. Desde entonces le pedía a mi mamá que me recomendara libros de la biblioteca de la casa, que era extensa, y me la pasé el resto de la infancia y adolescencia leyendo sin parar. Me llevaba las novelas al colegio y leía a escondidas en clase y durante el receso.
-¿Cómo surgió la historia de Vampyr?
La idea de escribir una novela de vampiros surgió cuando estaba con mi mamá de vacaciones en Cuzco, Perú. Ambas nos enfermamos y no pudimos salir de noche en varios días, así que empecé a escribir para entretenerme y distraerla mientras tanto. Escribí diez capítulos cortos con mucho entusiasmo, pero cuando volví al trabajo dejé el proyecto de lado. Años después quise retomarlo, pero la época en que la historia se desarrollaba (siglo XX) era un gran impedimento para crear una atmósfera de misterio. Entonces decidí situarla en el siglo XIX y todo cambió. Tuve que deshacerme de todo lo que había escrito, por supuesto, pero fue muy fácil escribirla a partir de ese momento. Recuerdo esa noche de Halloween con gran alegría. Sabía que algo mágico iba a ocurrir.
– ¿Cuánto tardó en escribirla y cómo fue el proceso?
-Tardé cuatro meses en escribirla. Fue un proceso fácil desde el punto de vista creativo, y muy difícil en lo relacionado con la resistencia física, pues dormí muy poco y no hice absolutamente nada más fuera de escribir. Fue interesante porque estaba aislada en una casita en las montañas, así que me asustaba con mucha frecuencia. Tenía mis libros de historia de Hungría a la mano pero no pude hacer muchas consultas en Internet, que es una herramienta tan valiosa. Yo creo que el aislamiento y las emociones derivadas de él se reflejan en el libro.
– ¿A qué se cree que se debe la fascinación que muchos lectores tienen por el mundo de los vampiros?
-Cuando hablamos de los lectores aficionados a los vampiros, podemos dividirlos en dos grupos: los amantes de los vampiros clásicos como el que creó Stoker, y los que desarrollaron un gusto por los vampiros contemporáneos como los de Rice o Meyer. Yo soy fanática de los vampiros de la vieja guardia, es decir, de Drácula, Carmilla y los vampiros de los autores del siglo XIX. Lo que me gusta de estos vampiros es que son monstruos, villanos que, a pesar de ser sensuales, son realmente malvados. La fascinación por los vampiros de la nueva guardia obedece, en mi opinión, a una inclinación marcada por las historias de sexo o romance. Son temáticas muy distintas y vampiros muy distintos, comenzando con el hecho de que en los clásicos el vampiro suele ser el villano y en las historias contemporáneas el vampiro es el héroe. Yo no comparto la afición por los vampiros contemporáneos pero entiendo que el mundo necesita creer en el amor imperecedero y por eso es tan útil que el protagonista de la historia sea un vampiro. Yo no creo que uno tenga que vivir para siempre para que el amor sea real, y me gusta mucho más la idea de tener un antagonista demoníaco que ponga a prueba las virtudes humanas de los protagonistas.
-¿Ha tenido la oportunidad de conocer la opinión de alguien que haya leído su novela?
-Sí, he tenido la grandiosa e incomparable oportunidad de conocer la opinión de miles de lectores, quienes han sido excepcionalmente entusiastas y muy dulces. Estoy segura de que tengo los mejores lectores del mundo.
–¿Le costó mucho convencer a la editorial para que confiara en su novela?
-Sólo tuve contacto con la editorial cuando el editor me escribió para decirme que estaba interesado en mi libro, así que por fortuna no tuve que convencerlo. No soy buena para eso, no tengo alma de vendedora.
– ¿Cuándo se publicó? ¿Qué sintió cuando le dieron el sí?
-El libro se publicó en 2009. Cuando el editor me contactó para decirme que habían aprobado la publicación de Vampyr, salté de emoción y grité.
– Leyendo su blog hemos visto que, en abril, publicará una nueva novela ¿qué nos puede adelantar de esa nueva historia?
-¡Es un libro precioso! Estoy aún más entusiasmada, si cabe, que hace un par de años cuando Vampyr estaba a punto de salir al mercado. Este nuevo libro también es de vampiros y transcurre en el siglo XIX, pero la acción se centra en Francia e Italia. En esta novela concluyen algunas de las incógnitas que quedaron abiertas en Vampyr, pero tenemos otra narradora, otro héroe y nuevos villanos. La razón de esto es que no me gusta repetirme y siento que es mi responsabilidad como escritora regalar a los lectores historias diferentes y originales en cada novela, historias impactantes que despierten en ellos nuevas emociones. Por lo tanto, este libro tiene una cadencia propia, un matiz único, un espíritu nuevo e independiente del anterior. También creo que en este libro abordo el tema de los vampiros de un modo que no ha sido hecho antes, lo cual me da una alegría inmensa porque ha sido ya ampliamente tratado en la literatura, el cine y la televisión. En este aspecto, ser original no sólo en la trama sino en lo referente a la creación del monstruo es un gran reto. Siento que en esta ocasión les ofrezco una perspectiva fresca sin salirme del marco clásico que los lectores aprecian tanto. Es un libro muy bello y misterioso, ¡no puedo esperar a que lo lean!
– Por último, ¿podría recomendar algún libro que le haya marcado a nuestros lectores?
-Siempre recomiendo Drácula o Los pilares de la tierra, pero ahora les quiero recomendar un clásico espectacular, Quo Vadis. Es otro de mis libros favoritos