Archivo del sitio

‘Cuando brillan las estrellas’, una novela gráfica para conocer la realidad de los refugiados

El próximo domingo, 20 de junio, se conmemora el Día de los refugiados. Una realidad que aparece y desaparece de nuestras vidas según las agendas de los medios de comunicación. Sin embargo, cada vez más protagonista de la literatura actual porque escritores de todos los géneros encuentran en ellas historias que deben ser contadas.

Así lo cree Victoria Jamieson que cuenta la historia de Omar Mohamed, a quien conoció en labores humanitarias. Mohamed vivió en el campo de refugiados de Dadaab, en Kenia, durante unos 15 años. Allí, como muchos otros refugiados de diferentes edades y lugares del planeta, llegó huyendo de los conflictos de su país natal, Somalia.

Sinopsis de la historia

La historia está contada en primera persona, desde la perspectiva de un niño, por lo que es la obra perfecta para que los más pequeños conozcan las vivencias de otros menores.  Cuando brillan las estrellas, que ha sido publicado por Ediciones Maeva, Pese a la dureza de la historia, en el día a día de su protagonista también hay tiempo para las risas, la amistad y los juegos infantiles.

‘Dilo en voz alta y nos reímos todos’ por Nando López

nando lopez

Fuente: @envozalta_libro (Twitter)

En estos días que se está hablando tanto de lo que, según algunos, pasa en nuestras escuelas, quiero recomendar dos libros que hablan de lo que sí pasa. Además, su autor lo narra con un tono ameno, capaz de enganchar al menos lector.

Por un lado tenemos Dilo en voz alta y nos reímos todos. Seguro que el título te suena. Es la típica frase del gremio del docente. Casi siempre dirigida a esa mosca cojonera que hay en toda clase. Es decir, el alumno que siempre tiene algo urgente que cuchichear a algún compañero. Este Manual (gamberro) para la supervivencia en secundaria, como se subtitula la obra, no es el único libro del escritor. Puedes leer un fragmento aquí, pero ¡cuidado que engancha! Lee el resto de esta entrada

Regresa Alicia Roca, la autora de la novela ‘Almost Blue’

Historia juvenil que gira en torno al tráfico de bebés

 

unnamed

Portada de la novela

Alicia Roca, la autora de la novela romántica adolescente, Almost Blue, se atreve en este libro con una historia un poco más dura, aunque de fácil y rápida lectura con 112 páginas.

Se trata de un relato con la luz que irradia la inocencia juvenil, que se ve marcada por la oscuridad que a veces les llega del mundo corrupto de los adultos.

Mía, Alberto y Rita son los protagonistas de esta historia. Tres desconocidos con vidas unidas por un asunto turbio: bebés robados y falsas madres de acogida.

Este segunda novela para jóvenes de la escritora barcelonesa Alicia Roca podéis encontrarla en castellano y en catalán. Forma parte de las novedades en Literatura Juvenil de Edebé.

¿Qué harías si descubres algo tan atroz e inhumano?

 

Reseña: ‘Le petit Nicolas’, de Sempé-Goscinny

Curioso libro en francés para niños y niñas, e incluso dirigido a estudiantes de francés

Por: Alberto Berenguer      Twitter: @tukoberenguer

Pues sí, aquí estoy de nuevo. Después de unos cuantos meses de ausencia por motivos profesionales, por mis idas y venidas de Alicante a Tarragona, y sobre todo debido a la gran carga de trabajo, debo confesar que me ha venido muy bien desconectar de la blogosfera. Lo necesitaba. Sin duda, felicitar a mi compañera Tania J. Baeza por el gran trabajo que sigue haciendo con este blog.

_visd_0001JPG0425E

Portada del libro

Y ahora sí, me reincorporo hablando del último libro que he leído. Se trata de ‘Le petit Nicolas‘, de Sempé-Goscinny. Un libro que nos mandaron en clase de francés para 1º B1 de la Escuela de Idiomas de Elche y que ha sido muy comentado en el aula por varios motivos que ahora os expondré.

Por un lado, algunos piensan que es un libro con unas tramas muy repetitivas y muy infantil. Además, que no aporta mucho y las historias son bastante aburridas. Es por ello, que algunos compañeros de clase reconocieron que hubiesen dejado la lectura si no fuese una lectura obligada del curso escolar. Sin embargo, otros alumnos y alumnas reconocen haber disfrutado con la gran variedad de historietas que ofrece el libro y que ha sido muy entretenido.

¿Pero qué opino yo? En mi opinión, es una lectura que consiguió transportarme a mi niñez y me recordó mucho, salvando las distancias, al gran Monolito Gafotas. Eso es algo que valoro y agradezco.

Si es cierto que no es un libro con una gran trama, sino que contiene muchas cortas historietas protagonizadas por un grupo de alumnos de primaria que trastos son poco. Continuamente están en plena discusión por cualquier tontería y las peleas son el pan de cada día. Por eso, muchos piensan que el libro es muy repetitivo. Yo lo que he entendido es que con este libro se intenta ensalzar una vez más la labor diaria que realiza la comunidad educativa y se pretende atrapar a los más pequeños. Lee el resto de esta entrada

‘Mar de Coral’ es una recopilación de cuentos para todas las edades

Una niña divertida y aventurera es la protagonista que nos hará vivir momentos entrañables

¿Qué es Mar de Coral?
autoraMar de Coral es un mar de cuentos. Cuentos que promueven valores como la amistad, el esfuerzo, la solidaridad, la confianza. Cuentos con personajes que cantan, bailan y sonríen. Cuentos que fomentan la igualdad, el respeto a uno mismo, a los demás y al medioambiente. Cuentos que destacan la importancia de la música, el deporte, los idiomas y la alimentación saludable. Cuentos con actividades para trabajar la comprensión lectora. Cuentos, en definitiva, basados en hacer felices a los más pequeños que, como explico en la página web
www.cuentosmardecoral.com, es mi leitmotiv.

¿Para qué edad serían apropiados estos cuentos?
A mí me gusta decir que los cuentos no tienen edad, de 0 a 99 años, todos tenemos un niño dentro. La editorial los cataloga de 1 a 8 años aproximadamente. Para los más pequeños, los leerán sus papás. A partir de 5 años, que ya saben leer, serán ellos mismos los que lean, jueguen y disfruten con las aventuras de Coral y sus amigos.

¿Qué nos puede contar de la protagonista?
La protagonista es una niña inteligente, aventurera y feliz, es una niña de hoy en día, una niña real. Lo que he tratado es que ante cualquier problema o situación de la vida real, se dé una solución a la que llega ella sola o con la ayuda, en ocasiones, de sus padres o de sus amigos: cómo superar el miedo a la tormenta o cómo explicarle que compartir es más divertido. Los niños y niñas aprenden sin darse cuenta, con juegos e historias entretenidas.

¿De quién ha tomado esos rasgos?
Me he basado en mi hija, Coral, nombre que también doy la protagonista. Pero se van a ver reflejados en ella tanto niños como niñas. Cada personaje tiene unas habilidades y destrezas: a Coral le gusta cantar y tocar la guitarra, Sara es una gran lectora, Leo es deportista, a Bruno le encanta pintar y a Aitana jugar con las nuevas tecnologías. Son aficiones que cualquier niño puede realizar en su día a día, y meterse en la piel de los personajes con facilidad.

¿Qué ha sido lo más complicado de escribir para niños?
Quizás el vocabulario, no emplear términos demasiado complicados. En ocasiones me ayudaba mi hija, público objetivo de los cuentos: “Mamá, mejor dilo así, que lo van a entender mejor” ☺. Ha sido una experiencia maravillosa compartir con ella aspectos del proceso de creación.

En el subtítulo se afirma que son “Cuentos cortos para aprender y ser feliz”. ¿Qué aprenderán los niños leyendo Mar de Coral?
Hay 19 cuentos cortos para leer uno cada noche. Tras el cuento hay 3 actividades para trabajar la comprensión lectora. También incluyen manualidades, recetas, concursos de dibujo…cada cuento de Mar de Coral incluye un aprendizaje, lo que antes llamábamos moraleja. Aprenderán a divertirse con lo que hacen y disfrutar en el camino, a concentrar sus energías y esfuerzos en lo que mejor saben hacer, a ser más felices sin miedos, a comer sano, a jugar en equipo, a disfrutar del arte, a ser solidarios, a ayudar a las personas y los animales y, algo tan importante como que ante los problemas, siempre hay una solución.
Lee el resto de esta entrada

Hugo Holmes, de adolescente marginado a detective

Rocio S. Cortés ha escrito un libro de detectives para jóvenes que disfrutan resolviendo misterios


portadaPor: Tania J. Baeza
¿Quién es Hugo Holmes?
Hugo es un chaval que vive en un pequeño pueblo de Granada y que sueña con ser un gran detective, tan bueno como lo fue Sherlock Holmes.

Quiere aprender a ser detective en un mundo en el que se aprovecha cualquier diferencia como una debilidad y en el que las personas tratan de tirar tus sueños porque son raros.

Él ha crecido leyendo los libros de Holmes y lo tiene como un ídolo a seguir. Él quiere o trata de aprender sus técnicas de deducción, seguir sus consejos como guiarse por la razón y echar a un lado los sentimientos.

Pero digamos que Hugo no es perfecto y le es difícil ir tras los pasos de Sherlock.

¿Cómo surgió su historia?
Siempre me ha gustado leer novelas de misterio y me preguntaba cómo algunos escritores tenían la capacidad de hacerlas tan increíbles. ¿Cómo decidían cuando añadir cada pista a lo largo de la historia? ¿Cómo mantener el misterio hasta el final? ¿Cómo enlazan la vida del protagonista con el misterio al que se enfrenta?

Ante tantas dudas, empecé a buscar respuestas, pensando cómo lo haría yo.

Poco a poco, fue surgiendo esta historia, pero necesitaba más. Quería que fuera más real con respecto al protagonista. Es decir, casi todos los detectives de novelas o la televisión son prácticamente perfectos, algo gafes porque les surgen casos a cada lado que van, son muy inteligentes y con unas técnicas de deducción casi inhumanas. Entonces pensé ¿qué pasaría si una persona verdaderamente intentase imitarles, quisiera ser tan buen detective como ellos? Y…nació Hugo.

De forma breve, ¿cuál sería su sinopsis de la obra?
Como ya he dicho, Hugo es un adolescente que quiere ser tan buen detective como lo fue Sherlcok Holmes. Para ello, trata de aprender sus técnicas y seguir sus consejos; pero eso no parece ser tan fácil y tampoco suficiente. No ayuda que sus compañeros le consideren un pringado por esos gustos que tiene y que los pequeños casos que se les presentan no se resuelvan satisfactoriamente. Él tiene una única mejor amiga llamada Elena, quien lo apoya de manera incondicional y quien le indica que tal vez necesite encontrar un Watson que le ayude en el tema de los detectives.

Mientras está en ello, alumnos en el instituto empiezan a faltar a clase y, lo que para los demás parece una cosa sin importancia, para Hugo será algo raro, quizá un misterio que deba resolver. ¿Estará en lo cierto? ¿O estará un poco obsesionado con el tema de los detectives?

Y ahí comienza todo.

¿Por qué decidió que Hugo fuera el marginado de clase, al que todos llaman friki-detective?
Porque he observado que los héroes habituales suelen ser muy populares, queridos y sin errores en su vida. Son tan perfectos que parecen falsos y poco cercanos.

No todo el mundo es así, casi todos hemos tenido que pelear y aprender para crecer. Los marginados también pueden ser héroes.

Yo necesitaba un protagonista real, con errores, que se cayese y se levantase mil veces, y que luchase por lo que quiere, a pesar del mundo.

Por suerte tiene a Elena. ¿Qué le aporta este personaje al protagonista?
Elena es el sentimiento que le falta a Hugo. Ella es la que hace tan difícil seguir el consejo de «un buen detective no se guía por sentimientos, sólo por la razón».

Elena es…todo para Hugo. Es su amiga, desde siempre. Ella no se burla de él como hace el resto y, para su alivio, le apoya en su pasión por los detectives. Ella le aporta la amistad, el consejo e incluso la regañina que a veces necesita para afrontar los problemas que se le presentan. Lee el resto de esta entrada

‘Ya no tengo miedo’, relato de la violencia de género «desde el prisma de una niña»

El objetivo de la autora, Patricia Fernández Montero, es dar a conocer una realidad no visibilizada

Por: Tania J. Baeza
miedoYa no tengo miedo
se trata de un libro autobiográfico que habla de la violencia de género desde el punto de vista de los niños que la sufren. ¿Cómo supo que estaba preparada para dar a conocer su historia?
Realmente no hubo un momento puntual. Fue todo pura inercia. De pronto, un sábado por la noche, se me ocurrió que podría escribir mi historia. Pensando que quizás lo que yo había vivido no era un caso excepcional. A los pocos meses (no me pude dedicar íntegramente a la elaboración del libro dado que estaba estudiando), decidí que lo iba a publicar.

Pero nunca me planteé si estaba preparada o no. Simplemente me dejé llevar y supongo que poco a poco me he ido preparando para contarla. Como me gusta decir, he hecho mi camino al andar.

¿Qué sinopsis haría de su obra?
Desde mi punto de vista, Ya no tengo miedo, es pura emoción. Es cómo se siente un niño/a que vive una situación de violencia de género y no sabe qué está pasando realmente. Es una denuncia social e institucional. El no querer ver y no querer oír tan generalizado. Ya no tengo miedo es una llamada a las conciencias de las personas, desde la inocencia de una niña que tuvo que crecer demasiado rápido.

Es, sin más, la violencia de género desde el prisma de una niña.

¿Cuánto tiempo le llevó escribir el libro? ¿Qué fue lo más duro del proceso?
Como he mencionado antes, el libro fue un proceso de unos meses. Lo empecé en enero y pude terminarlo cuando me dieron las vacaciones escolares.

Escribirlo fue un proceso enriquecedor y de un intenso trabajo personal. Tenía claro que mi único objetivo era dar a conocer una realidad que no tenía ningún tipo de visibilización. Quería llevar a cabo una denuncia social y ser capaz de ayudar a otros niños/as. Por todo ello, quizás, lo más duro de escribir Ya no tengo miedo fue tomar conciencia de lo que había vivido. Muchas veces me pregunté cómo había sido capaz de superar tanto dolor. Cómo mi familia había sido capaz.

Tuve que leerlo varias veces, hacer esquemas para situar los dieciséis años de mi vida que iba a plasmar en negro sobre blanco (yo tenía dieciséis por aquel entonces) y ser capaz de, no solo contar una serie de hechos, sino de transmitir las emociones que los acompañaban. Lee el resto de esta entrada

En ‘Nadar o morir’, Arturo Padilla retrata el día a día de un adolescente acosado

El autor catalán escribe sobre un fenómeno, creciente en los centros educativos españoles, que cada día sufren muchos estudiantes: bullying escolar

_1O6VU_159836.pdf
Nadar o morir es una novela juvenil, recomendada para lectores de 14 a 18 años, publicada por Arturo Padilla de Juan.

La historia está protagonizada por Bruno, un joven que practica natación y parece obsesionado por mejorar su marca. La natación es su tabla de salvación, la forma de librarse de la tensión que acumula en el instituto. Allí es acosado, maltratado y humillado por sus compañeros.

Además, Bruno tiene un fuerte sentimiento de culpa, relacionado con algo que ocurrió un tiempo atrás.  Una historia «oculta», que el autor desvela poco a poco para mantener atrapado al lector.

El adolescente parece encerrado en sí hasta que conoce a Lidia, la recepcionista del gimnasio donde nada.

El texto, de unas 15o páginas, está escrito de forma sencilla y amena. Sin dramatismo excesivo, pero llamando las cosas por su nombre.  El ritmo de la historia, publicada por la Editorial SM, no decae en ningún momento, ni si quiera cuando el autor introduce recuerdos del protagonista o del antagonista.

Se trata de un libro que consigue el interés del lector al que va dirigido porque retrata una realidad que les es cercana, con personajes a con los que se pueden identificar.

Luis Leante: ‘Se puede tener padre y madre y, sin embargo, sentirse huérfano’

«Lo peor de todo es querer recuperar una etapa de la vida “perdida” cuando ya no hay posibilidad de volver atrás», explica el escritor Luis Leante a propósito de su última publicación

La entrevista que nos ofrece Luis Leante, tras la publicación en Edebé de su novela

luis-leante

Fuente: De lectura obligada

juvenil, Huye sin mirar atrás, profundiza en esa fértil relación entre la literatura y los problemas de la adolescencia. Nos adentramos en algunos aspectos críticos de un libro donde no se renuncia a la aventura ni a las emociones más intensas por parte de los adolescentes; un relato que confirma esa necesidad de Leante por volver a revisar la adolescencia como un rito iniciático, conflictivo, pero también como un tiempo de maduración que nos lleva a descubrir qué queremos y qué nos espera al aceptar lo que somos.

Por: Manuel García

¿Los protagonistas de tu novela, los más jóvenes, son personajes a los que acompaña siempre un sentimiento de orfandad? ¿Cuál es la razón?
Toda historia, en mi opinión, debe partir de un conflicto. En el caso de esta novela, el conflicto es esa sensación de desarraigo, muchas veces de orfandad, de falta de referencias o de no saber qué lugar ocupa uno en el mundo. Lamentablemente, no es algo que me haya inventado yo, sino que refleja una realidad cercana que ha ido creciendo a mi alrededor en los últimos años. Se puede tener padre y madre y, sin embargo, sentirse huérfano. Y lo peor de todo es querer recuperar una etapa de la vida “perdida” cuando ya no hay posibilidad de volver atrás. Esa frustración la he conocido de cerca en personas que en su vejez siguieron reconstruyendo la imagen del padre o de la madre a los que no conocieron, pero también de aquellas cosas que perdieron y que en su momento no supieron valorar. Es una enorme frustración.

Compruebo que intentas en esta obra romper en un primer momento con el buenismo que impera en muchos textos dirigidos a un público juvenil: amenaza, persecución, heridas. ¿A qué corresponde ese inicio tan vertiginoso frente a la lasitud que observo en muchas novelas juveniles
El buenismo es, en mi opinión, más una quimera que un reflejo de la realidad. Por desgracia, los adolescentes no viven en el mundo de los Teletubbies, como a menudo creemos los adultos, o nos gustaría. Yo no trato de reflejar un mundo feliz, porque eso es una utopía. Tampoco pretendo mostrar una visión pesimista de la adolescencia, sino contar una historia en un contexto lo más parecido al mundo real que yo conozco. Para que haya buenos, tienen que haber malos. Para que haya felicidad, tienen que haber sufrimiento. Para disfrutar de las cosas, hay que saber lo que cuesta ganarlas o lo fácil que resulta perderlas. Para llevarnos bien con los padres, necesitamos saber qué es llevarse mal. Además, me gusta reflejar esa sensación de vértigo que yo tuve en mi adolescencia, en la que la vida me parecía una montaña rusa. Naturalmente, no pretendo contar mi vida, pero sí describir esa sensación de huida, de persecución, más mental que física. La vida en la adolescencia es bastante agitada física y emocionalmente, y la mejor manera de describirla es poner en movimiento a sus personajes, aunque las cosas que les ocurran no se parezcan siempre a las que suceden en la realidad. Yo prefiero reinventar la realidad a contarla tal como es. No trato de hacer un documental de cómo son los jóvenes de hoy en día, sino mostrarles a ellos cómo es o podría ser la vida de otros chicos.

A lo largo de tu obra, hay una concepción de la adolescencia bastante ambigua: los personajes son felices, pero también conviertes la adolescencia en una exploración de la identidad. Muchos prejuicios sociales acerca de la adolescencia la convierten una etapa frívola e irresponsable.
La adolescencia no es una etapa dulce donde los jóvenes aman a sus padres, respetan a sus profesores y son felices con sus amigos, a los que nunca insultan ni desprecian. La adolescencia es una de las etapas más difíciles de nuestra vida, pero el paso del tiempo hace una selección en nuestra memoria y vemos las cosas no como nos sucedieron, sino como las recordamos. La mente, seguramente para protegerse, entierra los recuerdos y las sensaciones angustiosas, y selecciona pequeños momentos de felicidad. Si yo pienso en mi adolescencia en general, inmediatamente digo que fui muy feliz. Pero si trato de recordar el día a día (los problemas con los amigos, los desengaños amorosos, las discusiones con mis padres, la incomprensión de los profesores, la falta de sentido de mi vida, las frustraciones, etc.) la conclusión a la que llego es que no me gustaría volver a pasar por esa etapa. ¡No, por favor! Lee el resto de esta entrada

Reseña: “El último truco de magia”, de Maribel Romero Soler

El último truco de magia destaca por la calidad literaria ofrecida al lector más joven

Por: Alberto Berenguer     Twitter: @tukoberenguer

Ya ha alcanzado la 2ª Edición

Ya ha alcanzado la 2ª Edición

Hace unos años nos visitó la escritora ilicitana Maribel Romero Soler al estudio de Radio Jove Elx para hablarnos de sus libros ya lanzados al mercado como Perro Guardián publicado por la Editorial ECU, y de sus proyectos de futuro. Una escritora que nos dejó atónitos desde el primer momento que comenzó a hablar. Notamos que estábamos ante una escritora con un gran semblante literario, y así fue nuestro comentario «La ilicitana promete» cuando abandonó el estudio. Nuestro reconocimiento queda en una mera anécdota, sin embargo nos dio la razón tras seguir sus pasos  durante estos dos últimos años. ‘Minilectores’ que han respaldado sus libros con gran fervor, lectores adultos apasionados por aventurarse en sus mágicas historias junto a sus progenitores y premios que ensalzan la calidad de su narración como El peso de las horas, Finalista del XXXIV Premio Azorín de Novela.

Ya que hablamos de magia y de premios, muchos adolescentes alicantinos están solicitando la última novela de Maribel Romero Soler, El último truco de magia, como lectura obligada en sus centros educativos de secundaria, y profesores de Lengua y Literatura han decidido que la trabajarán en el próximo curso escolar. Esto es debido a que la escritora ilicitana ha visitado varios centros educativos para hablar de su particular ‘obra de arte’ y han quedado prendados de ella. Además, esta novela ha sido publicada por la Editorial Edebé, editorial de prestigio que apuesta por la calidad de todas sus publicaciones, y que quedó embaucada ante el mágico potencial literario que derrochó la autora en El último truco de magia, Finalista del Premio Edebé de Literatura Juvenil en 2014. Lee el resto de esta entrada