Archivo del sitio

Stefania Gil: “Me gustaría asumir el rol de escritora por completo”

Stefania Gil elogia el trabajo de los autores indie desempeñado a diario como de una editorial se tratase

Sigue a la autora en su Web, Facebook y Twitter

Por: Alberto Berenguer     Twitter: @tukoberenguer

stefania-gil

Stefania Gil, escritora venezolana afincada en Málaga

Desde el comienzo decidió publicar sus novelas a través de la red. Como autora indie, ¿cuáles han sido los pros y contras bajo su experiencia?
Pros: tienes el control absoluto de todo. Contras: tienes que organizar el tiempo para poder controlarlo todo. No es fácil. Cuesta mucho trabajo llegar al punto en el que sientes que puedes con todo. Piensa que no se trata de escribir nada más. Los autores indie estamos obligados a desempeñar el trabajo que hacen varias personas dentro de una editorial: diseño, maquetación, edición, corrección, booktrailer, los asuntos legales (copyright, etc) y marketing. Aunque sepas defenderte en todos los campos o tengas los conocimientos necesarios para hacerlo todo, es algo que sin duda le resta tiempo a la escritura. Y puede resultar agotador pero, como yo digo: “Soy feliz haciendo lo que hago” y muy pocos pueden decir lo mismo. Así que soy muy afortunada aunque tenga que hacer el trabajo de veinte personas.

¿Surge esa decisión ante las negativas de editoriales tradicionales?
Al principio, cuando terminé de editar Presagios -mi primera novela de romance paranormal y con la cual me inicié como escritora- mi mayor sueño era que una editorial apostara por mí. Envié a muchas, famosas o no, me daba lo mismo. Con una que decidiera apostar, ya me hacía ganadora. Y sucedió. Obtuve una respuesta afirmativa por parte de una editorial que, lamentablemente, resultó ser una empresa fantasma, publicando mi obra y estafándome descaradamente. No me dejé vencer por la mala experiencia, cuando quieres algo tienes que luchar por ello sin importar las veces que tropieces. No quise seguir esperando a que ‘alguien’ apostara por mí si yo misma podía hacerlo a través de Amazon. Es una de las mejores decisiones que he tomado en la vida. Lee el resto de esta entrada

María Alejandra Ocando: “Mi primera novela supone un compromiso social y psicológico”

La escritora venezolana María Alejandra Ocando crea en su primera novela un mundo fantástico lleno de magia y aventuras, en una trilogía titulada Astrolabio

Sigue a la autora en su Web

Por: Alberto Berenguer    Twitter: @tukoberenguer

María Alejandra Ocando

María Alejandra Ocando, escritora venezolana

Desde hace más de 6 años comenzó a escribir la trilogía Astrolabio, una trilogía del género de literatura juvenil fantástica. ¿Qué ha supuesto esta historia en su vida?
Representa para mí en primer término, un compromiso social y psicológico, pues considero que los libros (algunos) poseen un rol terapéutico. En mi narrativa estoy muy preocupada (en virtud del target para el cual escribo), que lo que escriba este enmarcado dentro del fomento y desarrollo de los valores personales de las personas. De igual manera, encarno en la historia, las tragedias de la vida de manera evolutiva, como es normal equivocarse, como estar perdido y no saber cómo hallar un destino o un lugar en el mundo (parte del conflicto adolescente),  es algo normal y que es superable. También resalto el interés por la búsqueda de sí mismo, como rol de crecimiento personal. Y por otro lado, realizó una denuncia en la narración, sobre la situación de índole ecológica que vive el planeta y como somos responsables de tal situación. En otro orden de ideas, el dedicarme a escribir (como oficio principal), pues actualmente realizó otros roles laborales en paralelo; representa el sueño que he acariciado desde hace años.

Sin embargo, ha sido reconocida en su país por la calidad de sus versos y cuentos. ¿Por qué decidió dar el salto a la novela?
Escribo prosa poética desde los 15 años, obteniendo hasta la fecha dos premios nacionales y una orden al mérito literario por dicho trabajo. Y sigo escribiendo poesía (tengo 2 libros listos inéditos). Desde hace 6 años decido incursionar en la narrativa, pues sentí, primero que de alguna manera podía hacerlo, de igual manera, una de mis profesiones (psicólogo), me permitió descubrir (además de la práctica clínica), otra manera de intervención, pues leer impacta en la vida de las personas. Todos de alguna manera hemos salidos  transformados de algún libro extraordinario.

Primero escribo cuentos para niños. Luego me planteó como meta y proyecto desarrollar novela, y surge la idea de la Trilogía Astrolabio. En paralelo desarrollo otra novela (también para adolescentes), pero no con el mismo tema sobre el Reino de Eala.

Cuando siento que terminé la 1era. Parte de la trilogía Astrolabio. La someto a consideración de juicios de expertos (corrector de estilo, aficionados al tema de fantasía, personas que viven de escribir informes literarios y hasta mi traductor (de español al inglés), dan su opinión, la cual fue tan favorable, desde la perspectiva comercial y literaria, que me reafirmó, que yo me encontraba en el camino correcto, escribiendo ahora en este género. Lee el resto de esta entrada

‘La Sayona y otros cuentos de espantos’, un libro de apariciones y leyendas venezolanas

Ediciones Ekaré rescata un libro que reúne ocho cuentos de miedo, algunos conocidos y otros olvidados, bajo la pluma de la reconocida escritora Mercedes Franco

Banner animado de la editorial Ekaré

Banner animado de la editorial Ekaré

Venezuela es un país lleno de misterio: desde la Colonia hasta nuestros días, muchos cuentos de espantos han aterrorizado a los habitantes de las costas, pueblos y ciudades del país. La Sayona, una de las leyendas más conocidas, ha sido transmitida de generación en generación junto a otros cuentos de la tradición oral venezolana y hoy en día, tanto grandes como chicos mantienen el gusto por sentarse a contar y escuchar historias de terror.

Portada del libro

Portada del libro

Datos del libro

Sinopsis

¿Quién es la Sayona? ¿Había fantasmas en la época de Simón Bolívar? ¿Qué criaturas antropófagas acechan en la selva amazónica? Bien sea en el páramo andino, la costa caribeña o en la ciudad, en todas partes existen leyendas terroríficas sobre fantasmas y apariciones. Esta antología reúne historias de espantos desde tiempos de la Colonia hasta la actualidad.

El jueves 25 de septiembre fue el lanzamiento del libro en la Librería El Buscón

El jueves 25 de septiembre fue el lanzamiento del libro en la Librería El Buscón

Adicionalmente, esta edición cuenta con un anexo informativo que ilustra y explica algunas de las tradiciones venezolanas y curiosidades en torno a estas historias de espantos: de dónde viene el mal de ojo, recetas para evitarlo, mitos indígenas y viejas costumbres caraqueñas. La Sayona y otros cuentos de espantos promete una lectura llena de sobresaltos a través de su prosa sencilla, pero aterradora.

César Landaeta debuta en la autopublicación digital con “¡Soy Homosexual!”

Su libro más vendido Cómo mandar a la gente al carajo alcanza la 19ª edición, circulando en México y Colombia con un éxito considerable

César Landaeta

César Landaeta, conversador que habla a través de la escritura

  • Hay una combinación equitativa entre el conocimiento científico y mis experiencias.
  • He tenido que lidiar con críticas, unas veces bien intencionadas y otras, surgidas de mentes rígidas o motivadas por prejuicios irracionales.
  • Nunca escribo pensando primariamente en un interés comercial.
  • Cada vez más me convenzo de la gran necesidad que tiene la gente de aprender a vivir sin gente tóxica a su lado.
Sigue al autor en su WebTwitter y Facebook

Por: Alberto Berenguer     Twitter: @tukoberenguer

Portada del libro sobre homosexualidad

Portada del libro sobre homosexualidad

El contenido primordial de lo que escribe es la toma de consciencia. Así lo refleja nuevamente en su último libro ¡Soy Homosexual!: Cómo decir al mundo tu verdad. ¿Por qué decidió centrarse en la homosexualidad?
Creo que este tema necesita con urgencia de una toma de consciencia más objetiva y racional que la que ha recibido hasta el momento. Estamos llenos de preconceptos que no ayudan en absoluto a una mejor convivencia entre la gente. Me interesó precisamente como eso, un intento por echar una mano en el propósito de llevarnos mejor unos con otros.

¿Se ha basado en historias reales para crear el libro? ¿Es difícil abstraerse de vivencias personales cuando se escribe sobre temas tan intimistas?
Hay una combinación equitativa entre el conocimiento científico y mis experiencias, no solo como psicoterapeuta sino aquellas derivadas del trato directo con toda clase de individuos, incluyendo buenos amigos homosexuales. Creo haber conservado una dosis importante de objetividad, a pesar de las inevitables emociones que siempre despiertan los casos humanos.

“Mis escritos siempre muestran mi cara circulando entre las letras y así recibo información de por dónde anda mi pensamiento”, afirmó en su última entrevista con De lectura Obligada. ¿Qué cree que le aporta la publicación de ¡Soy Homosexual!: Cómo decir al mundo tu verdad?
El tránsito desde su concepción hasta la materialización en una obra de consulta, no ha sido fácil. He tenido que lidiar con críticas, unas veces bien intencionadas y otras, surgidas de mentes rígidas o motivadas por prejuicios irracionales. De ello me ha quedado un útil aprendizaje. Espero todavía –luego de la publicación- aprender mucho más sobre la complejidad de la naturaleza humana y continuar sonriendo compasivamente por lo infantiles que seguimos siendo como sociedad. Lee el resto de esta entrada

De lectura obligada entrevista al autor de La prisión de Lucifer

Ya está disponible on line el programa del pasado miércoles 14.

En esta ocasión Alberto Berenguer entrevistó al escritor venezolano Juan Pablo Machillanda, autor de La Prisión de Lucifer.

Aquí tenéis el audio con el programa completo:
Ir a descargar

Aprovechamos la entrada para agradecer su interés a los oyentes y lectores de Sudamérica. Tratamos de hacer todo lo posible por integrar lo que está de moda allí en el desarrollo del programa. De ahí esta interesantísima entrevista y también la que hicimos a Carolina Andújar.