Pilar Alberdi, una escritora argentina que le avala su gran carrera literaria

Isla de Nam es su obra más importante puesto que recoge de algún modo todos los géneros literarios. Escritora de novelas cortas, microrrelatos y cuentos. Actualmente trabaja en más obras.

Pilar Alberdi nació en Argentina en 1954, pero actualmente reside en Málaga, España. Licenciada en Psicología por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y también Terapeuta de Constelaciones Familiares. Realizó estudios de dramaturgia, interpretación, guión cinematográfico y dirección de cortometrajes en la Sala de medios escénicos y audiovisuales de la Universidad de Alcalá de Henares y en la Sala La cuarta pared en Madrid. Ha publicado obras de poesía, teatro y narrativa con numerosas distinciones literarias. Entre sus novelas en Amazon: Las fotos del inglés, El pantano, Los cuadernos de la señora Bell, Isla de Nam, Escribir, La niña que no quería nacer, Alas de mariposa y participa en el Circuito del Libro Infantil y Juvenil que organiza el Centro Andaluz de las Letras. Podéis encontrarla en twitter como @pilaralberdi.

 Por: Alberto Berenguer   Twitter: @tukoberenguer

Escribir es un ensayo de cien páginas sobre el acto creativo de la escritura donde también aporta conocimientos de psicología. ¿Cómo relaciona la escritura con la psicología en este ebook? ¿Es recomendable para jóvenes que quieran iniciarse en el mundo literario?
A veces creemos que el acto de escribir está hecho sólo de palabras, de hecho es muy común que alguien nos pregunte cuántas horas escribimos como queriendo valorar el resultado de nuestra obra por ese tiempo… Y sabemos que siempre ha habido escritores que se han obligado a escribir un número de horas. Puedo citar a Colette cuando escribía para su marido, a Chesterton que le pedía a su mujer que le cerrase la puerta del despacho con llave para que no tuviese la tentación de salir… Otros se imponen un número de folios como es el caso de Stephen King que no sale de su habitación de trabajo hasta que escribe 20 páginas. Pero las palabras sólo son un instrumento. Tanto en ese tipo de casos como en otros en los que los autores escriben con una mayor libertad. La relación entre literatura y psicología es de percepción, de vivencias y, por supuesto, de biografía. Quizá por eso, el ensayo comienza con un par de citas de Horacio y de Cervantes en las cuales el primero habla de la importancia de «pensar» y el segundo de «sentir». Lo que nos asombra en una escritora o escritor no es la sucesión de palabras, sino el acierto de haberlas conjugado de tal modo que su pensamiento, el tipo de asociaciones que ha realizado, los temas que nos propone, y su forma de estar en el mundo nos sorprenden. Si además tomamos en cuenta que las palabras tan sólo representan el 20% del mensaje y que el otro 80% está formado por la forma en que dice algo, la actitud y los gestos… sabremos que cómo escritores tenemos un largo camino por delante. Por eso, explico en el ensayo, entre otros temas, cómo funciona nuestro cerebro, de qué se ocupa cada hemisferio, qué es el inconsciente y el consciente, los tipos de codificación de datos recibidos y el modo de hacerlo, la influencia de nuestra biografía y varios temas más. Este conocimiento también es fundamental a la hora de elaborar los caracteres de los personajes, sus motivaciones y expectativas.

Los perros de Pavlov, Escuchar el silencio, La madre que te pecó o El otro Hölderlin (Premio Lazarillo para textos teatrales en 2000) aparecen en Teatro Breve. ¿Qué supuso ese galardón para usted? ¿Han sido representadas sus obras?
El primer premio de textos teatrales que me concedieron fue el Ciudad de Segovia de Teatro. Me hizo mucha ilusión porque, además, es una ciudad bellísima, a la que visitaba cuando vivía en Madrid. Sobre la representación de las obras tengo constancia y ahora todavía más gracias a Internet de que en teatros o salas de cultura españolas se representan, por lo menos, dos obras al año, pero no puedo contestar sobre si sucede lo mismo en América. También he visto que las utilizan alumnos de teatro de institutos de secundaria, universitarios, y escuelas de teatro.

¿Qué diferencias encuentra a la hora de escribir una obra de teatro y una de narrativa?
Cambia el formato pero en esencia tenemos que prestar atención a los mismos temas. En las dos hay  un suceso dramático. A nivel técnico, quien haya analizado escenas de teatro tendrá una mayor capacidad para entender la importancia de las actitudes y los gestos que acompañan a las palabras.

¿Tiene alguna manía a la hora de desarrollar sus obras?
Sólo una, que yo esté muy interesada en el tema. A veces tengo una idea, sé qué es aquello de lo que quiero escribir, pero no comienzo hasta que sienta que es el momento. Se habla de parir y acaso sea esa la sensación. Algo se está gestando a través de nuestros pensamientos, de notas que hemos ido tomando, y un día nos disponemos a escribir. Después, lo más importante es dejar pasar el tiempo para volver a retomarlo y corregir cuantas veces sea necesario. También sería justo reconocer que me gusta usar un modelo concreto de bolígrafo para escribir notas y que procuro estar bien abastecida de ellos.

En Los cuadernos de la señora Bell narra la vida de un pueblo español con una pequeña comunidad que intenta sobrevivir a la llegada de una autopista, ¿resulta complicado profundizar en los personajes en una novela corta?
Yo creo que cada obra pide su extensión. El mercado editorial nos ha acostumbrado en las últimas décadas a que valoremos como positivas novelas extensas, pero la calidad no va necesariamente de la mano de la extensión. No sé en el resto de Europa, pero en España se lee poca novela corta, en gran medida por la misma razón antes expuesta. También se lee poco cuento, teatro y poesía. ¿La razón? Que las editoriales han fomentado en exclusiva la novela larga en detrimento de otros géneros y medidas. Esto además de perjudicar a la literatura ha empobrecido las habilidades de los escritores, ya que si querían publicar con las grandes editoriales tenían que limitarse a hacer un tipo de novela y además en un determinado subgénero (thriller, policíaca, romántica…). Por suerte, también estos últimos años surgieron pequeñas editoriales dedicadas al cuento y al microrrelato, y otras han editado novelas cortas pero de autores europeos. Y nunca han faltado poetas que han autoeditado o han creado pequeños sellos editoriales.

¿Considera que el argumento es original y está bien elaborado?
Me parece que confiaba en Los cuadernos de la señora Bell, puesto que tomé la decisión de publicarla. Lo que importa es cómo está escrito un texto. ¿Gusta a los lectores? ¿Qué ofrece? En cualquier caso, otros podrán tener opiniones iguales o distintas. Lo cierto es que esta obra ha estado más de seis meses en el top 100 de Amazon, y durante casi tres ocupó el segundo puesto. Una sorpresa para mí. La obra fue finalista del Premio de Novela Corta Casino de Murcia en 2011. Además, dos editoriales me hicieron ofertas para publicarla en papel después de ver el éxito obtenido en Amazon. Creo que como autores también debemos ser lo suficientemente humildes como para aceptar que un libro se venda y otro en el que habíamos puesto nuestra ilusión no. Puedo asegurarle que he puesto la misma intención en la promoción de todas mis obras, pero unas se venden más que otras.

Otra novela corta se titula Isla de Nam de Editorial Círculo Rojo ambientada en la floreciente Venecia de los mercaderes y los grandes viajes con una historia de amor de por medio. ¿Qué tiene esta novela que no tenga otras con respecto al romanticismo?
Isla de Nam es, tal y como la definiría E. M. Forster,  una novela lírica, por tanto, con una gran carga de poesía. Cuando los lectores salen de ella sienten que han estado en esa isla,  y algunos me han comentado que se sintieron como si ellos fueran el protagonista por la fuerza de la vivencia. Esta obra tiene mucho de los cuentacuentos, del sentido de la palabra, del mensaje. Como usted sabe, la poesía con sus metáforas, comparaciones y demás recursos estilísticos apela a nuestros sentidos y llega a nuestro inconsciente de un modo especial, esto es lo que ocurre en la novela. Y lo que asombra como todos indican es lo que acabo de decir más el inesperado final. Por eso los lectores y  los reseñadores  hablan de que la obra pide más relecturas. Esta obra fue finalista del Premio de Narrativa Breve Felipe Trigo, 2010 y en el blog de la novela se puede acceder a las numerosas reseñas que ha recibido.

¿Utiliza el estilo poético en alguna de sus novelas?
También hay un estilo poético en La niña que no quería nacer.

¿Por qué cree que sus dos novelas anteriores son las más recomendadas por los lectores?
Por su sencillez aparente. Son fáciles de leer y ambas muy distintas en cuanto a la forma. Las dos son respetuosas con las personas y el ambiente, en las dos hay una profundización espiritual,  que se podrá percibir más o menos según el caso y que va más allá de las palabras. Especialmente en el caso de Isla de Nam.

La desaparición real y simbólica del indígena dentro de la cultura invasora en el s.XIX se plasma en Las fotos del inglés, ¿cree que la historia casi desconocida, tanto en Europa como en América, es lo novedoso de esta novela? ¿Encontrará el lector descripciones de aspectos técnicos de la evolución industrial?
Para poder escribir esta novela tuve que estudiar en profundidad las consecuencias de la Revolución  Industrial tanto en Europa como en América. Una vez que uno ve estos datos se da cuenta que el choque entre culturas era definitivo debido a los intereses agropecuarios tanto de los gobiernos de los países de Sudamérica como de Europa y a la aparición de los rifles automáticos, los grandes buques frigoríficos a vapor, el telégrafo, los trenes. Hubo dos movimientos militares en ese momento que se hicieron desde Chile con la llamada Pacificación de la Araucaria y desde Buenos Aires con lo que se denominó La conquista del Desierto que acabarían con la mayoría de la población indígena, especialmente con los mapuches que habitaban en el Sur. En el caso de Argentina, a los sobrevivientes, si eran hombres se los obligó a trabajos forzados, gran parte de los adoquines de las calles de Buenos Aires fueron realizados por ellos; y a las mujeres, niños y ancianos se los separó, destruyendo lo que quedaba de las familias, obligándolos al trabajo en zafras de azúcar o en el servicio doméstico. Los que financiaron esa guerra, fueron los mismos que se quedaron con las tierras. Luego la llegada masiva de inmigrantes pobres europeos, la educación obligatoria y una historia escrita al gusto de los vencedores hizo el resto.

Muchos escritores comentan que la elección del título de una novela suele ser un proceso muy complicado, no obstante siendo en su caso los títulos muy sugerentes como La niña que no quería nacer, ¿suele realizar cambios en ellos tras tener la novela escrita?
Sí, he realizado cambios de títulos buscando una mayor sencillez o unas palabras que definan mejor un concepto. Este tipo de cambios no deberían preocuparnos. Tampoco deberían los escritores pensar en que la forma en que editan su novela va a ser la definitiva. El tiempo ayudará a ver más claro. Por poner un ejemplo, las obras de teatro se van corrigiendo a partir de las representaciones mientras se observa la reacción del público. Otro ejemplo, Platero y yo fue una obra más extensa, con muchos más capítulos que la que conocemos.

Algunos de sus haikus fueron publicados en francés y español en la obra Haiku sans frontières. Une anthologie mondiale. ¿Qué tiene un haiku que sirve de inspiración a tantos escritores?
De niña leí un haiku y un tanka en una enciclopedia que mi familia compraba por fascículos. Puedo asegurarle que nunca los olvidé y aún recuerdo de memoria uno de ellos. Pero siempre me ha interesado la poesía de Li Po, Basho, Ryokan y la filosofía oriental de Lao-Tsé o Confucio.
En el colegio, en quinto curso nos daba clase una profesora que era de origen koreano, y en vez de hacer manualidades, llevábamos flores y hacíamos ikebanas. ¿Se imagina, en aquella época? Le hablo de 1964. ¡Increíble! Hasta esa suerte tuve. Ya ve. Luego la vida, incluso, me dio un amigo japonés. Además,  me gustan los bonsais y aprendí a hacer Shiatsu.
Jorge Luis Borges y Octavio Paz se interesaron por el haiku y también hicieron su aporte, tanto con obras como ayudando a su difusión. Incluso, españoles como Ernestina de Champourcín, Jorge Guillén, Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda y varios más lo habían probado. Yo escribí haikus hace ya muchos años, cuando todavía se los conocía poco en Occidente, y no es raro verme nombrada junto a esos autores. La editorial norteamericana Houghton Mifflin Harcourt también ha recogido para sus libros de español para estudiantes uno de mis haikus. Después ha habido una nueva hornada de autores y se han multiplicado las ediciones de libros de haikus.
Para escribir este tipo de poesía, hay que tener una gran capacidad de síntesis que permita transmitir en un conjunto breve de palabras, una imagen, un sonido, una sensación. El haiku apela a transmitir con poderosa armonía un hecho. Pero no sólo eso, hay que estar en sintonía con la naturaleza y con el sentido de totalidad.

También escribe cuentos infantiles como es el caso de «El año que Mamá Noel repartió los regalos de Navidad» y «Abuelita niña”, dos de sus cuentos más populares y que están incluidos en Cuentos para niños. ¿Ha participado en alguna ocasión en algún cuentacuentos? ¿Qué opina sobre el fomento de estas actividades entre los niños?
A los niños les encanta que les cuenten cuentos. A través de las actividades que realiza el Centro Andaluz de las Letras realizo visitas a colegios. También lo hago de forma privada. Puedo asegurarle que es una experiencia maravillosa. Siempre les leo algo, ya sean cuentos o capítulos o párrafos de mis novelas para niños o adolescentes. Estoy atenta a sus preocupaciones, intento comprender qué situaciones familiares o sociales les puedan estar afectando. El primer contacto de los niños con la literatura como transmisora de cultura probablemente sean las palabras de cariño antes de nacer que le brindan los padres; después del nacimiento llegarán las nanas; más tarde aparecerán los versos, las canciones, los trabalenguas, las adivinanzas, los cuentos… La escuela tiene que dar lugar a la literatura,  favorecer la lectura en voz alta, acercar  la poesía. De este modo también se ofrece a los niños el dominio de la rima, del ritmo, del tono, de los recursos estilísticos, y se les abren puertas a la imaginación. Me encantan esos colegios en donde la biblioteca se ha transformado en un espacio de alegría y de conocimientos compartidos. Admiro a los profesores que saben transmitir estas iniciativas y a los que las llevan a cabo.

El señor de los pájaros”, incluido en La nieta de Juan Reinosa y otros relatos, fue premiado en el III Certamen literario contra el racismo y la xenofobia, el antisemitismo y la intolerancia. ¿Podría contarnos de que trata esta obra? ¿Piensa que es importante tratar esos temas a través del cuento?
Sí, por supuesto. Es un cuento breve en el que un señor mayor acude todos los días a un parque para dar de comer a los pájaros. Allí, entre los árboles, hay gorriones, palomas, urracas…. Y lo hace con calor o frío, con un día espléndido o con lluvia. Como digo en el cuento es la única persona en el parque que puede sacar una navaja (para cortar el pan) sin que nadie llame a la policía. Pero está solo y es mayor. Y un día, lo mismo que el viejo se ocupa de los pájaros,  un joven marroquí —que sabe lo que es la soledad porque él la padece por ser inmigrante— comienza a sentarse junto al hombre, a darle conversación y a preocuparse por él.
Sí, estos temas que implican violencia, intolerancia y desprecio hay que tratarlos. Es lo que tenemos a diario. La literatura es social. Somos seres sociales.

Con la edad nos alejamos de esa fantasía que suele gustar a los niños, pero ¿resulta difícil ponerse en la mente de un lector infantil para narrar un cuento?
Personalmente creo que no me he alejado jamás de la fantasía. Y no porque me leyeran libros de niña, pero me gustaba mucho jugar, imaginar. Disfruté muchísimo con nuestros hijos, y ahora lo hago con los nietos. Los niños tienen una capacidad de percepción impresionante. Lo ven todo, lo saben todo, también pueden callarse mucho, son capaces de enormes sacrificios. Son pequeños adultos. Pero voy a contestar a su pregunta con una frase de Christian Andersen. Él decía que cuando escribía para los niños pensaba una historia para adultos y luego la contaba como para que la entendiesen los niños.

Seguimos con Alas de mariposa, un libro infantil que fue publicado por la Editorial Bambú en 2011. ¿Cree que el público infantil suele ser muy exigente? ¿Qué criterios sigue cuando se decide por un tema a contar?
El público infantil lee lo que sus padres o la escuela le dan. Pero los adolescentes han sabido señalar cuando les gusta una obra. Y, por lo general, se trata de obras con niños infelices o dramáticamente castigados por la vida (Harry Potter) o capaces de ver más que los adultos (El Principito). Supongo que en el fondo cuando escribo algo para niños estoy hablando con los sentimientos de la niña que fui y que me permiten acercarme a los niños de hoy. Mis obras son éticas. Siempre hay un bien y un mal definidos. Y siempre dejo claro que cuesta mucho más esfuerzo hacer el bien que el mal.
En Alas de mariposa los protagonistas principales tienen que renunciar a cosas que desean para que otro pueda seguir su camino. La historia aporta varias experiencias de vida y eso ayuda a los niños a comprender en qué mundo están y a comparar sus vidas con las de otros. También a ver un principio y un final en ese recorrido.

¿Le costó mucho encontrar editorial para publicar Alas de mariposa?
Sí. Escribí Alas de mariposa en el año 2006. La envié a un par de concursos, ya sabe lo que hay que esperar entre un concurso y otro, y luego a varias editoriales. En el año 2008 le remití un ejemplar a la Editorial Casals. Dos años después (2010) recibí la oferta de la Editorial Casals para publicarla en su sello Bambú, en la Colección Jóvenes Lectores de 8 a 11 años. En ese momento yo ya estaba dispuesta a editarla por mi cuenta y había buscado para las ilustraciones a Mercedes de la Jara, así que nos pusimos todos de acuerdo y el libro, por fin, apareció publicado en febrero de 2011. Como ve entre escribirlo y publicarlo transcurrieron más de cinco años. Así suele ser el recorrido de los libros, al menos, así fue el de los míos. Piense que Isla de Nam y Los cuadernos de la señora Bell los escribí en 2007. Fueron obras finalistas de concursos y, finalmente, las publiqué en Amazon este año.

También se atreve con la narrativa de fantasía en Tierras de esmeralda. La esfera mágica de Mundos Épicos Grupo Editorial. ¿Hay algún género o tema sobre el que jamás se plantearía escribir?
También tiene fantasía Isla de Nam, y La niña que no quería nacer…, y mis cuentos para niños, y varias obras más, entre ellas las de poesía. Es verdad que en Tierras de Esmeralda La esfera mágicahay mucha, pero un adulto que conozca a los clásicos encontrará muchas referencias y lo mismo quien sepa de la Edad Media como es el tema de los copistas de libros o incluso de los llamados Pueblos de los carros de los que se han encontrado testimonios en España y Europa. El resto sí es una fantasía desbordante que hace que los jóvenes puedan volar en una especie de artefactos imposibles para la supuesta época, pero siempre dentro de lo que suele ser propio al subgénero épico de la narrativa, en este caso concreto dirigido a adolescentes. Además, las niñas son protagonistas. Pero ¿qué más hay en esta obra? El legado manifestado en un símbolo, la espada, pero en especial en los niños que tienen una misión que cumplir, y en la defensa de los libros para que la cultura pase de una generación a otra También hay fantasía en la invención de los personajes de Las fotos del inglés, la relación entre el fotógrafo y el autor de Alicia en el País de las Maravillas, y la relación con la mujer que le dará un nombre mapuche, aunque el resto de los hechos históricos se ajusten a lo sucedido y cuando describo el puerto de Buenos Aires en esa época haya sido fiel a aquellas circunstancias y digo esto sólo por poner un ejemplo. Además, como viví en Argentina, conozco el territorio del que hablo.
Me pregunta si «hay algún género o tema sobre el que jamás me plantearía escribir». La verdad es que en el futuro escribiré sobre lo que me preocupe. Es lo que he hecho siempre. En eso no cambiaré.

Después del repaso que hemos realizado a sus obras, si tuviera que elegir la más representativa en su trayectoria profesional, ¿cuál sería y por qué?
Supongo que elegiría Isla de Nam porque recoge de algún modo todos los géneros y porque representa lo que es la vivencia del amor en las personas y su breve paso por el mundo. También hay un sentido de totalidad.

¿Cuáles son sus proyectos literarios en un futuro próximo?
Publicaré más obras. Leeré mucho. Continuaré escribiendo artículos para mis blogs, mantendré mi actividad en las redes sociales, y los encuentros con niños. La verdad es que tarea no me falta.

Nos gustaría que comentase alguna obra o autor que le haya llamado la atención por algún motivo en especial. ¿Cuál sería su recomendación a los seguidores de De lectura Obligada?
¡Qué difícil me lo pone! ¡Una! Justo a mí que me gustan tantos autores… Bueno, como pienso que en gran medida sus lectores serán jóvenes, les recomendaría la Defensa de Sócrates de Platón porque es fundamental leer ensayo y tener una posición crítica en la vida, porque nuestros personajes también la necesitarán.

Publicado el septiembre 9, 2012 en América, Argentina, Entrevistas, escritores, España, Europa, Inicio, Málaga. Añade a favoritos el enlace permanente. 8 comentarios.

  1. Conocí a Pilar Alberdi por su novela «Isla de Nam». Supe al leerla que me encontraba ante una gran escritora. He leído varias de sus obras y hasta ahora he quedado satisfecha; pero no la admiro solo como escritora, sino por su calidad humana. Es una de las personas más serviciales y cooperadoras que he tenido el gusto de conocer en la red. Tengo esta nueva obra «Escribir» en mi Kindle y no dudo de que llegará tan alto como todas sus demás novelas.

  2. Felicitaciones Pilar, por tan buena trayectoria,

  3. ¡Una gran entrevista! Me ha servido para conocer un poco más a una gran escritora y a su obra. ¡Gracias por traérnosla! ¡Y felicidades a Pilar por tantos éxitos!

  4. Una entrevista extensa, dinámica y tan bien enfocada y con tanto acierto al responder las preguntas la entrevistada que, Pilar Alberdi, nos deja una parte muy importante de sí misma y de sus obras. ¡Muchas gracias, por esta estupenda entrevista y felicidades a los dos, entrevistador y entrevistada pues, ambos dos estuvieron geniales.

    • ¡Muchísimas gracias Frank! La verdad que Pilar Alberdi, la escritora, ha dado respuestas muy interesantes y de alto nivel cultural. Nos encanta poder conocer a este tipo de personas 🙂 Gracias de nuevo y esperamos pronto entrevistarle a usted también.

  1. Pingback: Maria Moliner | Aragón y Medicina 2

Deja un comentario