«Iberian. El despertar de los niños índigo» se presenta en Elche Go! 2022

El escritor y dibujante Daniel Martinson estuvo promocionando su libro, escrito junto a Bertolt Salvago, Iberian. El despertar de los niños índigo en los puestos que formaron parte de la zona de venta del II Salón del Manga, videojuegos y cultura alternativa de Elche.
La historia gira alrededor de un grupo de niños que consiguen alejarse de los móviles y despertar su capacidad creativa. Esto, en una sociedad adicta a las nuevas tecnologías, los convierte en unos bichos raros. ¿Creatividad o vidas enganchadas al móvil?
Hay un rasgo destacado en el modo de narrar la historia de los niños índigo: la presencia del narrador ha desaparecido en las partes dialogadas de la obra. El lector conocerá las emociones de los protagonistas que intervienen en las conversaciones mediante dibujos de las caras de los personajes.
Feria del Libro Independiente de Elche (Alicante)
Hasta el 22 de enero en la zona central del Centro Comercial L’Aljub

Aunque la vuelta a la normalidad está algo lejos, el mundo del libro ha sabido adaptarse para seguir organizando actividades en nuestras ciudades. La dinamización literaria, poco a poco, está ganando espacio en las agendas culturales gracias a entidades como Letrapalo Ediciones.
En los actos organizados, desde el lunes 17 al sábado 22, pasarán varias decenas de escritores que estarán presentando sus libros, celebrando tertulias u ofreciendo diferentes talleres.
Dentro de las actividades, además, hay espacio para dar visibilidad, mediante charlas, a las enfermedades raras y a la integración de las personas con TEA en la
Día de las librerías en España

El 11 de noviembre de 2021 se celebrará en España el Día de las librerías. Esta actividad se celebra desdse una década, pero ahora se ha decidido establecer una fecha fija.
Para ese día se ha establecido un descuento del 10% en las librerías que participan, la hay por todo el país. Además, algunas localidades han creado una agenda cultural que apoye la iniciativa. El objetivo es animar a los ciudadanos a volver, respetando las normas anticovid, a las librerías de barrio. Recuperar los paseos entre estanterías en busca del libro deseado, frente a la fría compra digital. En las tiendas físicas siempre encontrarás el consejo del librero.
Además, en esta ocasión, podrás aprovechar el descuento para adelantar alguna compra navideña. De este modo, ayudarás al pequeño comercio librero y a tu bolsillo.
Presentación literaria de ‘Capitana Anita. Ejemplo de mujer republicana’

Nos alegra ver como, poco a poco, se pueden ir dando fechas de actos relacionados con los libros que se van celebrando por todas partes. Nos encantan las grandes ferias, como las de Madrid, pero creemos que hasta es mucho más importante la reactivación de las pequeñas acciones culturales.
La localidad alicantina de San Isidro acogerá la presentación de Capitana Anita. Ejemplo de mujer republicana. El acto será el próximo 25 de septiembre, a las 16.15 horas, y contará con la presencia de su autor: Manuel Almisas Albéndiz.
La actividad se enmarca dentro de las XIV Jornadas en torno al Campo de Concentración de Albatera, organizadas por la Coordinadora de Asociaciones por la Memoria histórica de la provincia de Alicante (COAMHI).
Los ecopuntos de la ciudad de Alicante recogen libros de lectura para los campamentos saharauis de Tinduf
Hoy nos hacemos eco de una iniciativa solidaria, puesta en marcha en Alicante, que tiene como protagonista una de nuestras pasiones: los libros. Desde el 15 de julio hasta el 15 de septiembre el servicio de Ecopuntos de Alicante está recogiendo libros de lectura para hacerlos llegar a los campamentos de refugiados Saharauis en Tinduf (Argelia).
Recordad que las vidas de los libros pueden ser infinitas si sabemos buscar bien qué hacer con ellos cuando ya no nos son necesarios.

‘Cuando brillan las estrellas’, una novela gráfica para conocer la realidad de los refugiados

El próximo domingo, 20 de junio, se conmemora el Día de los refugiados. Una realidad que aparece y desaparece de nuestras vidas según las agendas de los medios de comunicación. Sin embargo, cada vez más protagonista de la literatura actual porque escritores de todos los géneros encuentran en ellas historias que deben ser contadas.
Así lo cree Victoria Jamieson que cuenta la historia de Omar Mohamed, a quien conoció en labores humanitarias. Mohamed vivió en el campo de refugiados de Dadaab, en Kenia, durante unos 15 años. Allí, como muchos otros refugiados de diferentes edades y lugares del planeta, llegó huyendo de los conflictos de su país natal, Somalia.
Sinopsis de la historia
La historia está contada en primera persona, desde la perspectiva de un niño, por lo que es la obra perfecta para que los más pequeños conozcan las vivencias de otros menores. Cuando brillan las estrellas, que ha sido publicado por Ediciones Maeva, Pese a la dureza de la historia, en el día a día de su protagonista también hay tiempo para las risas, la amistad y los juegos infantiles.
‘Los Reyes también lloran’ llega a las librerías

Los fanáticos de las historias palaciegas, como The Crown, disfrutarán con el nuevo libro del controvertido periodista experto en Casa Real Jaime Peñafiel. En su nueva obra, Los Reyes también lloran, analiza con su peculiar estilo la actualidad de la familia real española.
El libro, además, contiene cartas de amor escritas por el rey emérito a diferentes mujeres. Según Peñafiel, el exrey se vio obligado a casarse en un matrimonio de conveniencia en el que nunca fue feliz. «Tenían que haberse divorciado» asegura el periodista.
Respetuoso con la reina Sofia, vuelve a centrar sus críticas en la reina Letizia Ortiz, a quien responsabiliza de todos los problemas a los que está haciendo frente actualmente Juan Carlos I y el resto de la monarquía. Por este motivo ha vuelto a recibir las críticas de muchas feministas que consideran sus críticas ataques machistas.
El periodista, durante los actos promocionales del libro, también ha sido muy crítico con los españoles, a los que acusa de olvidar décadas de sacrificio de Juan Carlos I por los últimos años. Eso sí, reconoce que los últimos años no fueron muy honorables.
El libro ha sido publicado por Grijalbo Ilustrados.
Catral fomenta la lectura de sus vecinos con un Plan de Lectura Municipal

El ayuntamiento de Catral va a poner en marcha un «Plan Local de lectura» con el que, en palabras de su alcaldesa, Inma Úbeda, se busca, además de fomentar la lectura entre sus vecinos, dar apoyo a las pequeñas librerías.
La idea inicial es recomendar un libro de especial interés para la sociedad para después hablar del tema en mesas redondas, a las que se espera que acudan los escritores. Por lo que, después de mucho tiempo, los autores tendrán la oportunidad de volver a contactar con sus lectores.
El proyecto ha arrancado con la obra 5 meses y 13 días en prisión. El fin de la dependencia emocional hacia tu pareja, de Vicenta Coves. El próximo viernes tendrá lugar, en la Biblioteca Municipal de Catral, a las 19.30 horas la mesa redonda y firma de libros.
La asistencia al acto está supeditada al cumplimiento estricto de las normas anticovid vigentes: uso de mascarilla y distancia social.
Regala libros por San Valentin
El Día de San Valentín es una festividad que se celebra el 14 de febrero en muchos países. Durante este día, parejas de todo el mundo se expresan su amor con intercambios de regalos, cenas románticas, etc. Aunque en De lectura obligada creemos que el amor y la amistad se demuestran cada día y sin necesidad de regalos materiales, también vemos en San Valentín una oportunidad para volver a las librerías de todo el país. Por eso hemos preparado esta pequeña lista de novedades de literatura romántica y erótica.

Un beso en París, de Stephanie Perkins.
Cuando los padres de Anna le anuncian que pasará un año en un internado en París, la idea no acaba de convencerla. Lo que ella no sabe es que en la Ciudad del Amor conocerá al chico ideal: Étienne St. Clair. Es listo, encantador y muy guapo. El único problema es que también tiene novia. A pesar de ello, entre Étienne y Anna surge una atracción casi inmediata y palpable, que intentan canalizar en una amistad que va creciendo poco a poco hasta convertirse en algo más.
Stephanie Perkins, autora de Hay alguien en tu casa, nos hace vivir un año de desencuentros románticos que se convertirán en la perfecta historia de amor parisina.

Si tú pasas, yo nueces de Mar Montoro.
Daniela Cem, conocida como «La Tordo» («cara fina y culo gordo») es una chica de pueblo con un trabajo para olvidar en el cementerio local, aburridísima de la vida, cuando aparece la televisión por allí. Tras protagonizar un resbalón que convocará a la audiencia de todo el país, la imagen de Daniela incendia las redes y la fama ¡llama a su móvil!
A partir de ahí se desarrolla una aventura descacharrante con un ritmo frenético, donde no faltan la mudanza a la gran ciudad, el despilfarro en las tiendas que se ponen a tiro, el descontrol de las fiestas de la jet, una pasión loca y «galáctica», las dietas delirantes y la dictadura del bisturí, siempre acompañada por Mariana, una porrera insobornable, y Esteban, un cobardica maltratado por su novia, que no la abandonan en el vértigo ascendente de un mundo tan glamuroso como hostil, entre las fieras de los platós de televisión.
Daniela tendrá que «desmelenar» su instinto de supervivencia para poder sobrevivir en esta loca, loca aventura de una chica zumbada pero irresistible.

Deseos peligrosos, de Lisa Suñé.
La novela tiene como protagonista a Joanna, que ya no siente lo mismo por su novio; los huracanes y las mariposas que él le provocaba en su interior fueron desvaneciéndose con el paso del tiempo. El deseo de volver a saborear el amor de nuevo la arrastra a vivir esas sensaciones con otra persona: un hombre al que todos conocen como Lucas Locura. Un sinfín de experiencias y situaciones pondrán a prueba a Joanna y la sacudirán de pies a cabeza, obligándola a escoger entre resistirse al caos que supondría ese nuevo hombre en su vida o cometer el mayor de sus pecados.

La insaciable, de Teresa R. Fernández Zarza.
Él apuesto Gabriel Laborda, iniciará a la dulce y tímida Rosse en el arte del amor, dónde ella irá descubriendo sensaciones qué no conocía y qué cada vez se irán convirtiendo en una adicción para ella, sin importarla, cómo ni con quién satisfacer sus instintos de placer. Pero también con él aprenderá lo qué es el miedo, el pánico.
Viviremos con ellos sus fantasías eróticas y experiencias sexuales. También sus tristezas, penas y alegrías.
El amor llegará a sus vidas con una atracción mortal, pero la malicia, la obsesión y los celos de otras personas, incluso la de ellos mismos, destruirá el sentimiento más bello qué entre ellos había nacido.
La aparición de Marcus, hará qué su vida sea más satisfactoria, él entrará a formar parte de un lujurioso triángulo amoroso, dónde los placeres de la carne son tentadores y también el hechizo del amor.
¿Hasta dónde estará dispuesta a llegar Rosse?
¿Lograran separarlos o su amor será más fuerte?
¿Cuál será la elección de Rosse?
‘Contracorriente’ es la propuesta de Patricia Alcantud
La escritora riojana Patricia Alcantud opta por la escritura manual antes de plasmar sus obras sobre word
Con cuatro novelas publicadas, ¿se considera escritora?
Escritora… No sé si puedo considerarme escritora como tal, puesto que considero que esa palabra no depende del número de novelas publicadas; sino de la continuidad e implicación en todo este proceso de la escritura y también del resultado que uno consiga con dichas publicaciones.

De todas formas, supongo que sí, algo dentro de mí está respondiendo a esta pregunta y asintiendo con fuerza. Me considero escritora porque es algo que vive conmigo, casi como una parte de mi cuerpo. Adoro escribir y, sobre todo, poder llegar al corazón de las personas.
¿Cuándo decidió que quería compartir sus historias con otros?
Siempre he escrito, desde que aprendí a hacerlo. Ya entonces, siendo una niña, comencé a mostrar mis escritos a mis compañeros/as y, en especial, a mi profesora y tutora por aquel entonces, Maribel. Ella siempre me animó a seguir escribiendo y participé, con su ayuda, en varios concursos infantiles.
Fue hace aproximadamente cuatro años cuando decidí que ya era hora de intentarlo, que no quería que mis historias se quedaran perdidas en mis cuadernos. Así que empecé a publicar fragmentos sueltos en un par de páginas de escritores y lectores. En esas páginas conocí a personas que me motivaron mucho y me animaron a dar un paso más. Y fue entonces cuando envié mi primer libro: Enséñame a Querer a editoriales. Este libro fue con el que me di a conocer y siempre será para mí un libro especial, por ese motivo y por el significado que guarda esa historia en mi propia vida.
Las primeras obras las publicó con una editorial, pero ahora se autopublica. Un proceso que han seguido muchos escritores jóvenes. ¿A qué se debe este cambio?
La verdad es que preferiría no entrar en detalles; pero tengo que decir que mi experiencia publicando con editorial no ha sido del todo buena. Por ello, decidí probar en el mundo de la autopublicación. También para poder tener el derecho sobre mis obras, en cuanto a promoción, precio, diseño, ventas, etc.
¿Cómo vivió el confinamiento en la faceta literaria?
Sinceramente, no he podido escribir. O no he querido, no lo sé. La cuestión es que llevo tiempo aparcando la escritura, debido a falta de tiempo y porque he tratado de priorizar los momentos con la familia. Tengo dos hijas, una adolescente y otra de seis añitos… y, la verdad, es complicado llegar a todo y sacar tiempo para una misma.
Nos adentramos ya en sus obras. ¿En qué género las enmarcaría?
Mis tres primeras novelas: Enséñame a Querer, Enséñame a Olvidar y Desde la otra orilla, pueden considerarse románticas; pero también diría que contienen drama. Esto es porque, a pesar de que siempre escribo sobre el amor, ya que considero que es uno de los motores principales que mueve el mundo; tiendo a dramatizar mis historias. No sé bien por qué lo hago, supongo que va conmigo y con mi personalidad como escritora; pero me gusta hablar sobre el dolor y las partes duras de la vida.
De eso precisamente trata mi última novela: Contracorriente. Esta puede encasillarse directamente en género dramático, aunque también contiene romance. Es un libro muy diferente a los anteriores que he publicado. Es duro, es conmovedor y cruel a partes iguales, pero es real. Es, para mí y sin ánimo de resultar egocéntrica, mi mejor libro escrito hasta el momento; pero supongo que eso no debería juzgarlo yo y que, por supuesto, es cuestión de gustos.
¿Cómo definiría su estilo?
Directo. Suelen decirme que mis escritos son buenos precisamente por eso, por mi lenguaje sencillo pero lleno de sentimientos. Pongo el alma en cada palabra y trato de llegar al corazón de quien me lee.
Todos los escritores tienen referentes , ¿podría hablarnos de los suyos?
Me gusta muchísimo Federico Moccia, aunque me pasa algo contradictorio con este escritor. No me han llegado al alma todos sus libros; pero con “Tres metros sobre el cielo” y los siguientes de esa historia, me ganó por completo como lectora. Me gusta su forma de escribir, aunque sea muy distinta a la mía.
También me gusta el estilo de Elísabet Benavent, sus historias son directas, divertidas y llenas de sentimiento.
Hay muchos más escritores a los que admiro, como, por ejemplo, Jojo Moyes, Raquel Martos (me enamoró su libro “Los besos no se gastan”, Estrella Correa, Julia Navarro, Alice Kellen (esta chica tiene magia en las palabras), y así podría decir muchos más. Sin embargo, creo que no me fijo en nadie a la hora de escribir mis propias historias; simplemente me dejo llevar y hago (y escribo) lo que me dictan el corazón y la cabeza.
¿A qué tipo de lectores se imagina disfrutando de sus novelas?
Creo que me leen más las mujeres que los hombres. Desconozco el motivo, quizá porque suelen ser más aficionadas a este tipo de novelas y porque suelo narrar desde el punto de vista de una mujer. Tengo este dato basándome en los comentarios, ventas personales y demás que han sido realizados sobre los libros; pero supongo (y espero) que también haya hombres entre mis lectores. Al final, todos sentimos y vivimos.
Los escritores poco conocidos deben luchar contra grandes campañas promocionales de autores muy conocidos. ¿Qué estrategia sigue para dar a conocer sus obras?
Pues si tengo que decir la verdad, debo reconocer que no me implico demasiado en la autopromoción de mis novelas y quizá sea por eso que no obtengo los resultados deseados. Al principio sí que lo intenté: publicaba fragmentos e imágenes de mis libros en redes sociales, buscaba eventos literarios, me anunciaba como escritora. Pero, con el tiempo, fui aparcando todo eso porque me ocupaba mucho tiempo y no conseguía lo que buscaba. Soy consciente de que este camino no es fácil, que es muy complicado darte a conocer en un mundo donde existimos tantas personas que escriben y que, para un lector que no te conoce, es un riesgo darte una oportunidad como escritora habiendo tantos libros por leer. De todas formas, he tenido la suerte de encontrar personas así que, sin conocerme, se interesaron en mis libros y compartieron conmigo sus opiniones, haciéndome muy feliz.
Actualmente, como digo, estoy un poco “perdida” con esto de darme a conocer, pero confío en encontrar el camino y la motivación que, a veces, me falta.
Desde la otra orilla es su última obra. ¿Qué le diría al lector para que sienta interés por sumergirse en la historia?
Mi última obra publicada es Contracorriente. De esta novela no puedo decir nada más que: “¡Léela!”
Es mi libro preferido de todos los que he escrito por el tema que trata, con el cual empatizo mucho. Habla sobre la trata de personas, en este caso niñas; personas que se ven obligadas a vivir una vida que no se merecen ni quieren vivir. Habla sobre la libertad, la lucha por encontrarla, y también sobre la amistad y el amor; puesto que, afortunadamente, siempre habrá personas buenas en el mundo. Es una historia fuerte, lo tengo que decir; tal vez no apta para toda clase de personas. Pero es una historia que, aunque sale por completo de mi imaginación, narra cosas que pasan, por desgracia, en todas partes del mundo.
Al lector que esté dudando sobre si darle una oportunidad, le podría asegurar que no le va a dejar indiferente. Puede que la ame o puede que la odie (creo que es de esos libros), pero le va a remover por dentro, de eso estoy segura.
Explíquenos el proceso de creación de los personajes y la ambientación.
El proceso… en mi caso no tiene un orden. La idea llega a mi mente y se va cociendo allí a fuego lento durante un tiempo; van llegándome momentos, escenas como si de una película se tratase y frases sueltas que suelo ir apuntando donde pillo. Después, en el momento que siento que debo hacerlo y que de verdad me nace, me pongo manos a la obra. Comienzo siempre escribiendo sobre papel, siento que no podría hacerlo de otra forma. Así, en un cuaderno, voy poniendo detalles sobre mis personajes, quitando unos, añadiendo otros… y voy juntando las escenas.
Posteriormente, cuando ya lo tengo escrito y ordenado en un cuaderno, me dispongo a pasarlo al ordenador. Y, por supuesto, a corregirlo (unas cuantas veces) y modificar alguna que otra cosa.
Para acabar la entrevista, ¿cómo pueden adquirir los lectores sus obras?
Todas mis obras están publicadas en Amazon, tanto en formato digital como en papel. También las vendo yo personalmente, firmadas y dedicadas; las envío a casa de los lectores interesados. Las dos primeras novelas están en la librería Santos Ochoa, pero solo en mi ciudad, por lo que es más difícil encontrarlas de ese modo.
Para finalizar, quiero darle las gracias a Tania por haberme dedicado un pedacito de su tiempo y por aceptar hacerme esta entrevista. Para nosotros, los autores, son empujoncitos que agradecemos mucho. Ha sido un placer compartir esto contigo y con todos vosotros. ¡Un abrazo!